926 1 al 18 de noviembre





¡Abajo cadenas!
Rafael Cadenas.

 

Petro: “Rechazar la democracia liberal lleva a la dictadura, como ha ocurrido en algunos países de América Latina”. El País.

 

La Educación en post pandemia no da muestras de superar la prueba que significo el azote de la COVID 19 para la Educación y la sociedad toda. Ya venía el país gravemente herido por la pertinaz depresión productiva que siguió a la quiebra de la industria petrolera y otras desventuras de mal gobierno económico. Los indicadores fundamentales de ENCOVI-UCAB así lo muestran con la crudeza propia de la verdad racionalmente dispuesta. Todas las señales  parecen apuntar en la dirección de que después de la pandemia se puso peor lo que ya estaba muy mal, en lo que concierte a la calidad de vida de quienes tienen que trabajar para vivir y entre quienes van a la Educación Oficial, principalmente. 

 

No es que la Educación de iniciativa privada no haya sufrió con la pandemia y el endurecimiento de la recesión económica, lo que ocurre, lo que golpea la sensibilidad de quienes creen en el Estado Docente (y decente), es que la brecha cuali-cuantitativa entre lo oficial y lo privado se hizo mayor, y los indicadores de crecimiento muestran que se expande  la iniciativa de escolaridad para los que pueden pagar y se contrae la educación de signo oficial. En el texto de este boletín se puede leer en toda su extensión las referencias hechas por los periodistas de investigación de CRÓNICA1 al mejor recurso de información que tiene el país educativo para saber por donde van las realidades respecto al funcionamiento de la

 

Contenido del Nº 926

 

Línea  de tiempo desde la Pedagogía socialmente comprometida 

El  primer paso de la historia

 

Educación  Básica

Retrato del país y su educación desde ENCOVI/ ENCOVI 2022 en la pantalla de CRÓNICA1    3

1,5 millones de niños y niñas no van a clases, según la Encovi 2022 3 María Paola Puglia/ CRÓNICA1  3

Encovi 2022 muestra que la desigualdad sigue creciendo con todo y recuperación económica/Alberto Torres/CRÓNICA1     4

La población negra tiene desventaja en el acceso a la educación según la Encovi   María Paola Puglia CRÓNICA1    5

La desigualdad venezolana discrimina por géneros, color de piel y lugar de residencia/ Alberto Torres/CRÓNICA1       5

Educación   Universitaria   6

EL PAÍS INCOMPLETO DE RAFAEL CADENAS/ GIOCONDA CUNTO DE SAN BLAS/TalCual digital   6

Gobierno promete culminar rehabilitación de la Escuela de Trabajo Social de la UCV en diciembre  7

Infraestructura educativa pública de Margarita se “derrumba” por falta de mantenimiento   7

Cultura    Pedagógica   Venezolana   7

Venezuela a un paso de encabezar lista de países con más embarazos adolescentes/ Diario Tercera Ola   8

Cultura   Pedagógica Mundo     8

El futuro reproductivo y los estudiantes de medicina/ Sofía García-Bullé /Karina Fuerte/tecnológico de Monterrey/Cortesía de Jacobo Abadí  8

 

 

Línea  de tiempo desde la Pedagogía socialmente comprometida 

El  primer paso de la historia

 

Las conversaciones sobre Venezuela en París terminan sin una fecha para retomar el proceso de diálogo en México. nfobae

 Petro aboga en París por amnistía para presos políticos y desbloquear fondos al Gobierno. Tal Cual

Venezuela es el país más desigual de América: su nivel se compara con Namibia, Mozambique y Angola según encuesta Encovi. ] Descifrado

El 53,3% de los venezolanos vive bajo el umbral de pobreza extrema, lo que representa una reducción de 14,7% en comparación con 2021, indicó la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) que realizó el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), además estimó que el 50% de los hogares experimentaron una mejora en sus ingresos monetarios. AP

La oposición venezolana que está agrupada en la Plataforma Unitaria anunció los nombres de las personas que conformarán la Comisión Nacional de Primaria, que tomará las decisiones normativas de cara a las votaciones internas en 2023.   Miembros principales: María Carolina Uzcátegui; Jesús María Casal; Corina Yoris; Carmen Martínez Grijalba; Ismael Pérez Vigil. Miembros suplentes: Mildred Camero; Rafael Arraiz Lucca; Guillermo Tell Aveledo; Víctor Márquez; Roberto Abdul. BloombergLínea

Descifrado. Venezuela es el país más desigual de América: su nivel se compara con Namibia, Mozambique y Angola según encuesta Encovi.

El 53,3% de los venezolanos vive bajo el umbral de pobreza extrema, lo que representa una reducción de 14,7% en comparación con 2021, indicó la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) que realizó el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), además estimó que el 50% de los hogares experimentaron una mejora en sus ingresos monetarios. AP

Macron y Petro se alían para sentar a Maduro con la oposición venezolana. El País

 Hay consenso en que unas elecciones en las que la oposición pueda disputarle a Maduro la presidencia y pueda producirse una transición es la salida más práctica, reseña El País.

La CIDH pide visitar Venezuela para verificar situación de Javier Tarazona en El Helicoide. Monitoreamos

¿Incitación al odio?: Presos por “desprestigiar” al Potro Álvarez a través de las redes sociales. La Patilla

 

Educación  Básica  

 

Retrato del país y su educación desde ENCOVI/ ENCOVI 2022 en la pantalla de CRÓNICA1

 

1,5 millones de niños y niñas no van a clases, según la Encovi 2022

María Paola Puglia/ CRÓNICA1

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2022 reveló que los niños, niñas y adolescentes no consideran importante asistir a clases. El estudio evidenció que la mayoría de los niños en edad escolar no ve a la educación como una oportunidad de superación.

Caracas. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) el año escolar 2021-2022 se retomó con menos estudiantes, luego del confinamiento por la pandemia de COVID-19. Al menos 1,5 millones de niños, niñas y adolescentes están desescolarizados.

De acuerdo con los datos de la octava edición de la encuesta, elaborada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), este año escolar se inscribieron 190.000 estudiantes menos que el año escolar 2021-2020.  Previamente la matrícula venía de una caída de alrededor de 550.000 alumnos.

Anitza Freitas, coordinadora del proyecto Encovi, una de las razones para la desescolarización se debe al desinterés, ya que los alumnos no consideran importante asistir a clases porque no lo ven como una oportunidad de superación. También es probable que dejen los estudios por motivos económicos.

En el caso de las mujeres han dejado los estudios por cuidados de maternidad o por dedicarse a las labores del hogar, en el de los hombres la razón señalada fue el trabajo.

Freitas, mencionó que se continúa con el mismo sistema educativo tradicional con el que ella se formó hace años. Eso desmotiva el aprendizaje por poca pertinencia en la oferta educativa

Necesidades para el aprendizaje

La coordinadora del proyecto Encovi, dijo que la pobreza aumenta los riesgos de exclusión educativa; los menores de edad en pobreza no tienen acceso a las alternativas para acompañar el aprendizaje como dispositivos electrónicos e internet.

Las encuestas realizadas dieron como resultado que las principales necesidades en los no pobres son el acceso a internet (73 %) y contar con un dispositivo electrónico como laptops, tablets o teléfonos celulares (69 %) .

El pilar de apoyo en el seguimiento de las tareas escolares es la madre (71 %), de acuerdo con la Encovi.  Pero también destacó que las mujeres se vuelven a ausentar de los hogares para trabajar de manera presencial y son los abuelos los que suplen ese rol de acompañamiento de los escolares, con las consecuencias que eso puede tener en el proceso de aprendizaje.

Alimentación escolar

4,2 millones de escolarizados aseguraron que el Plan de Alimentación Escolar (PAE) funciona en sus escuelas. Freitas atribuyó la recuperación al regreso a la presencialidad.

Sin embargo, su funcionamiento es deficiente y sin frecuencia. Entre los pobres extremos más de la mitad recibe alimentación solo algunos días o casi nunca, no es constante.

Rezago escolar

El rezago escolar se redujo en edades comprendidas entre los siete y los 17 años de edad. Freitas aseguró que esto está ligado a la flexibilización de grado que se vivió durante la pandemia de COVID-19.

También consideró que la desescolarización mejoró las cifras, porque los que habían acumulado desventajas en su récord académico ya no asisten a las instituciones y no están contemplados en la cifra.

Los datos de la Encovi destacaron que el alumno que asista al grado correspondiente a su edad, no tiene rezago, si está atrasado por un año se considera leve, mientras si ya asciende a los dos años se considera severo (de 30 % y 40 %).

Colegios privados

Según los datos obtenidos en la Encovi, aumentó el porcentaje de inscritos en los planteles privados. Principalmente en la población de 12 a 17 años de edad y de 18 a 24 años de edad, quienes cursan educación media y superior.

Freitas expresó que esto demuestra una leve mejoría en la economía de los hogares venezolanos. Sin embargo, casi la mitad de la población, de tres a cinco años de edad, permanece excluida de los beneficios de la educación inicial. Esto es más evidente en los más pobres porque la oferta pública es limitada y la privada no resulta accesible para todos por los altos costos.

Añadió que sin una acción por parte del Estado seguirá acumulada la desventaja competitiva en el desarrollo del aprendizaje.

En materia de salud

Aumentó en 10 % la población que declaró estar afiliado a un seguro médico. En comparación con el 2021 que tenía poco más de 3 % de cobertura.

La Encovi aseguró que 70 % de la población con mayores recursos económicos buscó atención médica y en los hogares más pobres, que reportaron algún problema de salud, 58 % fue a consulta. En general 63 % acudió a una cita.

María Paola Puglia @mpaolapuglia https://cronica.uno/15-millones-de-ninos-y-ninas-no-van-a-clases-segun-la-encovi-2022/ 10 noviembre, 2022

 

Encovi 2022 muestra que la desigualdad sigue creciendo con todo y recuperación económica/Alberto Torres/CRÓNICA1

El estudio proyecta que la pobreza multidimensional se redujo por primera vez en siete años y estima que, para 2022, 50,1 % de los hogares cumplían con ese indicador. Los investigadores señalan que la mejora del ingreso es la principal causa de la reducción, aunque las condiciones de vivienda y servicios lo limitan.

Caracas. La recuperación económica del país tuvo un impacto positivo en el empleo y los niveles de ingresos, aunque ese efecto parece no estar llegando a gran parte de la población.

La desigualdad en Venezuela sigue rampando, de acuerdo con la octava edición de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2022, elaborada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Solamente el 10 % más rico de la población obtiene 70 veces más ingresos que el 10 % más pobre y ello se relaciona con la actividad económica de esos sectores. Siete de cada 10 personas clasificadas como “no pobres” son activas económicamente, frente a solo la mitad de los “pobres extremos”.

Mientras que 10 % de la población concentra ingresos promedio, per cápita, de $553,2 al mes, el resto solo tiene ingresos de entre $7,9 por persona, en los hogares más pobres, hasta $169.

A modo de ejemplo, el investigador de la Encovi, Luis Pedro España, explica que en un hogar de dos personas con buena posición y actividad económica el ingreso mensual puede llegar a superar los $1000, pero en los hogares en pobreza extrema el ingreso apenas sería de apenas $16.

A pesar de ello, la Encovi proyecta que la pobreza multidimensional se redujo por primera vez en siete años y estima que, para 2022, 50,1 % de los hogares cumplían con ese indicador. Los investigadores señalan que la mejora del ingreso es la principal causa de la reducción.

Explican que la reducción es producto de las mejoras en el ingreso y en el empleo, en este sentido indican que la pobreza comienza a tener más que ver con factores sociales y de infraestructura (vivienda, educación y servicios); aunque las económicas siguen predominando.

Cambios económicos en un contexto post-pandemia

En 2022 se ha observado una ralentización del nivel de la actividad económica (7,2%) en comparación al segundo semestre de 2021 y se pronostica que todavía caerá en 2023 (4,4%), a niveles insuficientes para la recuperación a los niveles pre-crisis.

Una combinación de factores dan cuenta de esos resultados, los cuales tienen que ver con el deterioro de la infraestructura y de los servicios básicos (energía, agua, seguridad, telecomunicaciones), el escaso acceso al crédito bancario, la falta de capital humano, el bajo nivel de ingreso real de los consumidores, el bajo crecimiento de la producción petrolera, así como los efectos de algunas sanciones.

Si bien se superó la situación de hiperinflación que se produjo desde 2017, Venezuela todavía figura como la economía más inflacionaria del mundo, estimándose que puede cerrar este año 2022 en 125%.

Repunta la actividad laboral

De acuerdo con los resultados de la Encovi, en 2022 los niveles de actividad laboral volvieron a sus registros previos a la pandemia y se estima que la población económicamente activa subió de 50 % a 56,2 % en el último año.

El empleo formal se recuperó y ahora abarca 56 % del mercado laboral, debido principalmente al aumento de la actividad en el sector privado. El empleo público, si bien aumentó respecto a 2021, se mantiene por debajo de niveles de 2014 y el informal o por cuenta propia se redujo 7,7 %, aunque sigue por encima de su valor en 2014.

Destaca que la actividad laboral en los sectores comercio y agricultura disminuyeron respecto a 2021 junto con construcción, que acumula años de caída y sigue sin recuperarse. El empleo aumentó en mayor proporción en transporte, finanzas y la administración pública.

Los datos recabados por la Encovi reflejan que el empleo privado es el que ofrecen mejores remuneraciones promedio ($149,8), seguido por el cuenta propia ($142,3) y el empleo público ($113,3).

Menos personas reciben bonos

Si bien el valor promedio de cada bono otorgado por el gobierno, a través de métodos como la plataforma Patria, aumentó de $2,5 a $4,5, la cobertura total bajó de 62 % en 2021 a 48,4 % de personas mayores de 18 años en el año.

Pedro Luis España, investigador de la Encovi, explica que esto se debe a que “la política de transferencias se ha ordenado” al punto que solo llegue a una persona por hogar. Este cambio, sin embargo, se ha hecho de espaldas a la población y sin ser informado oportunamente.

De igual forma, la investigación evidencia que el programa social de transferencias monetarias no se está haciendo focalizado, pues el valor del bono de los no pobres es 31 % mayor que el de los pobres.

La Encovi, además, evidencia que siguen reduciéndose los programas sociales y esto, si bien hace que los hogares venezolanos dependan menos de las ayudas del Estado, impide que los sectores más favorecidos de la población salgan de manera efectiva de la pobreza. Actualmente, solo se contabilizan cinco programas: el pago de bonos, las pensiones, el programa de alimentación escolar, las bolsas Clap y la misión Barrio Tricolor.

Alberto Torres @albertotorresm_ https://cronica.uno/encovi-2022-muestra-que-la-desigualdad-sigue-creciendo-con-todo-y-recuperacion-economica/  10 noviembre, 2022

 

La población negra tiene desventaja en el acceso a la educación según la Encovi   María Paola Puglia CRÓNICA1

La incidencia de pobreza aumenta el riesgo de exclusión educativa, según la Encuesta Nacional de Condición de Vida 2022. Los negros son 6.4 puntos porcentuales más pobres que los blancos y sin diferencia con los mestizos, esto profundiza la brecha educacional.

Caracas. La diferencia racial en el acceso a la educación se hace más evidente en los adolescentes y en los jóvenes. La Encuesta Nacional de Condición de Vida (Encovi) reveló una desigualdad en el acceso a la educación, que deja en desventaja a la población negra, por tener una mayor incidencia de pobreza.

En su octava edición, la Encovi por primera vez indagó sobre el reconocimiento étnico-racial en el país. A través de diferentes preguntas el estudio buscó conocer cómo se reconocen las personas a sí mismas.

Las encuestas mostraron una evidente desigualdad escolar por el color de piel y situación económica. La diferencia de años de escolaridad en Venezuela es de 1.23 años a favor de los blancos. Es decir, las personas negras tienen en promedio un año menos de escolaridad.

La brecha de desigualdad comienza a ser evidente en edades comprendidas entre los 12 y los 17 años de edad y se ensancha en la etapa universitaria, desde los 18 hasta los 24 años de edad.

La población negra tiene menos probabilidades de cursar estudios superiores por déficit económico, constató la Encovi.

Autopercepción

3 % de la población se identificó como perteneciente a una etnia indígena, de acuerdo con el proyecto Encovi. 8 % de la población como afrodescendientes, mientras que 89 % indicó que no pertenece a ninguna de las anteriores.

La autopercepción de la condición étnico-racial fue: 39 % de las personas se reconocen como blancas, 58 % morenas y solo 3 % se consideran negros.

En la escala de colores de piel expuesta en la encuesta, el grueso de la población se consideró mestizo (67 %), mientras que 29 % se consideran blancos y un 4 % negros que representa  menos de 1,2 millones de personas.

María Paola Puglia @mpaolapuglia  CRÓNICA1 https://cronica.uno/la-poblacion-negra-tiene-desventaja-en-el-acceso-a-la-educacion-segun-la-encovi-2022/ 15 noviembre, 2022

 

 

La desigualdad venezolana discrimina por géneros, color de piel y lugar de residencia/ Alberto Torres/CRÓNICA1

La pobreza extrema alcanza a alrededor de 15 millones de venezolanos, según la Encovi 2022, pero menos de siete millones son activos económicamente, lo que aumenta la brecha salarial entre pobres y no pobres. La desigualdad en las tareas del hogar, a su vez, impacta en cuánto pueden ganar en puestos gerenciales, donde los hombres ganan hasta el triple.

Caracas. La pobreza, la falta de acceso a oportunidades laborales y políticas públicas dirigidas a reducir las brechas en la población han vuelto a Venezuela el país más desigual de América Latina y el Caribe.

La edición 2022 de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), proyecta que entre 2014 —cuando comenzó el proyecto— y este año el índice de Gini aumentó de 0,407 a 0,603, ubicándose a niveles de países como Mozambique, Namibia y Angola.

¿Qué es el índice de Gini?

Los ingresos salariales son el mayor componente en la renta mensual de los hogares, de allí que sea uno de los indicadores más precisos para medir los niveles de desigualdad.

El índice de Gini es un indicador que mide la desigualdad de ingresos relativos en una población, de acuerdo con BBVA Research, y que las instituciones utilizan para medir entre dos variables: mientras más cercano está el índice a 0, mayor igualdad de distribución salarial hay entre los habitantes; si el índice se acerca más a 1, representa más desigualdad (un solo individuo o grupo de individuos posee todos los ingresos).

¿Qué está influyendo en la desigualdad?

Venezuela vive desde 2013 una crisis económica prolongada que, a partir de 2015, devino en una emergencia humanitaria compleja, declarada como tal por organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales.

La crisis, caracterizada por el desabastecimiento, la hiperinflación y la pérdida de poder adquisitivo, acabó con millones de puestos de trabajo y empujó a cerca de 15 % de la población venezolana a migrar a otros países. Apenas este año la economía empieza a dar señales de recuperación, pero sin políticas públicas dirigidas a que ese empuje llegue a todos los sectores.

La Encovi evidencia que en siete de cada 10 (71 %) hogares no pobres hay actividad económica, es decir, participan de alguna forma en el mercado laboral, pero en los hogares en pobreza extrema el nivel es de apenas 45 %, cifra que cobra mayor dimensión si se toma en cuenta que 53 % de la población está en pobreza extrema.

Es decir, si en Venezuela hay alrededor de 15 millones de habitantes en pobreza extrema, apenas 6,75 millones de venezolanos son activos económicamente. La Encovi advierte que “para que un hogar no sea pobre de ingresos, necesita que al menos dos de tres de sus miembros forme parte de la fuerza de trabajo”.

Vivir fuera de Caracas, pesa

La Encuesta de Condiciones de Vida de 2022 proyecta que la mayor concentración de riqueza se está dando, principalmente, en la Gran Caracas, zona territorial que incluye a los cinco municipios caraqueños (Libertador, Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo) y a parte del Litoral Central, los Altos Mirandinos y el eje Guarenas-Guatire.

Casi 40 % de los hogares con mayores ingresos en el país están en la Gran Caracas y la cifra duplica a conjuntos como ciudades principales (Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Puerto la Cruz, etc.), ciudades grandes (Mérida, San Cristóbal, Cabimas), ciudades medianas y pequeñas y poblaciones rurales, que solo albergan a 13,5 % de la mayor riqueza.

Luis Pedro España, sociólogo e investigador de la Encovi, explica que ese fenómeno es consecuencia de la falta de oportunidades económicas en las regiones de un país sin capacidad industrial y que perdió 70 % de su actividad en los últimos ocho años. Tal desigualdad se evidencia, por ejemplo, en el perfil migratorio: 33 % de quienes emigraron en el último año son de ciudades medianas y zonas rurales (frente a 21 % en 2017).

El género sigue marcando

A simple vista, a pesar de que en promedio las mujeres trabajan alrededor de cinco horas menos que los hombres, su ingreso promedio es mayor ($5,78 por hora vs. $5,11 de los hombres). La diferencia, sin embargo, cambia por completo cuando son cargos más altos.

En cargos de dirección o gerencia, la desigualdad de géneros es más marcada. La Encovi estima que un director en Venezuela gana alrededor de $16,85 por hora, casi el triple que una mujer en el mismo cargo ($5,67). La brecha también se nota en niveles profesionales y técnicos, mientras que en puestos de apoyo administrativo, servicios o trabajos elementales las mujeres ganan más, aunque por poco.

De acuerdo con la investigación, la desigualdad en las tareas del hogar (domésticas y de cuidado de menores y adultos mayores) hace que las mujeres “sean menos competitivas en cargos o trabajos de dirección” y acrecienta esa brecha salarial. Eso también puede hacer que las mujeres dediquen menos horas a trabajar que los hombres.

El “umbral del color”

Por primera vez desde que inició el proyecto Encovi, la investigación incluyó el “reconocimiento étnico – racial” en sus encuestas de hogares. El estudio arroja que 4 % de la población se autopercibe como de color negro, 29 % como de color blanco y 67 % de color mestizo.

A pesar de ser una minoría racial (menos de 1,2 millones de personas), las personas negras en el país tienden a ser más pobres (56,1 % está en pobreza multidimensional). Las personas negras, según la Encovi, son 6,4 puntos porcentuales más pobres que las personas blancas. Los blancos, a su vez, son los que tienen mayor proporción de hogares no pobres (50,3 %).

La desigualdad también se ve en la escolaridad de la población y, en ese sentido, las personas negras tienen, en promedio, un año menos de escolaridad que las blancas y mestizas. Hasta 2021, las personas no pobres estudiaron, en promedio, 11 años y las que están en pobreza extrema poco más de nueve años, por lo que las personas negras están debajo de ese umbral.

Alberto Torres @albertotorresm_ https://cronica.uno/la-poblacion-negra-tiene-desventaja-en-el-acceso-a-la-educacion-segun-la-encovi-2022/ 15 noviembre, 2022

 

Educación   Universitaria   

 

EL PAÍS INCOMPLETO DE RAFAEL CADENAS/ GIOCONDA CUNTO DE SAN BLAS/TalCual digital

 

«Florecemos en un abismo».

Rafael Cadenas, «Memorial» (1977).

 

Ya había ganado el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el Premio de Literatura y Lenguas Romances de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, el Premio Nacional de Literatura, el Premio Alma Mater de la Universidad Central de Venezuela y varios más. Faltaba solo el más prestigioso premio de la lengua española, el Premio Cervantes, y acaba de ganarlo en la edición 2022 por "su obra [… que] demuestra el poder transformador de la palabra”. Hablamos -por supuesto- de Rafael Cadenas, poeta por antonomasia.

No seré yo quien haga una exégesis de su obra literaria; carezco de méritos para ello. Sí me detendré en el Cadenas ciudadano, en el «viandante dispuesto a luchar sin estridencias contra la barbarie», como acertadamente lo describió Elías Pino Iturrieta en reciente artículo. Ese que de militante del partido comunista en su juventud, se decantó en la madurez hacia un escepticismo prudente, porque a juicio suyo, no es motivo de vanagloria pensar en la vejez como se pensaba en la juventud. «Dediqué mucho tiempo a esa religión laica llamada comunismo, sobre la cual aún hoy lucubran intelectuales europeos». Hoy tacha de dictadura dinástica a todo régimen comunista; insiste en que las ideologías, una vez oficializadas, traban el pensamiento libre; y añade, cáustico: «Se proponen liberar a los seres humanos y comienzan por privarlos de libertad».

En entrevista realizada en 2014, el periodista recuerda que en 1958 Cadenas publica «La isla», un poemario que se abre con una cita del polaco Czeslaw Milosz: «Infeliz bajo la tiranía, / infeliz bajo la república, / en una suspirábamos por la libertad, / en otra por el fin de la corrupción». Y pregunta al poeta: ¿Por qué suspiran hoy en Venezuela? «En Venezuela, porque se va reduciendo a diario el margen de libertad».

El discurso de aceptación del Premio Reina Sofía (2018) es ocasión para reiterar una vez más su apoyo irrestricto a la democracia y su compromiso con la libertad. «Hay palabras tan principales, por ejemplo, libertad, justicia, democracia, civismo, honestidad, que cuando se ausentan de un país tornan muy difícil para sus ciudadanos el hecho de vivir realmente. Esas palabras, además, deben corresponder a lo que designan». No deja pasar la ocasión solemne para insistir en la enseñanza del idioma como arma contra las dictaduras de todo pelaje: «Quisiera, sí, señalar la importancia del lenguaje en el ejercicio de la política. Tiene la enorme tarea de enfrentarse a la neolengua de todo totalitarismo, un peligro para los seres humanos porque los vuelve absolutamente dependientes del Estado», una velada invitación a los políticos o a quienes aspiren serlo para enriquecer su lenguaje y usarlo en favor de las mejores causas. Su discurso lo cierra con una reiteración de la amistad entre Venezuela y España, recordándoles con picardía a quienes la adversan por motivos ideológicos, que su reclamo lo expresan en español.

Al poeta le duele su país, nuestro país. Su inspiración poética no lo aleja de la mirada atenta al devenir del venezolano. Una y otra vez propone ideas que sirvan para adelantar soluciones políticas a la grave situación nacional: «En Venezuela nos urge instaurar la normalidad, que sólo puede ser democrática. Soy un gran defensor del diálogo; sin diálogo no hay civilización ni cultura. En mi país ha desaparecido. No se conversa. La democracia se trasciende a sí misma porque significa libertad». «El totalitarismo ha sobrevivido y ha vuelto, y no hay que descuidarse. Hay que defender la democracia». «Excluiré la palabra patria de mi vocabulario porque se ha abusado demasiado de ella con fines propagandísticos». Y para el exilio de hoy, en memoria del destierro que vivió en carne propia, víctima de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, también tiene una voz: «Se han ido varios millones de venezolanos, por lo que se puede afirmar que este es un país incompleto».

«Ha habido práctica democrática, pero no educación democrática. Demócrata no es el que solamente vota en unas elecciones, sino el que lo es en todas partes, en su casa, en su trabajo, en la calle. Esa es mi idea de la democracia, es algo incluso espiritual, por eso trasciende la política».

Robando palabras de Sonia Chocrón, digamos entonces que «Rafael Cadenas es la voz visible, incólume, indestructible de un país que aún resiste». Celebremos, pues, al poeta Cadenas y también al ciudadano Cadenas.

Dra. Gioconda Cunto de San Blas Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Tal Cual Recibido por correo e. el 167-11-2022

 

Gobierno promete culminar rehabilitación de la Escuela de Trabajo Social de la UCV en diciembre

Desde hace un año los alumnos reciben clases en aulas prestadas de las escuelas de Economía y Estudios Internacionales en el edificio de Faces. La empresa Proyectos Paredes retomó las obras que dejó sin culminar otra compañía que desapareció sin pagarle a sus trabajadores.   leer mas

Cronista Popular https://cronica.uno/comunidad/ 15-11-2022

 

Infraestructura educativa pública de Margarita se “derrumba” por falta de mantenimiento

Una comisión integrada por representantes de los distintos sindicatos docentes inició un plan de evaluación en los diferentes planteles públicos de Margarita. Califican de “crítica” la situación de la UEN Santiago Salazar Fermín, el primero de los visitados.  

Dexcy Guédez @dexcyguedez https://cronica.uno/comunidad/ 15-11-2022

 

 

Cultura    Pedagógica   Venezolana                                        

:

Venezuela a un paso de encabezar lista de países con más embarazos adolescentes/ Diario Tercera Ola

 

Venezuela está cada vez más cerca de encabezar la lista de países de América Latina con la tasa más alta de embarazos en adolescentes. Según cifras del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), ya ocupa el segundo lugar entre jóvenes de 15 a 19 años

El embarazo en adolescentes sigue siendo una problemática sostenida para toda la región de América Latina y el Caribe. Según estadísticas de las Naciones Unidas, Venezuela ocupa el segundo lugar en fecundidad de adolescentes entre 15 y 19 años de edad.

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi 2021) señaló que, exceptuando a los adolescentes, hay un conocimiento bastante generalizado de al menos un método anticonceptivo.

Edglis Torres, trabajadora social y responsable del área de jóvenes y adolescentes de la Asociación Civil de Planificación Familiar (Plafam) explica que esto se debe en parte a la desinformación, debido a que muchos adolescentes reciben la educación incorrecta en cuanto a su sexualidad, porque sus padres o cuidadores evitan el tema «por temor a incitarlos» a que se inicien sexualmente.

Diario Tercera Ola https://diarioterceraola.com/venezuela-a-un-paso-de-encabezar-lista-de-paises-con-mas-embarazos-adolescentes/noviembre 14, 2022

 

Cultura   Pedagógica Mundo                                         

 

El futuro reproductivo y los estudiantes de medicina/ Sofía García-Bullé /Karina Fuerte/tecnológico de Monterrey/Cortesía de Jacobo Abadí

EL FUTURO REPRODUCTIVO Y LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA

Sofía García-Bullé

La creciente restricción de derechos reproductivos en Estados Unidos tiene el potencial de afectar seriamente cómo se enseña y practica la medicina en este país. Los estudiantes de medicina necesitan ejercer una reflexión crítica y responsable sobre sus creencias personales y obligaciones profesionales.

LEER MÁS+

 

¿ES LA “GENERACIÓN DE CRISTAL” MÁS SENSIBLE?

Paulette Delgado

Las necesidades, expectativas, perspectivas y aspiraciones de la “Generación Z” son muy diferentes a las de generaciones pasadas. Lejos de ser una “generación de cristal”, estamos ante jóvenes sensibles comprometidos con el activismo en diversas temáticas de justicia social. ¿Qué pueden hacer las universidades para adaptarse a las necesidades de las nuevas generaciones?

LEER MÁS+

 

DEL JUEGO DE ROLES AL DEBATE EN LÍNEA ADAPTADO A INGENIERÍA AMBIENTAL

Diana Isis Llanes Gil López

El juego de roles es una técnica didáctica relevante que apoya a los estudiantes en la comprensión de temas complejos en los que es necesario tomar diferentes posiciones para una mejor comprensión, además de que se puede implementar en clases en línea y presenciales.

LEER MÁS+

 

DECIR 'NO' EN CIENCIA NO ES SUFICIENTE

Diversos estudios muestran que, independientemente de la ocupación, las mujeres asumen la mayor parte de las "tareas no promocionables" (NPT por sus siglas en inglés). Mejorar la distribución de este tipo de tareas es un problema organizacional. Linda Babcock, Brenda Peyser, Lise Vesterlund y Laurie R. Weingart | Nature

 

POR QUÉ ES INCORRECTO CULPAR AL APRENDIZAJE EN LÍNEA DE CAUSAR PROBLEMAS DE SALUD MENTAL DURANTE EL COVID-19

¿Cómo pueden las universidades responder a las preocupaciones sobre la salud mental y el bienestar de los estudiantes cuando el regreso al aprendizaje en persona no va a resolver la crisis de salud mental? George Veletsianos, Michael Barbour y Stephanie Moore | The Conversation

 

¿PUEDEN Y DEBEN LAS UNIVERSIDADES EDUCAR A LA PERSONA EN SU TOTALIDAD?

"Una educación universitaria no solo debe cultivar las habilidades cognitivas, analíticas y de resolución de problemas de los estudiantes o expandir su conocimiento del contenido [...] Debe nutrir su desarrollo en todas las dimensiones: emocional, ética, física y social". Steven Mintz | Inside Higher Ed

 

El mundo no alcanzará el objetivo climático totémico de 1.5 °C

Necesitamos enfrentar el hecho de que 1.5 significa la muerte. | The Economist

 

LA PARADOJA DE LA COP27: LOS QUE TIENEN QUE 'MIRAR' POR EL CLIMA HAN LLEGADO EN 400 JETS PRIVADOS

A este trasiego de cerca de 400 aviones privados, hay que sumarle los aviones de patrocinadores, gobiernos y compañías aéreas. | Nius

Karina Fuerte. Tecnológico de Monterrey Observatorio del Futuro. Recibido por correo e. de Jacobo Abadí el 16-10-2022

 

Hasta la semana entrante

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

998 29 de marzo al 05 de abril 2024

996 16 al 22 de marzo

993 Memoria Educativa Venezolana, paso a paso