953 20 al 26 de mayo de 2023

 

"No a la pudrición de la cultura occidental" dice Maduro en un evento con los Consejos Productivos de los Trabajadores, un día después de reunirse con el embajador chino. La Ceiba

 

La oposición venezolana pospuso para el 5 de junio el inicio de las inscripciones de los candidatos para las primarias. Además informó que “continúa trabajando en el texto base para el Programa Mínimo de Gobierno, así como de la Declaración de Principios Democráticos para garantizar la gobernabilidad” INFOBAE/EL PIZARRÖN DE FRAN/EL NACIONAL.COM

 Más Pedagogía menos Ideología, menos religión política reclama la posibilidad de revertir el proceso de empobrecimiento de cultural que se impuso en 1999. Tal cual se propuso en materia de EDUCACIÓN y SALUD en el Plan País, como lo proponen los gremios y partidos  democráticos asociados a la Plataforma Democrática,  como opción política que da vida a las primarias impulsoras del cambio democrático y electoral.  Una vía llena dificultades pero colmada de posibilidades para la instalación de nuestra sociedad en el siglo XXI por vías escrupulosamente democráticas.   Repetimos el texto que se reprodujo en el Nº 948 del boletín publicado el viernes 21 de abril de 2023, donde  se muestra una síntesis de las propuestas pedagógicas del PLAN PAÍS y los resultados de la discusión pública en torno al qué hacer para el cambio democrático de la EDUCACIÓN NACIONAL. Discusión en buena parte recogida en la Memoria Educativa Venezolana y consultable en la Sala de Lectura José maría Vargas por intermedio del siguiente enlace: https://app.box.com/s/fujmrmffl9rtbp8g8ev8c1mqor2jevl8

 

Ese es el gran desafío pedagógico de nuestra sociedad ante coyunturas tales como las primarias democráticas ( o las elecciones universitarias,  tal es la importancia de la universidad para el desarrollo sustentable) para   trabajar en serio por la reversión del  colapso educativo, bien definido como  una emergencia  humanitaria compleja.  En esa dirección convendría ocuparse de los  mínimos para la educación, en camino a los máximos para alcanzar la operación de un sistema educativo escolar que satisfaga las aspiraciones pedagógicas de un país como el nuestro. Se propone una agenda de mínimos tal como se formuló a principios del 2022, para llamar la atención respecto al lugar que debería ocupar la educación en ruta electoral 2023-2025,   en tanto que ella es la encarnación del futuro posible y necesario, despojados de los extremismos que nos han traído a donde estamos. Para lo cual pueden ser útiles los siguientes aspectos, telegráficamente presentados pero que abundaremos en lo que viene,  a considerar en cada una de las estaciones de la agenda que los educadores de este país debemos impulsar para lograr los cambios en la educación y en la sociedad  toda:

 

1- Todos a la escuela/Inclusión irrestricta en básica y oportunidades reales en la  universidad… real. Recuperación del concepto de Educación Superior donde conviva creativamente la Universidad de otras fórmulas de educación más alta.

2- Calidad de vida del trabajo en educación /El salario/Gremios . Trabajar más y mejor,  para ganar más y vivir mejor.

3-Planta física/Tecnología educativa intensiva y extensiva/Digitalización urgente de las instituciones.

4-Transporte comunitario para llevar la escuela a donde no puede ser construida una opción decente.

5- Alimentación y salud de los necesitados. La familia que pueda alimentar que lo siga haciendo y la que no que lo hagan las instituciones con un programa ad hoc que no perturbe la vocación académica de las instituciones, mejore su rendimiento pedagógico.

6- Financiamiento nacional e internacional la diversificación de las fuentes de ingreso/Los presupuestos que sensatamente indiquen lo que disponen las instituciones y la trama administrativa de la educación. Estímulo a la libertad de las instituciones para generar ingresos, evitando la sobre carga ideológica de la llamada privatización de la educación. Estimulo decidido al  cooperativismo dentro del ámbito pedagógico nacional.

7- El asunto curricular/Ajustes y actualizaciones impostergables, definidad a nivel institucional y nacional. 

8- La organización y administración de la Gestión pública de la Educación/Luchar contra la corrupción/La iniciativa privada útil para mejorar la inclusión/La concertación entre formulas privadas y estatales de escolaridad.

9-Valores y prácticas democráticas como eje de la formación ciudadana institucionalizada en el Sistema Educativo Escolar.

10- Indicaciones para el desarrollo institucional del sistema educativo  escolar. Reinstitucionalización de la educación básica y la universitaria. El inicio y desarrollo temprano de un largo proceso…por intermedio de un Proyecto Pedagógico de integración del aprendizaje académico con salud, cultura, deporte y recreación.

 

Al cierre de esta edición no se conocen los resultados del largamente esperados proceso electoral de autoridades de la UCV. Seamos optimistas y pensemos que se haya votado con la vista puesta en el futuro de una institución cimera de la cultura nacional. Y que los perdedores no bajen al infierno del resentimiento, para que no dejen de echar una mano para que lo que venga sea mejor para la docencia, la investigación y la extensión a que está obligada la universidad autónoma constitucionalmente definida.

 

Contenido del Nº 953

 

Línea  de tiempo desde la Pedagogía socialmente comprometida     2

El  primer paso de la historia   2

 

Educación  Básica            2

La lucha magisterial y sus peligros 3

Maestros toman la Zona Educativa en Maracaibo para reclamar beneficios/Efecto Cocuyo 3

Al menos a 40 docentes de Bolívar le suspendieron el sueldo por protestar  

Educación   Universitaria    3

La educación universitaria se ha privatizado por los hechos   3

A pesar de la beca no me alcanza»: Universitarios venezolanos recurren a rifas y préstamos para pagar sus estudios/Redaccion El Tequeño     3

Universitarios venezolanos recurren a rifas y préstamos para pagar sus estudios. La Patilla: 22-05-2023               3

Universidades privadas de Venezuela reclaman donaciones para poder dar becas, ante la imposibilidad de la mayoría de los estudiantes de costearse, una carrera. Google Noticias, 22-05-2023      3

La ULA atraviesa el peor momento de su historia/Mario Bonucci/El Nacional      3

“Una universidad de calidad es un peligro para los autoritarismos” Carlos Meléndez, director del Observatorio de Universidades/ Radio Fe y Alegria/APORREA.org  4

Cultura    Pedagógica   Venezolana    5

Guillermo Morón, un legado. Luis Eduardo Cortés Riera. cronistadecarora@gmail.com   5

Cultura   Pedagógica Mundo    6

EDUTRENDS PODCAST | FORECASTING THE FUTURE OF EDUCATION AND LIFELONG LEARNING CON STEPHEN HARMON/ Stephen Harmon/Karina Fuerte/ Cortesía de Jacobo Abadí                   6

 

 

Línea  de tiempo desde la Pedagogía socialmente comprometida 

El  primer paso de la historia

 

Gobierno de Maduro apela a destitución de Guaidó para recuperar control del oro. El Pitazo

El Tribunal Supremo británico tendrá la última palabra sobre el caso del oro . Diariorepublica.com

Casetel: Conectividad promedio en Venezuela es de 26 megabytes. TalCual

Estados Unidos entregará 340 mil dólares a Aruba y Curazao para asistencia a los migrantes venezolanos. Crónicas del Caribe

Chávez lanzó al país por el despeñadero mucho antes de que Estados Unidos aplicara las primeras sanciones. -El Nacional

Entre las 10:00 pm del sábado 20 de mayo y las 6:00 am de este domingo, los sistemas del principal terminal aéreo del país se vieron comprometidos por falta de energía eléctrica. Foto RRSS.

Venezuela, el país con la inflación más alta del mundo, según datos de Trading Economics. Lapatilla

La periodista Sebastiana Barráez denuncia amenazas de un juez que pretende ordenar su captura. Monitoreamos

-Crónica Uno: El riesgo en el mar supera las ganancias de cada faena para los pescadores margariteños. Los caveros (compradores de pescado) apenas pagan 80 centavos de dólar por cada kilo de especies capturadas, en una jornada que puede tardar hasta 24 horas.La periodista Sebastiana Barráez denuncia que juez la amenaza por publicar caso de embajador en Guinea. La Patilla: Sebastiana Barráez denunció “intención de orden de detención” en su contra. Tal Cual

El Ministerio de Interior de Rusia declaró hoy en busca y captura al fiscal de la CPI, Karim Ahmad Khan, que dictó una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladímir Putin. EFE

Corte Penal Internacional recibió alegaciones de nueve mil víctimas del régimen de Maduro.

Lapatilla

EEUU da luz verde a fondo de Naciones Unidas para Venezuela.

La decisión podría ser un detonante para las negociaciones estancadas sobre la extendida crisis política de la nación sudamericana antes de las elecciones presidenciales en 2024. Bloomberg

Maduro ordena "garantizar" inversiones para recuperar la producción en las empresas venezolanas. EFE

En Delta Amacuro el hambre se mata a punta de mangos. TalCual:

Régimen de Maduro otorgó pasaporte diplomático a la esposa de Álex Saab, Camilla Fabri. Monitoreamos

El «gobierno feminista» de Maduro se derrumba en su último informe ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. La delegación venezolana se vio obligada a reconocer las continuas fallas para disminuir la violencia de género, proveer de un sistema de salud efectivo, atender a víctimas de trata de personas, así como a pueblos indígenas afectados por la actividad minera al sur del país. TalCual

 

Educación  Básica  

 

La lucha magisterial y sus peligros

 

Maestros toman la Zona Educativa en Maracaibo para reclamar beneficios/Efecto Cocuyo

Los maestros aseguran que los bonos no suplen el salario y exigen cumplimiento de la contratación colectiva

zulia-maracaibo-maestros-protestan-zona-educativa1

Los maestros denunciaron que no tienen para cubrir sus gastos de alimentación y salud Foto: Joel Carlys

Maracaibo.- Los maestros marcharon, este jueves 18 de mayo, hasta la sede de la Zona Educativa en Maracaibo, estado Zulia, para exigir que respeten sus derechos laborales (…)

Equipo de Corresponsales EFECTO COCUYO https://elpitazo.net/occidente/zulia-maestros-toman-la-zona-educativa-en-maracaibo-para-reclamar-beneficios/18 mayo, 2023

 

Al menos a 40 docentes de Bolívar le suspendieron el sueldo por protestar

Al menos a 40 docentes de Bolívar le suspendieron el sueldo por protestar

Desde enero los docentes de todo el país se mantienen en protesta por los bajos salarios que perciben desde hace varios años. En el caso […]

La Patilla @la_patilla  https://twitter.com/la_patilla/status/1661292202977378304  May 24, 2023

 

Educación   Universitaria   

 

La educación universitaria se ha privatizado por los hechos

 

A pesar de la beca no me alcanza»: Universitarios venezolanos recurren a rifas y préstamos para pagar sus estudios/Redaccion El Tequeño

Universidades privadas de Venezuela reclaman donaciones para poder dar becas, ante la imposibilidad de la mayoría de los estudiantes de costearse una carrera.

«Yo tuve dos meses sin pagar la universidad, a tal punto, que me eliminaron la inscripción y eso fue duro para mi, porque tuve que hacer una rifa para recaudar fontos», relata Samantha Silvi, estudiante de la Universidad Católica Andrés Bello.

«A pesar que tengo la beca del 40% no me alcanza, a veces, pido prestado voy pagando por cuotas», sumó.

«Es duro que a pesar que tú te esfuerces, de trabajar de estudiar, ir, correr, venir, cuesta pagar una universidad privada», sentencia.

Redaccion El Tequeno  https://xn--eltequeo-j3a.com/a-pesar-de-la-beca-no-me-alcanza-universitarios-venezolanos-recurren-a-rifas-y-prestamos-para-pagar-sus-estudios/ 20 de mayo de 2023

 

Universitarios venezolanos recurren a rifas y préstamos para pagar sus estudios. La Patilla: 22-05-2023

 

Universidades privadas de Venezuela reclaman donaciones para poder dar becas, ante la imposibilidad de la mayoría de los estudiantes de costearse, una carrera. Google Noticias, 22-05-2023

 

La ULA atraviesa el peor momento de su historia/Mario Bonucci/El Nacional

El rector de la casa de estudios resaltó que el panorama de la universidad es de deserción estudiantil y docente, sin presupuesto y sin providencias estudiantiles

La Universidad de Los Andes (ULA) atraviesa el peor momento de historia en un contexto de deserción estudiantil y de profesores, sin presupuesto y sin providencias estudiantiles.

Ucrania acusa a Rusia de detener a civiles de zonas ocupadas para convertirlos en soldados

El rector de la casa de estudios, Mario Bonucci, aseguró que para 2020, del presupuesto asignado a la universidad, que ya era deficitario, solo le entregaron 50%; en 2021 solo 10% del presupuesto en bolívares, que si lo hubiesen transformado a divisas representaba 1% del dinero, reseñó La Opinión.

Por su parte, en 2022 solo entregaron 3,24% del presupuesto planificado, exponiendo a la ULA a estar sin recursos para su operatividad.

A la dificultad que ese panorama representa, Bonucci agregó la condición de salarios precarios por los que laboran los profesores, quienes además no cuentan con el aumento de sus bonificaciones.

Deserción, bajos presupuestos y otras condiciones precarias de la ULA

Resaltó que la nómina de la ULA la integran 14.000 empleados, de los cuales 60% son profesionales jubilados que laboran de manera gratuita y por suma vocación.

Además, debido a la deserción de profesores (10%) se mantienen vigentes las vacantes porque no hay quienes se postulen con las ofertas salariales de la universidad. Puso como ejemplo su caso y confesó que su ingreso como rector de la universidad es menos de 100 bolívares.

En cuanto a los estudiantes, comentó que no cuentan con comedor, transporte ni la exitosa red de posadas que habían implementado para ayudar a los universitarios de bajos recursos.

«Si un estudiante quiere comer, tiene que pagar, si un estudiante quiere dormir, tiene que pagar su residencia. Esta política está obligando a que podamos afirmar que, por la vía de los hechos, este Ministerio de Educación Universitaria privatizó la educación» dijo Bonucci.

Esas son algunas de las razones por las que la ULA tiene una diáspora estudiantil cercana a 60% (en valores absolutos) que comenzó desde el año 2016. Esto quiere decir que en 6 años ha perdido 2 terceras partes de los estudiantes.

Enfatizó que en algunas facultades la deserción estudiantil es de entre 5 y 10%, pero en otras es superior.

Pese a todo este panorama adverso, Bennuci aseguró que es el compromiso y vocación de los profesores que hace que se mantengan formando profesionales de calidad, y de alumnos que siguen creyendo en la ULA como una de las mejores universidades de Venezuela, con proyección en los rankings internacionales.

El Nacional - https://www.elnacional.com/venezuela/a-238-anos-la-ula-atraviesa-el-peor-momento-de-su-historia/ mayo 21, 2023

 

“Una universidad de calidad es un peligro para los autoritarismos” Carlos Meléndez, director del Observatorio de Universidades/ Radio Fe y Alegria/APORREA.org

 

 

Tener una universidad que significa pensamiento libre, que significa reflexión crítica, en un gobierno que busca controlar la diversidad y, vuelvo a utilizar el verbo, destruir la divergencia, significa un gran peligro".

Así de contundente es Carlos Meléndez, sociólgo y director del Observatorio de Universidades, cuando se le pregunta sobre por qué un gobierno querría dejar a un país sin calidad en la educación universitaria.

Meléndez, quien también es director de la Licenciatura en Desarrollo Humano de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, resalta en esta entrevista para Radio Fe y Alegría Noticias que la libertad académica es una preocupación, no solamente en Venezuela y en los contextos donde existen formas de "gobierno autoritario", sino también una preocupación en el mundo.

Sobre el movimiento estudiantil, destaca que en los últimos años este sector ha tomado los derechos humanos como bandera porque "en general", la narrativa política en Venezuela desde la última década "ha estado enfocada en materia de derechos humanos".

¿Por qué vale la pena defender las universidades? (…)

¿Cómo ha afectado la crisis educativa a la capacidad de retener y atraer a profesores altamente calificados? (…)

¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la universidad venezolana hoy en día para su funcionamiento? (,,,)

¿Es intencional? ¿Por qué querría el gobierno dejar al país sin calidad en la educación universitaria? (…)

¿Existen problemas generalizados o en algunas regiones del país la crisis universitaria es más complicada que en otras?

En los últimos años, el tema universitario ha estado muy presente en el foco de las organizaciones internacionales de derechos humanos. Incluso en 2021 la CIDH lanzó los Principios Interamericanos sobre Libertad Académica y Autonomía Universitaria. ¿Por qué cree que estos organismos le han prestado tanta atención a este sector en Venezuela? (…)

¿Cuáles son los escenarios a largo plazo para la educación universitaria en Venezuela? ¿Podría haber una recuperación? (…)

Es muy preocupante la situación del presente de la universidad, por la manera como el Gobierno ha controlado ocho de cada diez instituciones de educación superior. Y segundo como se ha buscado anular vía asfixia presupuestaria a la universidad que todavía mantiene en su esencia la autonomía.

Mientras más tardemos en resolver el problema político nacional, más tardaremos en resolver el problema universitario, las consecuencias no están a largo plazo, están hoy.

Una universidad que no produce conocimiento en términos generales, una universidad que está sobre los hombros de su personal, una universidad cuya infraestructura ha sido prácticamente destruida o en este momento está en una situación muy, pero muy grave. Repito, infraestructura física, pero también la infraestructura académica.

Si eso se tarda más, nosotros lamentablemente vamos a observar que esas consecuencias se van a maximizar. Pero también la historia que nos regala grandes lecciones, nos permite ver también que la universidad venezolana, o lo universitario como concepto, ha sobrevivido por más de 300 años a la colonia, a la República y sus autoritarismos; a las dictaduras de principios de siglo hasta mitad del siglo. Y sin duda alguna a quienes han tratado hoy en día de hacerse de la universidad, que significa básicamente acabarla.

Profesores, estudiantes, personas que son invisibilizadas en la historia, decidieron quedarse en su universidad dando clases, aportando para que pudiera existir. Por ejemplo, lo que ocurrió después de los años 60 del siglo 20, con oportunidades de resurgir y oportunidades de volver a tener una universidad como la tenemos hoy en día.

Carlos Meléndez:.  Radio Fe Y Alegría |  APORREA.org  https://www.aporrea.org/educacion/n383086.html Lunes, 22/05/2023 

 

CANDIDATO A RECTOR RÓMULO ORTA APUESTA A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ONU PARA MEJORAR LA UCV

Rómulo Orta, candidato a rector, a sus 75 años, y con 37 años en la docencia, se siente preparado para liderar la mayor casa de estudios. El docente aseguró tener una acumulación de conocimientos y experiencia que solo se alcanza con los años.   leer mas

CRONICA1 https://cronica.uno/ 24 mayo, 2023

 

CANDIDATO A RECTOR RÓMULO ORTA APUESTA A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ONU PARA MEJORAR LA UCV

Rómulo Orta, candidato a rector, a sus 75 años, y con 37 años en la docencia, se siente preparado para liderar la mayor casa de estudios. El docente aseguró tener una acumulación de conocimientos y experiencia que solo se alcanza con los años.   leer mas

María Paola Puglia @mpaolapuglia 38 https://cronica.uno/comunidad/en_clases/ 24 mayo, 2023

 

CANDIDATO A RECTOR ENRIQUE LÓPEZ-LOYO PROPONE RETOMAR LA CREATIVIDAD PARA CONSEGUIR RECURSOS PROPIOS PARA LA UCV

Enrique López-Loyo, candidato a rector de la Universidad Central de Venezuela (UCV), mencionó que hay que hacer una gerencia estructurada y manejar la posibilidad de que la universidad salga de su nicho a buscar los recursos donde estos se encuentren tanto dentro como fuera del país.   leer mas

María Paola Puglia @mpaolapuglia https://cronica.uno/ 24 mayo, 2023

 

Cultura    Pedagógica   Venezolana                                       

 

Guillermo Morón, un legado. Luis Eduardo Cortés Riera. cronistadecarora@gmail.com

Fue gracias al afable periodista José Numa Rojas como conocí al eminente historiador y literato de ficción Doctor Guillermo Morón. Lo llevó a mi casa en el Grupo Escolar Ramón Pompilio Oropeza de Carora hace como más de medio siglo. El profesor Expedito Cortés, mi padre y director de esa casa de estudios, lo recibe con la afabilidad que era su característica. Era yo un

adolescente y creo que esa visita del ya entonces reconocido historiador marca mi carrera hacia las humanidades y la historia.

En lo sucesivo tuve varios encuentros con él, en Caracas, Barquisimeto y Carora, la ciudad de su adopción. Y digo con énfasis adopción pues no era Guillermo Morón caroreño como suele decirse, pues nació en Cuicas, poblado al norte de vecino Estado Trujillo. Tenía la sangre repartida, pues su madre, Rosario Montero de Morón, era caroreña y su padre un humilde agricultor

cuiquense. Se le acusará de tener “doble nacionalidad”, según la ocasión.

Su relación con la antigua ciudad del semiárido de Carora comenzará cuando su tío, Alfonso Montero, lo inscribe a sus 15 años a estudiar nuestro tradicional bachillerato con sabor decimonónico en el Colegio Federal Carora en 1941, cuando ya el Doctor Ramon Pompilio Oropeza había fallecido en 1937, pero es la figura singularísima de Cecilio Zubillaga Perera, un

intermediario cultural caroreño y de raigambre goda, quien le imprime honda y perdurable impronta. Le persuade “Chío” Zubillaga a no estudiar derecho como era la costumbre, y le sugiere inscribirse en el recién creado Instituto

Pedagógico de Caracas para que se convierta en educador como su mamá. A pesar de que forma su imagen del mundo en el regazo de Chío Zubillaga, hombre cercano al marxismo de tinte soviético, Morón será hombre de pensamiento conservador, lo que da pie a pensar que Chío no atornillaba a sus discípulos a una determinada ideología. Cosa semejante ocurre con el

humanista de Venezuela, el Doctor Luis Beltrán Guerrero, una persona de brillante y olvidada pluma cercano al pensamiento socialcristiano.

 Viajará Morón a España, tras pasantía docente en el Liceo Lisandro Alvarado de Barquisimeto, a continuar sus estudios en Valladolid y sus inmensos archivos históricos, conducido por el Doctor Demetrio Ramos Pérez, un eminente americanista al cual conocí en 1980 en Caracas. Nacen allí los cinco tomos de su Historia de Venezuela, inmensa obra que ha sido

soslayada de nuestras univer sidades autónomas y sus escuelas de historia. Es momento de revisarla con ojos ajenos a la pasión ideológica que ciega hasta los más sabios. Una sana revisión de la obra de Morón se la debemos al Doctor Reinaldo Rojas, quien en nuestros estudios de quinto nivel nos enseñó a valorar tan importante bibliografía moroniana.

Mi amigo Doctor Juan Hildemar Querales Álvarez tuvo un gran acierto al fundar en el barrio Pueblo Aparte el Ateneo de Carora Doctor Guillermo Morón. Ha sido el Ateneo un baluarte de la cultura en esta zona popular de Carora ubicado en la calle Camacaro con Lídice. El epónimo de la institución hizo innúmeras visitas a esta noble institución creada con su nombre y le

imprimió un prestigio grande con su presencia.

En vísperas de cumplir el diario El Impulso su primer centenario en 2004, dirige el Dr. Morón una muy juiciosa investigación histórica de este diario que nace en Carora de la mano del Br. Federico Carmona y su familia en 1904, tiempos de “El Cabito”. Allí afirma Morón que los estudios históricos en Barquisimeto son una verdadera escuela de pensamiento de la

mano de los doctores Federico Brito Figueroa y Reinaldo Rojas, difusores de las posibilidades de objeto y método de la Escuela de los Anales fundada en 1929 por Marc Bloch y Lucien Febvre en Francia. Humilde muchacho de provincia, hijo de humilde maestra de escuela primaria en tiempos de la larga dictadura gomecista, Guillermo Morón escala hasta los más altos escenarios de la República de las Letras: Director de la Academia Nacional de la Historia y Escritor del Año en 1980. Como Director

de la Academia Nacional de la Historia hizo posible que fueran editados centenares de libros por espacio de varias décadas, un esfuerzo notabilísimo en un país de pocos y contados lectores.

Tuvo el enorme privilegio de enterarse de que su novela El gallo de las espuelas de oro fuese enviada a la pira para ser reducida a cenizas en la plaza Bolívar de Carora. Y digo privilegio porque son los libros conducidos a la hoguera por los intolerantes los que llegan a mayor número de expectantes lectores. Los libros del poeta Heinrich Heine, Segismundo Freud y Mario Bunge son ejemplos contundentes. Los libros arden mal.

Se retira de la vida Guillermo Morón un 19 de noviembre de 2021 a la           provecta edad de 95 años, dejándonos un inmenso legado escritural que será, a no dudar, rexaminado y visto con ojos diferentes por las futuras generaciones.

Santa Rita, Carora, República Bolivariana de Venezuela. Recibidompor correo e. el 20-05-2022

 

 

Cultura   Pedagógica Mundo                        

 

EDUTRENDS PODCAST | FORECASTING THE FUTURE OF EDUCATION AND LIFELONG LEARNING CON STEPHEN HARMON/ Stephen Harmon/Karina Fuerte/ Cortesía de Jacobo Abadí

En este episodio, Stephen Harmon, Decano Asociado de Investigación y Director Ejecutivo Interino del Centro para las Universidades del Siglo XXI en Georgia Tech, habla sobre el futuro de la educación: aprendizaje automático, credenciales alternativas, cadena de bloques, realidad virtual, aprendizaje a lo largo de la vida y la importancia de desarrollar habilidades no académicas.

ESCÚCHALO+

 CHATGPT, EL TERAPEUTA DE LAS NUEVAS GENERACIONES

Mariana Sofía Jiménez Nájera

ChatGPT ha sido creado para brindarnos información en segundos, pero ¿terapia también? Conoce los aspectos positivos y negativos de utilizar esta herramienta en el ámbito de la salud mental.

LEER MÁS+

¿ESTÁ EL MUNDO PREPARADO PARA LOS TERAPEUTAS DE CHATGPT?

Las personas han intentado automatizar la terapia de salud mental durante 70 años, y los chatbots han sido parte de esa búsqueda durante unos 60 años. Ian Graber-Stiehl | Nature

 LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE NUEVA YORK REVIERTEN LA PROHIBICIÓN DE CHATGPT

Ahora, el sistema escolar está alentando a sus educadores y estudiantes a aprender sobre esta tecnología para "preparar a nuestros jóvenes para el nuevo mundo que se avecina". Ana Faguy | Forbes

EMOCIONES POSITIVAS Y SU ROL EN UN ENTORNO DE APRENDIZAJE

José Alberto Herrera Bernal

Las emociones positivas generan disposición y apertura del estudiante aumentando su motivación y compromiso hacia el aprendizaje. Conoce algunos consejos y estrategias para una formación emocionalmente positiva en el espacio de aprendizaje, sin importar la disciplina.

RED NACIONAL ALTEXTO Y TEC DE MONTERREY UNEN FUERZAS PARA IMPULSAR LA EDICIÓN ACADÉMICA Y UNIVERSITARIA

Perla Téllez Garza

El Tecnológico de Monterrey fue invitado a formar parte de la junta directiva de la Red Nacional Altexto, una destacada asociación de editoriales universitarias y académicas de México, con reconocimiento internacional.

LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS | CONFESIONES DE UN COMPETIDOR AUTODERROTADO

Andrés García Barrios

En momentos como el nuestro ─de inteligencia artificial y horror pandémico─, las instituciones educativas tienen una oportunidad única de virar el timón y dar un fuerte impulso a la originalidad humana y a las personalidades individuales.

Karina Fuerte.  Tecnológico de Monterrey Observatorio Instituto para el Futuro de la Educación/Recibido por coreeo e. de Jacobo Abadí el 16-05-2023

 

Hasta la semana entrante

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

998 29 de marzo al 05 de abril 2024

996 16 al 22 de marzo

993 Memoria Educativa Venezolana, paso a paso