992 Memoria Educativa Venezolana
Contenido
del nº 992 |
|
Editorial
992 |
|
LOS
SIGNOS DEL COLAPSO/ el sistema educativo escolar venezolano en ruinas |
|
Al menos 10% de estudiantes en colegios
privados han migrado de Venezuela/ |
Fausto Romeo-ANDIEP/El Nacional |
Solo uno de cada cuatro docentes universitarios consumió carnes y
granos en 2023/ |
Lucía
Fernanda Ramírez/Crónica1 |
En riesgo niños, niñas y adolescentes que dejan la escuela para
trabajar en las calles./ |
FundaRedes |
Enobu 2023: 69% de los estudiantes universitarios del país tienen 3 o
más síntomas de depresión |
Erika Hernández/El Nacional |
AL PROFESORADO JUBILADO DE NUESTRA UCV / RESIDUOS DEL FONDO SON PARA
LA SEGURIDAD SOCIAL DEL. PROFESORADO/ |
Prof.
Oscar Bastidas Delgado |
Solo uno de cada cuatro docentes universitarios consumió carnes y
granos en 2023 |
Lucía
Fernanda Ramírez/Crónica1 |
En riesgo niños, niñas y adolescentes que dejan la escuela para
trabajar en las calles./ |
FundaRedes |
Enobu 2023: 69% de los estudiantes universitarios del país tienen 3 o
más síntomas de depresión/ |
Erika Hernández/El Nacional |
AL PROFESORADO JUBILADO DE NUESTRA UCV / RESIDUOS DEL FONDO SON PARA
LA SEGURIDAD SOCIAL DEL. PROFESORAD/ |
Prof. Oscar Bastidas Delgado |
Solo uno de cada cuatro docentes universitarios consumió carnes y
granos en 2023/ |
Lucía
Fernanda Ramírez/Crónica1 |
Cultura Pedagógica Venezolana |
|
CINCO UNIVERSIDADES VENEZOLANAS ENTRE LAS PRINCIPALES EN INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA/ |
El
Nacional |
Cultura Pedagógica Mundo |
|
HABILIDADES DIGITALES QUE EMPODERAN EL FUTURO PROFESIONAL |
/
Nohemí Vilchis/Karina Fuerte . Observatorio / Instituto para el Futuro de la
Educación /Tecnológico de Monterrey/Recibido por correo e. de Jacobo Abadí |
Editorial nº
992
Analistas creen que incapacidad electoral del oficialismo
marca una nueva fase represiva. El Pitazo
A pesar de un ambiente social y pedagógico en
modo de colapso, la creación de la ALTERNATIVA
EDUCATIVA no es un imposible, a los ojos de este seguimiento crítico que
hacemos del acontecer educativo. Es perfectamente factible, dentro de las
expectativas que se crearon a partir de las primarias que gestionó la
Plataforma Unitaria, porque se entiende que
la vía lectoral (libre y abierta al acompañamiento internacional de verdad
verdad) es el camino real para la transición democrática, si el pueblo lo considera, tal cual lo está
planteando hoy el presidente de Colombia pese a sus veleidades con el
extremismo criollo. Sin dejar fuera de consideración, que ese tortuoso camino a la construcción de la
ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA está empedrado por el ya tradicional clamor por
elecciones libres de los más confiables clientes de nuestra
alicaída industria petrolera.
También,
hay que decirlo, la ALTERNATIVA
DEMOCRÁTICA a lo que hoy manda en materia de educación y salud se puede
facilitar si se potencian los factores y actores
políticos existentes, que congregan
perfiles políticos diversos (muchos de ellos chavistas sensibles a la necesidad
de cambio) dentro del espectro político
y gremial cada vez más comprometido con la necesidad de cambio socio político, como
es el caso de actores opositores probadamente confiables como la UNIDAD DEMOCRÁTICA DEL SECTOR
EDUCATIVO (UDSE) Actor político que integra partidos, gremios e individualidades comprometidas con
el cambio por vías estrictamente democráticas, a la vez que históricamente articuladas
a la atávica lucha por los derechos
humanos que impulsado las constituciones que hemos tenido, incluida especialmente la de 1999. Atavismo que está en la genética misma del democratismo civilizador que ha
impedido la guerra civil aspirada por los círculos más pequeños (pero más ruidosos)
de la chavoesfera que gobierna.
Un
aspecto fundamental de esa alternativa educativa a la cual hemos hecho
múltiples referencias, tiene que ver con
la posibilidad de integrar la docencia que se hace en la educación básica y la
que se hace en el nivel superior. Pero no al estilo de lo que se ha practicado
en estos años que privilegia su alejamiento respecto a lo que es la universidad
autónoma y democrática, es decir la universidad que es eso y no otra cosa. La
realidad actual reclama el potenciar las
capacidades universitarias para la investigación y la promoción social
(extensión), que pese a todo siguen
reconociendo las instituciones internacionales que ordenan jerárquicamente la
actividad científica en rankings. Como es el caso del que reconoce la
preeminencia de lo que se hace en las universidades de Estado, distintas a las de gobierno, precariamente instaladas contraviniendo las
especificaciones que se hacen en la
Constitución de 1999 y las leyes que ordenan el sector. Respecto a lo cual destaca la actividad de la
Fundación INTRERCONECTADOS (https://bitacora.interconectados.org/)
que reúne y asocia a grupos de investigación sumamente preocupados por la
actividad de investigación en la Universidad Autónoma que hoy tenemos. Su boletín
BITÁCORA animado por Luis Ordóñez, registra una excepcional actividad académica
asociada a la idea de universidad civilizada. Particularmente lo que se hizo en el “FORO INVERTIDO” celebrado a finales del año pasado. Evento donde
se produjo una importante panorámica de
las posibilidades de la ciencia como actividad re-animadora de una universidad paralizantemente
colapsada, como lo hemos registrado en varias ediciones de este boletín según puede
verse de primera mano por https://bitacora.interconectados.org/horizonte-de-la-universidad-para-venezuela-en-la-cuarta-revolucion-industrial-a-modo-de-introduccion-al-xi-foro-invertido-de-la-fundacion-interconectados-realizado-en-el-marco-de-la-convencion-anual/
Señales
de tiempo y espacio
que enmarcan
al
acontecer educativo venezolano
Rodríguez calificó de «racista» a Blyde y aseveró que en adelante no habrá más reuniones ni privadas, ni fuera del país «y si no te gusta chao pescado». La CEIBA
-Efecto Cocuyo: Jorge Rodríguez convoca para firmar propuesta que llevarán al CNE y dice que hay 25 posibles fechas para presidenciales.
Se derrumba mina en guayana
-Monitoreamos. Ocariz: «Pongan la fecha que pongan para la presidencial,
allí estaremos porque nada impedirá el cambio».
-AFP: ONG piden a España interceder por la activista de DDHH detenida en
Venezuela.
Con una cadena humana y al grito de “¡libertad!”, decenas de activistas se
manifestaron este martes frente a la embajada de España en Caracas para pedir a
ese país que interceda por la activista Rocío San Miguel, que es española y fue
detenida por “terrorismo”.
-AFP: Venezuela y Rusia amplían su cooperación petrolera y plantean el uso
de la energía nuclear. Maduro y el canciller de Rusia se reúnen y hablan de
cooperación “estratégica” entre Venezuela y el Kremlin.
-El Pitazo: El Darién. Más de 700 venezolanos cruzaron cada día la selva entre enero y febrero.
-EFE. Panamá: crimen organizado "ganó" 820 millones de dólares
moviendo migrantes por el Darién.
Blyde: Esperamos que se discuta cronograma electoral «con la oposición de
verdad». Maduro: Oficina de la ONU no volverá hasta que rectifique y pida
perdón. CONSEJO
EDITORIAL LACEIBA de Ramón Muchacho
Persecución contra miembros de la Comisión Nacional de Primarias.
-Tal Cual: Fiscalía señaló a Rocío San Miguel de ser «espía» y compartir
«información sensible».
Petro pide elecciones libres en Venezuela. Provea advierte que Rocío San Miguel será usada por el gobierno como ficha de negociación. CONSEJO EDITORIAL. La Ceiba de Ramón Muchacho
-El Pitazo: Analistas creen que incapacidad electoral del oficialismo marca
una nueva fase represiva.
-El Nacional/El Tiempo: Nicolás Maduro cierra espacios democráticos
y agudiza la represión en el país.
El último estudio de la firma Polianalítica indica que María Corina Machado
goza del apoyo de 50% de los potenciales votantes mientras Maduro no roza ni
20%.
-TalCual: En medio de tensiones por
"conspiraciones", lanzan plan para "transformar" la FAN.
Vladimir Padrino López anunció la puesta en marcha del plan Ayacucho 2024,
una iniciativa con la que se tiene previsto hacer «cambios» en la Fuerza Armada
Nacional.
-ArmandoInfo: Entre represión y explotación avanza la pista que abrirá Los
Roques al turismo masivo.
-El Nacional: Aún no han autorizado visita
del cónsul español en Venezuela a Rocío San Miguel.
-El Pitazo: Caminantes venezolanos retornan al país en peores condiciones
físicas que cuando se fueron.
Maduro echa al personal de la ONU. CONSEJO EDITORIAL de la Ceiba de Ramón
mUchacho
-El País: Venezuela acusa de “terrorismo” y echa al personal de la ONU. La
Cancillería venezolana señala a 13 funcionarios de ser un "bufete
particular de grupos golpistas".
-AFP: Venezuela suspendió las actividades de la oficina del Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el país, instalada
en 2019, una medida que sigue al arresto de la activista Rocío San Miguel por
“terrorismo”.
-Efecto Cocuyo: ONG rechazan suspensión de Oficina de la ONU de Venezuela y
advierten que aumentará la desprotección ante los abusos.
-Efecto Cocuyo. Jorge Rodríguez felicita a canciller por expulsar a
«metiches» de Oficina del Alto Comisionado de DDHH.
-El Pitazo. Mary Pili Hernández: «Nunca
antes había tenido temor de expresarme”.
Mary Pili Hernández desempeñó varios cargos durante los gobiernos de Hugo
Chávez y Nicolás Maduro. Sin embargo, durante los últimos años ha expresado
críticas a las políticas del gobierno oficialista. (Foto: Captura red social X)
-La Patilla: Servicio Secreto y FBI allanaron residencia del embajador de
Venezuela en Washington.
-Tal Cual: Maduro designa padrinos en los
estados para gestionar el «Buen Gobierno». El gobernante designó a sus
ministros y funcionarios del Ejecutivo como padrinos en los 23 estados del país
y en el Distrito Capital.
Gestión y Política Pública de la Educación
LOS SIGNOS
DEL COLAPSO/ EL SISTEMA EDUCATIVO ESCOLAR VENEZOLANO EN RUINAS EMPUJA LA
DIÁSPORA QUE VACÍA LA INSTITUCIONALIDAD PEDAGÓGICA
D
Al menos 10%
de estudiantes en colegios privados han migrado de Venezuela/Fausto
Romeo-ANDIEP/El Nacional
Al menos 10% de estudiantes
en colegios privados han migrado de Venezuela.
EDUCACIÓN febrero 8,
2024
Fausto Romeo,
vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas
(Andiep), reveló que un significativo 10% de los...
El
Nacional, https://www.elnacional.com/venezuela/al-menos-10-de-estudiantes-en-colegios-privados-han-migrado-de-venezuela/
18-02-2024
Solo uno de
cada cuatro docentes universitarios consumió carnes y granos en 2023/ Lucía
Fernanda Ramírez/Crónica1
Según la Encuesta
Nacional del Observatorio de Universidades, los docentes y estudiantes venden
sus bienes como alternativa para poder costear sus alimentos. Mientras tanto,
el salario mínimo cumple 700 días sin ningún tipo de ajuste. El último fue en
marzo de 2022.
Caracas.
La frecuencia del consumo de proteínas en la población universitaria se torna
cada vez más esporádico. Solo 24% de los profesores y 35% de los alumnos
consumió carnes y granos durante el año pasado, según el último informe de la
Encuesta Nacional del Observatorio de Universidades (Enobu) de 2023.
Por la poca
posibilidad de compra, por los bajos salarios, la principal fuente de alimentos
de los profesores (83 %) y alumnos (90 %) son los cereales –pastas, harinas,
alimentos procesados– y azúcares.
“4 de cada 10 de los
encuestados come cereales y azúcares tres veces a la semana y 7 de cada 10 come
menos de 3 veces a la semana proteína vegetal, lo que altera los estándares
mínimos para la garantía de una buena alimentación”, señala el Observatorio de
Universidades (OBU), en el estudio.
La encuesta del
Observatorio de Universidades se aplicó a 1131 profesores y 2620 estudiantes,
de 64 centros de Educación Superior públicas y privadas, en toda Venezuela.
La Enobu 2023 mostró
que la inseguridad alimentaria es peor en el interior del país.| Foto: Informe
Enobu 2023.
Carlos
Meléndez, director del observatorio, resaltó que quienes más padecen la crisis
son los profesores y estudiantes de universidades que dependen directamente del
Gobierno (…)
Lamentó
que la remuneración de los profesores universitarios sea inferior al salario
mínimo en Cuba ($332 según Trading Economics) y Siria ($22, según una
publicación de AP), dos países con sanciones comerciales.
Lucía
Fernanda Ramírez @luciferamirezg https://cronica.uno/solo-uno-de-cada-cuatro-docentes-universitarios-consumio-carnes-y-granos-en-2023/ 16
febrero, 2024
En riesgo
niños, niñas y adolescentes que dejan la escuela para trabajar en las calles./FundaRedes
Para Clara Ramírez, directora encargada de
FundaRedes es preocupante el incremento de niños, niñas y adolescentes que se
encuentran trabajando en las calles de San Cristóbal, dejando en evidencia una
inminente deserción estudiantil, así como la carencia de políticas
gubernamentales para atender esta situación.
“ Es competencia del
Consejo de Protección y del Circuito Judicial de atención de Niños, Niñas y Adolescentes atender está
problemática, ya que la permanencia de estos menores de edad en las calles,
incrementa el riesgo de que puedan ser captados por algunas bandas criminales
que, mediante ofertas engañosas, se aprovechen de su necesidad de obtener
ingresos económicos”, afirmó.
“Es competencia de los
organismos del Estado proteger a la niñez y a la adolescencia tachirense y
venezolana”, enfatizó la defensora de derechos humanos.
Prensa FundaRedes.com 20-02-2024
Enobu 2023:
69% de los estudiantes universitarios del país tienen 3 o más síntomas de
depresión/ Erika Hernández/El Nacional
La
Encuesta del Observatorio de Universidades sobre las Condiciones de Vida de la
Población Universitaria de Venezuela reveló que 56% de docentes y 40% de
estudiantes han tenido que vender o intercambiar bienes para costear sus
servicios médicos
Aproximadamente
69% de los estudiantes y 61% de los docentes universitarios del del país tienen
3 o más síntomas de depresión, de acuerdo con los datos de la Encuesta del
Observatorio de Universidades sobre las Condiciones de Vida de la Población
Universitaria de Venezuela (Enobu 2023).
Israel declara
«persona non grata» al presidente Lula da Silva
Los resultados de la
encuesta, presentados a los medios de comunicación este jueves 15 de febrero,
también señalaron que 51% de los estudiantes y 31% de los docentes presentan
síntomas de ansiedad persistente.
En cuanto a los datos
relacionados con la salud física, la Enobu 2023 reveló que 6 de cada 10
docentes y 8 de cada 10 estudiantes universitarios padece de enfermedades
oftalmológicas (miopía y astigmatismo).
Cuatro de cada diez de
las mujeres en la universidad tienen dos años o más sin someterse chequeos
médicos, según el informe. Mientras que para acceder a la salud, 56% docentes y
40% estudiantes han tenido que vender o intercambiar bienes para costear sus
servicios médicos.
Sobre la alimentación,
el informe del Observatorio de Universidades indicó que 32% de los docentes y
21% de los estudiantes come menos de 3 veces al día. Además, 94% de los
docentes y 81% de los estudiantes come igual o peor que en 2022.
Los universitarios de
la región Guayana son los más afectados: 40% de los docentes y 30% de los
estudiantes come menos de 3 veces al día.
Asimismo, la encuesta
precisó que 82% de los profesores y 69% de los estudiantes han disminuido sus
porciones de comida al día, mientras que 45% de los profesores y 39% de los
estudiantes ha tenido que vender o intercambiar bienes para adquirir alimentos.
El estudio arrojó que
27% de los docentes y 18% de los estudiantes universitarios en Venezuela viven
en hogares con un Puntaje de Consumo de Alimentos pobre o limitado, lo cual es
considerado por el observatorio como un dato alarmante.
Al estar cerca de
cumplirse 700 días sin aumento salarial, 69% de los docentes debe optar por
otras actividades para cubrir sus gastos mensuales y 29% recibe ayuda de
familiares o amigos en Venezuela o en el exterior, de acuerdo con la Enobu
2023.
Solo 14% de los
estudiantes universitarios cuentan con transporte universitario. 76% se
moviliza en transporte público y otro 39% lo hace caminando. En Guayana, el
número de estudiantes que camina a las instituciones es de 56%.
En cuanto a la
seguridad, 52% de docentes y 67% de los estudiantes sienten preocupación de ser
robados en los recintos universitarios. Además, 16% de docentes y 25% de
estudiantes temen ser agredidos en sus casas de estudio.
Entre las condiciones
de infraestructura universitaria, 85% afirmó que los baños no funcionan
continuamente, 91% aseguró que no poseen servicio de agua continuo, 95%
presenta deficiencias en las conexiones a Internet y 86% afirmó tener problemas
con el servicio eléctrico.
Cerca de 87% de
docentes considera que la institución donde trabaja está estancada o en
retroceso, 75% ha pensado en dejar su trabajo como educador y 61% de los
estudiantes ha pensado en abandonar sus estudios en los últimos 12 meses.
Erika
Hernández https://www.elnacional.com/venezuela/enobu-2023-69-de-los-estudiantes-universitarios-del-pais-tienen-3-o-mas-sintomas-de-depresion/ -febrero
15, 2024
AL
PROFESORADO JUBILADO DE NUESTRA UCV / RESIDUOS DEL FONDO SON PARA LA SEGURIDAD
SOCIAL DEL. PROFESORAD/ Prof. Oscar Bastidas Delgado
AL
PROFESORADO JUBILADO DE NUESTRA UCV.
El pasado año, firmada
por 341 profesores de nuestra UCV a la que posteriormente se sumaron nuevas
adhesiones, elevamos a la consideración del Consejo Universitario una solicitud
con tres puntos a propósito del qué hacer con el residuo de los activos del
Fondo de Jubilaciones y Pensiones para los miembros del Personal Docente y de
Investigación (FonJUCV), se anexa petición.
En esa oportunidad
insistimos en que ese residuo de menos de 9 millones de dólares, debía ser
aplicado a la Seguridad Social del profesorado y administrado de conformidad
con el artículo 27° el Reglamento: una Junta Directiva integrada dos (2)
representantes del Consejo Universitario, dos (2) de la APUCV, y el
representante de los jubilados y pensionados electo por sufragio universal y
directo.
También se solicitó
realizar una auditoría licitada transparentemente por una comisión de técnicos
nombrada por el CU. Hoy, vistos los resultados de la oportuna investigación
solicitada por el ciudadano rector, profesor Víctor Rago, ella debe tener condición
de auditoría forense y considerar: a.- mi propia gestión; b.- la gestión
siguiente; c.- la liquidación del FonJUCV; y d.- el periodo comprendido desde
la liquidación hasta el momento actual.
Entre las acciones de
esa auditoría debe estar la localización de ciertos activos como las obras de
arte y el cobro o no de cuentas como la de Terra Cardón C.A., Inversiones M-5
C.A., Margen Portafolio 59009, y el cobro y liberaciones de los préstamos profesorales
y de empleados, entre otros aspectos.
-
CONSIDERACIONES SOBRE LA ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS JUBILADOS (…)
- OTRAS
CONSIDERACIONES. (…)
A la
espera de opiniones profesorales, atentamente. Prof. Oscar Bastidas Delgado. C.I.
V-3.494.466 Expresidente del FonJUCV
Recibido
por correo e. de Aoscar bastidas el 18-02-2024
Cultura
Pedagógica Venezolana
Cinco universidades venezolanas entre las
principales en investigación científica/El Nacional
El Ranking Web of
Universities situó a cinco universidades venezolanas entre las principales
instituciones de educación superior del país en términos de investigación
científica.
La Universidad Central
de Venezuela lidera la lista, seguida por la Universidad de Los Andes, la
Universidad Simón Bolívar, la Universidad de Carabobo y en el quinto lugar la
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
Esta clasificación,
que destaca estas instituciones de educación superior en Venezuela, se basa en
la presencia, visibilidad y acceso web de las universidades, publicó El
Impulso.
El Ranking Web of
Universities evalúa indicadores compuestos que consideran el volumen de
publicaciones científicas en su página, así como la visibilidad y el impacto de
las investigaciones según la cantidad de enlaces externos que reciben.
Esta metodología
proporciona una evaluación integral y precisa de la presencia en línea y el
rendimiento académico de las
El reconocimiento
refleja el impacto global de las cinco universidades venezolanas y su
contribución a la comunidad académica internacional.
Publicado por el
Cybermetrics Lab del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid,
este ranking considera que la presencia en la web es un indicador confiable del
desempeño y prestigio global de las universidades, abarcando todas sus misiones,
incluidas la investigación, la docencia y la transferencia de conocimientos.
El
Nacional - https://www.elnacional.com/venezuela/cinco-universidades-venezolanas-entre-las-principales-en-investigacion-cientifica/
febrero 6, 2024
Cultura Pedagógica Mundo
HABILIDADES DIGITALES QUE EMPODERAN EL FUTURO
PROFESIONAL/ Nohemí Vilchis/Karina Fuerte . Observatorio / Instituto para el
Futuro de la Educación /Tecnológico de Monterrey/Recibido por correo e. de Jacobo
Abadí
La evolución del
mundo, influenciado por tecnología, requiere que las personas sean capaces de
navegarlo sacando partido de su potencial. ¿Por qué las competencias digitales
podrían definir tu rumbo en el futuro?
LEER MÁS+
CÓMO FACILITAR EL APRENDIZAJE A LOS
ESTUDIANTES DEL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD
Los docentes
universitarios no se consideran suficientemente preparados en cuestiones de
diversidad, por lo que la formación del profesorado es crucial. Pero ¿qué tipo
de formación? Mercé Barrera Ciurana, Aida Sanahuja Ribés y Odet Moliner García
| The
CÓMO FRACASAN LOS ESFUERZOS POR EVALUAR LAS
CONTRIBUCIONES DE LAS UNIVERSIDADES A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
"¿Le importa
a las Naciones Unidas cuántos artículos podrían haber publicado las
universidades utilizando palabras clave que pueden o no corresponderse con un
ODS? Sus ambiciones son categóricamente diferentes". Elizabeth Gadd | LSE
Impact Blog
El 'problema de
Bill Gates': ¿los filántropos multimillonarios distorsionan la investigación
sanitaria mundial?
Los
multimillonarios tienden a centrarse en una gama muy limitada de “soluciones”
tecnológicas y prioridades personales, mientras descuidan la redistribución
económica y las reformas institucionales. Andy Stirling | Nature
Karina Fuerte . Observatorio
| Instituto para el Futuro de la Educación Tecnológico de Monterrey 20 de feb
de 2024, recibido por correo e. de Jacobo
Abadí
Hasta la semana entrante
Comentarios
Publicar un comentario