983 16 al 22 de diciembre de 2023
Gobierno incluye defensa de la Guayana Esequiba en presupuesto 2024. EFE
Gobierno no habló sobre aumento salarial en presentación de presupuesto
2024. El Pitazo
Alex Saab por rehenes venezolanos y estadounidenses: la negociación
Biden/Maduro
Cada
vez se pone más difícil el “felices pascuas y próspero año nuevo”. Los precios y lo pequeñito del salario no
permiten la felicidad de un consumo abundoso,
ni la prosperidad asoma por ningún lado para las mayorías. Solo es
portador de esperanza el que el tradicional decembrino, pese a las escaseces,
siga siendo como siempre generosa remembranza de que sigue valiendo la pena
vivir en Venezuela. A la vez que cabe
también tener la esperanza laica
de que cuando ocurra el acto electoral venidero
el descontento abarrote las colas de los centros de votación.
Difícil propósito ese de vivir en un país
donde se secuestran sindicalistas y políticos al lado de ciudadanos de otro
país con la intención de canjearlos por delincuentes enjuiciados y defendidos
por los abogados más caros del mundo,
pagados con dinero público de un país arruinado. Y todo ello para que
haya elecciones medianamente libres. Donde hay que esperar por el colapso
cuantitativo y cualitativo de la educación oficial, para que la élite pedagógica que la ha
gobernado por 24 años reconozca que tienen razón la crítica pedagógica que
viene caracterizando el desastre en que se ha convertido la calidad de la enseñanza-aprendizaje
real en las instituciones reales, no
esas que conforman el cielo ideal educativo que se nos ha presentado desde el
discurso oficial.
Es que ayuda poco a la felicidad y
prosperidad de la buena intención navideña, el hecho cierto de que la
escolaridad de calidad promedio cada vez se pone más esquiva, tanto como el
acceso a la escuela básica de administración oficial por parte de quienes
carecen de medios para pagarla.
Cuestiones sustantivas que debe intentar resolver la ALTERNATIVA
EDUCATIVA que hay que construir por medios documentales y por el desarrollo de
una mentalidad que no desdiga de la alta cultura para el desarrollo dinámico de
la cultura popular. Promesa pedagógica encaminada hacia la satisfacción de las
necesidades materiales y espirituales de los hoy marginados, y a la
incorporación del país a los desarrollos tecnológicos que presta la revolución
postindustrial en marcha. La ALTERNATIVA EDUCATIVA en su obligada dimensión
universitaria tiene que adicionar a la búsqueda de universalidad de acceso a
una institucionalidad completa, según lo impone la Constitución hasta los 17 años de edad, el que la UNIVERSIDAD además de ser educativa,
bajo forma convencional, tiene que ser contribución (por diseño) al desarrollo económico
sostenedor de la alta cultura a que obliga
la ciencia y tecnología necesarias para hacer viables la felicidad y la
prosperidad que reclaman los hermosísimos aguinaldos navideños.
Contenido
del Nº 983
Línea de tiempo
desde la Pedagogía socialmente comprometida indicadora del tiempo
histórico que rodea a la educación nacional 3
La
calidad de la educación en Venezuela como problema de cara a la construcción de
la ALTERNATIVA EDUCATIVA 5
Ministra muestra
interés en cooperar con la UCAB para mejorar la calidad de la educación pública/ Lucía Fernanda
Ramírez @luciferamirezg UCABFoto: El Ucabista./CRÓNICA1 5
La calidad
educativa salió “raspada” en el primer lapso escolar 2023-2024. - LUCÍA FERNANDA
RAMÍREZ Crónica Uno/Cortesía de Freddy Millán 7
Sin
salario digno la calidad de la educación para las mayorías es un imposible 9
Maestros guaireños
no pueden comprar masa ni hojas de las hallacas con sus aguinaldos/José Alberto
Camacho/CRÓNICA1 9
Docentes de
Venezuela exigen que el Presupuesto Nacional 2024 incluya su aumento salarial/ EFE 9
Chío
Zubillaga y Pío Tamayo. Contrapunteo de ideas insurrectas en Venezuela
gomecista, 1908-1935./Luis Cortes Riera/ @cronistadecarora 9
Línea de tiempo desde la
Pedagogía
socialmente comprometida
Alex Saab por rehenes venezolanos y estadounidenses: la negociación
Biden/Maduro
TSJ da tres días a Contraloría para que le notifique sobre inhabilitación
de María Corina
CONSEJO EDITORIAL la Ceiba de Ramóon Muchacho
∙-El Pitazo: Perfil. Alex
Saab: de vendedor de llaveros a socio comercial de un gobierno.
Venezuela y EEUU canjean "presos políticos" por Alex Saab,
"embajador" de Maduro
Nicolás Maduro recibe a Alex Saab en el palacio presidencial en Caracas
tras su liberación en EEUU (Foto: Federico Parra / AFP)
El empresario colombo-libanés-venezolano logró establecer nexos comerciales
con Venezuela por la exportación, pero valiéndose del sistema Cadivi, que le
facilitaba dólares a muy bajo costo. De allí pasó a relacionarse directamente
con programas gubernamentales como Misión Vivienda y el Clap.
-NTN24: Maduro habría
entregado a Fat Leonard, el hombre que ejecutó la mayor estafa a la Marina de
EE.UU.
-Tal Cual: Confirman la
excarcelación de Roberto Abdul, presidente de Súmate.
-EFE: El presidente de EEUU, Joe Biden, considera que el mandatario venezolano,
Nicolás Maduro, "sigue adelante" con su compromiso para que se
celebren en el país elecciones democráticas.
-EFE: Biden promete que seguirá vigilando que Maduro cumpla con la ruta
electoral.
-Monitoreamos: Blinken agradeció a Catar por su trabajo para lograr el
canje de prisioneros con Venezuela.
-Tal Cual. EEUU: A veces hay que tomar «decisiones difíciles» para rescatar a
estadounidenses presos.
-EFE: Parlamentarios y
exiliados deploran la liberación de Alex Saab y alertan de los efectos futuros.
“Saab es el arquitecto de la operación de corrupción y lavado de dinero de
Maduro, esquema que ha privado de recursos al pueblo de Venezuela.
Desafortunadamente, este intercambio sólo incentiva a los dictadores a que
secuestren más norteamericanos", señaló el senador por Florida Marco
Rubio.
-Tal Cual. Alex Saab
recibido por Nicolás Maduro: «Me siento orgulloso de servirle a este Gobierno».
Alex Saab es recibido por su familia y la esposa del presidente Nicolás
Maduro, Cilia Flores.
Alex Saab llegó en un avión con el presidente de la AN electa en 2020,
Jorge Rodríguez. Fue recibido por su esposa, Camilla Fabri; el diputado Nicolás
Maduro Guerra; y la primera dama, Cilia Flores.
Según Nicolás Maduro, el único delito del empresario colombiano fue buscar
vencer las sanciones de Estados Unidos sobre Venezuela.
-El Pitazo: Alex Saab compartió información con EE. UU.: asesor de
la Casa Blanca sobre el canje.
Alex Saab «cooperó y compartió información» durante los tres años que
permaneció en prisión en Miami, luego de su detención en Cabo Verde en 2020,
reveló el asesor para América Latina del presidente de Estados Unidos, Juan
González en entrevista con Carla Angola.
-Monitoreamos: Nicolás Maduro agradeció a Gerardo Blyde y al emir de Catar por lograr el
canje para la liberación de Álex Saab.
-José Guerra en X: Las alabanzas de Maduro a Gerardo Blyde tiene un solo objetivo:
destruirlo. La decisión de liberar a Alex Saab fue del gobierno de EEUU no de
los venezolanos. No nos dejemos confundir por Maduro. EEUU exprimió a Saab y lo
liberó como un bagazo.
-El Nacional: Liberados los seis sindicalistas condenados a 16 años de prisión.
Expertos denuncian un abuso crónico de ley antiterrorista contra
sindicalistas en Venezuela Tarek William Saab sobre los activistas condenados a
16 años de cárcel: “Fueron procesados por conspirar contra el Estado”
-Monitoreamos: La Plataforma
Unitaria exige la liberación de más de 300 presos políticos.
-El Cooperante. Cabello tras liberación de Álex
Saab: "Los expertos andan como locos buscando explicaciones".
Argentina no mandará embajadores a Venezuela, Nicaragua y Cuba. La Ceiba de
RAMÓN MUCHACHO
- Efecto Cocuyo: Argentina no
designará embajadores en Venezuela, Nicaragua y Cuba.
Jueza corrupta considera que ciudadanos son "clientes"
Ramírez acusa a Maduro de perder la «guerra diplomática» con Guyana. CONSEJO EDITORIALLa Ceiba de
Ramón Muchacho
Publican audio filtrado donde jueza induce a funcionarios a corromperse
- Noticias Barquisimeto
El Pitazo: “Que los clientes no vengan para acá. Es una idea que les estoy
dando. Se llama organización, coordinación, planificación, estrategia. ‘Nos
vemos en la casa a las 7.00 de la noche y yo te llevo los documentos, recaudos
y te digo cuando es la audiencia’. Eso es todo, trabajaron ustedes
organizadamente, se ganaron su platica, porque vamos a estar claro todos
vivimos de eso, porque del sueldo no vamos a vivir, eso es mentiras”, se
escucha en un audio a la juez Marjorie Portillo Ramírez. (Foto: Redes sociales)
Buenos días,
-Efecto Cocuyo: María Corina
Machado hizo lo correcto al acudir al TSJ, afirmó Simón Calzadilla.
-EFE: Esequibo. Venezuela activa unidades de negocio petroleras en zona
disputada con Guyana.
-Efecto Cocuyo: Secretario de Estado británico
visita Guyana para ofrecer apoyo en disputa con Venezuela.
- TalCual. Simón Calzadilla: «Machado puso la pelota de la decisión política del lado
del gobierno».
Más de un centenar de militares, entre activos y retirados, desde generales
hasta cabos, están encarcelados. Entre diciembre 2022 y diciembre 2023, el
número ha variado mínimamente de 105 a 103.Infobae
María Corina descarta que Blyde la sustituya como candidata
Editorial: ¿A quién le corresponde hacer qué? RAMÓN MUCHACHO
A través de un video, el dirigente de Primero Justicia, Juan Pablo Guanipa,
le advirtió a Manuel Rosales que no se juramentó ante la ANC de 2017 porque la
“libertad y la dignidad de Venezuela” no se entregan. El gobernador del Zulia
lo tildó de traidor por no asumir la jefatura regional ese año. El Nacional.
- El País. Venezolanos en Guyana: “Hay
racismo, pero también mucha plata”.
Unos 35.000 venezolanos tratan de abrirse paso en este pequeño país que
vive un boom petrolero y mantiene una disputa con el Gobierno de Maduro por la
región del Esequibo.
El Nacional. «Maduro tendrá
que decidir si cumple o no los acuerdos»: María Corina Machado tras acudir al
TSJ para revisar su inhabilitación. (Foto: EFE/Miguel Gutiérrez).
-Efecto Cocuyo: Embajada de EEUU felicita a María Corina por apelar su inhabilitación ante
el TSJ.
-Efecto Cocuyo: Oposición expresa su apoyo a decisión de María Corina Machado de ir al
TSJ.
Maduro e Irfaan Ali acordaron no ir a la guerra por el Esequibo
- EFE: Venezuela y Guyana expresan su
disposición a seguir con el diálogo para dirimir la
disputa.
El acuerdo es que se siga buscando una ruta negociada en una próxima
reunión, también en Kingstown, aún sin fecha.
Nicolás Maduro estrecha manos con el mandatario de Guyana, Irfaan Ali,
durante su reunión de hoy, en Argyle, cerca de Kingstown (San Vicente y las
Granadinas). EFE/ Prensa Miraflores.
- El País: Guyana, el pequeño país que flota en petróleo y ahora está en el punto de
mira de Maduro.
- EFE: Cuba lleva "meses" mediando entre Venezuela
y Guyana por el Esequibo, revelan fuentes.
- Reuters: Opositora venezolana Machado dice que no apelará prohibición de
ocupar cargos públicos porque no se le ha notificado oficialmente.
- AlbertoNews. Manuel Rosales
proclama a Juan Pablo Guanipa como "el traidor del Zulia": "No
ha explicado que fue lo que negoció y le entregó el Zulia al oficialismo".
- TalCual. José Guerra: Las medidas de Maduro son más drásticas que las de Javier
Milei.
- El Nacional. Cepal: Crecimiento económico en Venezuela es de 3% este año.
- TalCual: Asociación Bancaria de Venezuela (ABV) estima un dólar en Bs 40
para el primer trimestre de 2024.
El Nacional. Accidente en la
GMA: gandola que transportaba thinner chocó primero con la defensa de la
autopista. El siniestro es el segundo que se registra en esa vía en menos de 24
horas. En la noche del miércoles sumaban 20 los fallecidos, nueve personas
heridas y 7 desaparecidos. (Foto: Redes sociales)
-Diario Las Américas: ExxonMobil se queda en Guyana pese a disputa con régimen de Maduro.
-EFE: Gobierno incluye defensa de la
Guayana Esequiba en presupuesto 2024.
-El Pitazo: Gobierno no habló sobre aumento salarial en presentación de
presupuesto 2024.
-Contrapunto. José Guerra: El paquete de
Maduro es más drástico que el de Milei.
-Tal Cual: EXCLUSIVA. Presupuestos. Endeudamiento 2024 prioriza Metro Los
Teques y oferta de energía eléctrica. Recursos para regiones mejoran en 2024,
pero aún les quitan una buena tajada.
Luego de desearles
una navidad placentera y un feliz año
nuevo, les informamos que ya está
disponible a un clic la edición 2024 de la CRONOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
VENEZOLANA Siglo XVI-2023, en la Sala de Lectura José María Vargas por: https://app.box.com/s/zkfnq0naobw0i8co2rs8qj2b0dd3wze9 y en SaberUCV por: http://saber.ucv.ve/handle/10872/22455
Educación Básica
La calidad de
la educación en Venezuela como problema de cara a la construcción de la
ALTERNATIVA EDUCATIVA
Es lo único que le quita el sueño a la elite
pedagógica que ha dominado el gobierno de la educación desde el 2013.
Ministra
muestra interés en cooperar con la UCAB para mejorar la calidad de la educación
pública/ Lucía Fernanda Ramírez @luciferamirezg UCABFoto: El Ucabista./CRÓNICA1
Durante su visita a la
UCAB, la representante de la cartera educativa Yelitze Santaella, enfatizó en
que el Ministerio de Educación quedaba a la orden de la casa de estudios.
Caracas. Después de 20
años sin recibir visitas de las autoridades del Ministerio de Educación, la
representante de la cartera educativa Yelitze Santaella asistió a la
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). En el campus universitario formó
parte de los ponentes durante el foro Experiencias de evaluación de la calidad
educativa en Venezuela.
Durante la actividad,
celebrada el lunes, 11 de diciembre, en el auditorio Hermano Lanz, se mostraron
los resultados de estudios que muestran las deficiencias de los estudiantes de
educación básica y media general.
Lenin
Romero, coordinador del Observatorio Nacional de la Calidad Educativa del
Ministerio de Educación, presentó las pruebas que se aplican para conocer el
desempeño de lectura según el nivel de desempeño, hechos por el observatorio en
octubre de 2023, a estudiantes de tercero y sexto grado de primaria en
instituciones educativas públicas.
En el caso de los
alumnos de tercer grado, el estudio aplicado a 415.735 estudiantes determinó
que 84, 2 % de la muestra tuvo bajo nivel de desempeño en el área de lectura.
Las gráficas no
mejoraron para sexto grado, cuyos resultados en el área matemática revelaron
que 98,85 % de la muestra tuvo bajo desempeño.
“Estos
resultados son para reflexionar, asumir compromisos y actuar”, dijo el
educador, quien, pese a ser parte del equipo de Gobierno, hizo críticas que
apuntaban a las deficiencias en el sistema educativo público.
ALIANZAS
CON LA UCAB
El
coordinador del Observatorio Nacional de la Calidad Educativa, afirmó que la
evaluación hecha por el ministerio a 13.308 escuelas públicas y 834.546
estudiantes de tercer y sexto grado coincide con estudios de la UCAB como
Secel.
Por esa razón,
insistió en hacer una “agenda común”, para mejorar los resultados y rendimiento
de los estudiantes.
Por su parte, Noelbis
Aguilar, directora nacional del Programa de Escuelas de Fe y Alegría, expuso la
metodología y estrategias del sistema de mejora de la calidad educativa de la
calidad educativa de Fe y Alegría.
Enfatizó que los
resultados de los avances se muestran en cada momento pedagógico o lapso
escolar, al igual que el seguimiento a los alumnos.
“Eso ha permitido que
durante un contexto con alta vulnerabilidad, con una situación bastante
compleja como la que nos ha tocado vivir, podamos mantener altos índices de
asistencia, participación y un índice de jóvenes que continúan y se incorporan
en sectores socio productivos”, dijo.
José Javier Salas,
coordinador de proyectos de la Escuela de Educación dio un resumen de los
resultados del informe Secel, presentado el pasado 27 de noviembre, en el que
también estuvieron presentes docentes y funcionarios del ME.
La ministra en la UCAB
“La
ministra quiere ir a la UCAB”, decía un mensaje dirigido a la Escuela de
comunicación de la casa de estudios, después de la presentación de los
resultados del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (Secel) en la
que participaron docentes y profesores del Ministerio de Educación.
Tras la petición de la
ministra, las autoridades de la UCAB invitaron a la ministra Santaella, quien
durante el foro, aseveró que su interés en asistir a la universidad no forma
parte de una agenda política sino de un “compromiso como venezolanos”.
“Así lo asumimos, y
estar aquí forma parte del compromiso que tenemos como Gobierno de mejorar esos
resultados. Lo hemos presentado con suma claridad. Por eso es buena la crítica
y autocrítica para presentar un plan conjunto que nos ayude a mejorarlos. Yo creo que si hacemos una agenda
común, Venezuela podrá mostrar experiencias innovadoras para el resto del
mundo”, destacó.
Agregó que el
Ministerio de Educación está “a la orden” de la universidad para poder crear
una agenda común.
Pese a la aparente
disposición de la funcionaria, su equipo no permitió que ofreciera declaraciones
a medios de comunicación presentes en el lugar.
EL
GOBIERNO EN LA UCAB
No es
la primera vez que algún funcionario del Gobierno de Nicolás Maduro asiste a la
Universidad Católica Andrés Bello.
El
pasado 1° de noviembre, la UCAB publicó en sus redes sociales que Nicolás
Maduro Guerra, hijo de Nicolás Maduro, hizo un recorrido por la universidad por
el “techo verde“ junto al rector Arturo Peraza.
https://x.com/enlaucab/status/1719818081487184079?s=20
En respuesta, el
Consejo General de Representantes Estudiantiles de la Universidad Católica
Andrés Bello (Cogres-UCAB) emitió un comunicado el jueves 2 de noviembre, en
representación de las sedes en Caracas y Guayana, para expresar su rechazo a la
visita que hiciera del diputado.
https://x.com/cogres_ucab/status/1720278786640371746?s=20
Lucía
Fernanda Ramírez @luciferamirezg UCABFoto: El Ucabista/CRÖNICA1
https://cronica.uno/ministra-muestra-interes-en-cooperar-con-la-ucab-para-mejorar-la-calidad-de-la-educacion-publica/ 12
diciembre, 2023
Ministra
muestra interés en cooperar con la UCAB para mejorar la calidad de la educación
pública/ Lucía Fernanda Ramírez/CRONICA1
Durante su visita a la
UCAB, la representante de la cartera educativa Yelitze Santaella, enfatizó en
que el Ministerio de Educación quedaba a la orden de la casa de estudios.
Caracas. Después de 20
años sin recibir visitas de las autoridades del Ministerio de Educación, la
representante de la cartera educativa Yelitze Santaella asistió a la
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). En el campus universitario formó
parte de los ponentes durante el foro Experiencias de evaluación de la calidad
educativa en Venezuela.
Durante la actividad,
celebrada el lunes, 11 de diciembre, en el auditorio Hermano Lanz, se mostraron
los resultados de estudios que muestran las deficiencias de los estudiantes de
educación básica y media general.
Lenin Romero,
coordinador del Observatorio Nacional de la Calidad Educativa del Ministerio de
Educación, presentó las pruebas que se aplican para conocer el desempeño de
lectura según el nivel de desempeño, hechos por el observatorio en octubre de
2023, a estudiantes de tercero y sexto grado de primaria en instituciones
educativas públicas.
En el caso de los
alumnos de tercer grado, el estudio aplicado a 415.735 estudiantes determinó
que 84, 2 % de la muestra tuvo bajo nivel de desempeño en el área de lectura.
Las gráficas no
mejoraron para sexto grado, cuyos resultados en el área matemática revelaron
que 98,85 % de la muestra tuvo bajo desempeño.
“Estos resultados son
para reflexionar, asumir compromisos y actuar”, dijo el educador, quien, pese a
ser parte del equipo de Gobierno, hizo críticas que apuntaban a las
deficiencias en el sistema educativo público.
Alianzas con la UCAB
El coordinador del
Observatorio Nacional de la Calidad Educativa, afirmó que la evaluación hecha
por el ministerio a 13.308 escuelas públicas y 834.546 estudiantes de tercer y
sexto grado coincide con estudios de la UCAB como Secel.
Por esa razón,
insistió en hacer una “agenda común”, para mejorar los resultados y rendimiento
de los estudiantes.
Por su parte, Noelbis
Aguilar, directora nacional del Programa de Escuelas de Fe y Alegría, expuso la
metodología y estrategias del sistema de mejora de la calidad educativa de la
calidad educativa de Fe y Alegría.
Enfatizó que los
resultados de los avances se muestran en cada momento pedagógico o lapso
escolar, al igual que el seguimiento a los alumnos.
“Eso ha permitido que
durante un contexto con alta vulnerabilidad, con una situación bastante
compleja como la que nos ha tocado vivir, podamos mantener altos índices de
asistencia, participación y un índice de jóvenes que continúan y se incorporan
en sectores socio productivos”, dijo.
José Javier Salas,
coordinador de proyectos de la Escuela de Educación dio un resumen de los
resultados del informe Secel, presentado el pasado 27 de noviembre, en el que
también estuvieron presentes docentes y funcionarios del ME.
La ministra en la UCAB
“La ministra quiere ir
a la UCAB”, decía un mensaje dirigido a la Escuela de comunicación de la casa
de estudios, después de la presentación de los resultados del Sistema de
Evaluación de Conocimientos en Línea (Secel) en la que participaron docentes y
profesores del Ministerio de Educación.
Tras la petición de la
ministra, las autoridades de la UCAB invitaron a la ministra Santaella, quien
durante el foro, aseveró que su interés en asistir a la universidad no forma
parte de una agenda política sino de un “compromiso como venezolanos”.
“Así lo asumimos, y
estar aquí forma parte del compromiso que tenemos como Gobierno de mejorar esos
resultados. Lo hemos presentado con suma claridad. Por eso es buena la crítica
y autocrítica para presentar un plan conjunto que nos ayude a mejorarlos. Yo creo que si hacemos una agenda
común, Venezuela podrá mostrar experiencias innovadoras para el resto del
mundo”, destacó.
Agregó que el
Ministerio de Educación está “a la orden” de la universidad para poder crear
una agenda común.
Pese a la aparente
disposición de la funcionaria, su equipo no permitió que ofreciera
declaraciones a medios de comunicación presentes en el lugar.
El Gobierno en la UCAB
No es la primera vez
que algún funcionario del Gobierno de Nicolás Maduro asiste a la Universidad
Católica Andrés Bello.
El pasado 1° de
noviembre, la UCAB publicó en sus redes sociales que Nicolás Maduro Guerra,
hijo de Nicolás Maduro, hizo un recorrido por la universidad por el “techo
verde“ junto al rector Arturo Peraza.
https://x.com/enlaucab/status/1719818081487184079?s=20
En respuesta, el
Consejo General de Representantes Estudiantiles de la Universidad Católica
Andrés Bello (Cogres-UCAB) emitió un comunicado el jueves 2 de noviembre, en
representación de las sedes en Caracas y Guayana, para expresar su rechazo a la
visita que hiciera del diputado.
https://x.com/cogres_ucab/status/1720278786640371746?s=20
Lucía Fernanda
Ramírez @luciferamirezg UCABFoto: El
Ucabista. https://cronica.uno/ministra-muestra-interes-en-cooperar-con-la-ucab-para-mejorar-la-calidad-de-la-educacion-publica/ 12
diciembre, 2023
La calidad
educativa salió “raspada” en el primer lapso escolar 2023-2024. - LUCÍA FERNANDA
RAMÍREZ Crónica Uno/Cortesía de Freddy Millán
La presidenta de la Federación Venezolana de
Maestros asegura que mientras las clases sigan bajo la modalidad del horario
mosaico, las deficiencias académicas van a persistir.
Caracas. “Accidentado”, así califica Carmen
Teresa Márquez, presidenta de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) el
primer lapso escolar 2023-2024 en el que, a su juicio, la calidad educativa va
en detrimento.
La principal vocera de la FVM sostiene que
mientras exista el llamado horario mosaico —en el que los docentes solo asisten
dos o tres veces por semana a los planteles y usan los días libres para
dedicarse a buscar ingresos con otras actividades económicas— las deficiencias
académicas van a persistir.
La docente reconoce que, si bien este horario de
contingencia tiene consecuencias negativas en la preparación de los
estudiantes, los educadores “no pueden vivir” con un salario de 130 bolívares
mensuales, por lo que las clases seguirán bajo la misma modalidad.
Sin avances con la ministra
En este período escolar, las organizaciones
sindicales de educadores han buscado —sin éxito— reunirse con la ministra de
Educación, Yelitze Santaella, para comunicarle sus peticiones y exigencias en
materia salarial. Sin embargo, la representante de la cartera educativa no ha
accedido a los encuentros.
“Nosotros esperábamos reunirnos con ella así sea
al finalizar el año, pero no fue posible. Nunca atendió la solicitud. En enero
seguiremos insistiendo”, asegura Márquez.
Durante un foro celebrado el pasado 11 de
diciembre en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), sobre experiencias de
evaluación de la calidad educativa, Santaella admitió que los alumnos tienen
deficiencias educativas, e inclusive, el Observatorio Nacional de la Calidad
Educativa del Ministerio de Educación presentó pruebas hechas a estudiantes de
sexto y tercer grado de primaria que mostraban el bajo desempeño.
La ministra dijo en el evento que los maestros
hacían parte fundamental de las futuras estrategias a implementar. Pero no hizo
mención alguna al tema salarial.
De mal en peor
En este período académico que inició el pasado 2
de octubre, distintas organizaciones, entre esas la FVM, han publicado
informaciones que muestran la poca preparación de los estudiantes de educación
básica y media general.
Todas, coinciden en que a medida que los alumnos
son promovidos de grado, están peor calificados en materias básicas del
currículo escolar.
El informe del Sistema de Evaluación de
Conocimientos en Línea (Secel) de la UCAB evidenció que los alumnos de quinto
año de bachillerato son los peor preparados en materias básicas como
matemática, lenguaje, ciencias sociales, ciencias de la naturaleza, biología e
inglés.
Por su parte, la FVM publicó a principios del
año escolar un informe cuyos resultados salieron de pruebas aplicadas en el
período escolar 2022-2023, que demuestra que 90 % de los alumnos de sexto grado
no están preparados para ser promovidos a bachillerato.
Según la información publicada por el
Observatorio Nacional de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación, las
deficiencias persisten en los alumnos de sexto grado, cuyo bajo desempeño en
matemática, una de las materias evaluadas junto con castellano, fue de 98,85 %.
Lleno de deficiencias
Desde la Unidad Democrática del Sector
Educativo, Raquel Figueroa, directora de la organización, sostiene que el
primer momento pedagógico del período escolar en curso ha sufrido un proceso de
involución “en todos los sentidos” de la política educativa, pero más aún en el
proceso pedagógico.
“Ha sido una transformación regresiva de la formación
en cuanto al conocimiento científico, dejando la educación como un proceso
mediocre”, dijo.
En este sentido, la dirigente sindical expuso
que indicadores como la pérdida en un 75 % de docentes en las áreas de ciencias
naturales, históricas y matemáticas ha sido el factor fundamental y el Estado
no ha tenido una política para recuperar a esos profesionales.
Destaca que este primer lapso traía deficiencias
académicas en los estudiantes de procesos anteriores.
“Al encontrarse con este primer período escolar
2023-2024, en el cual no se diseñó política pedagógica, metodológica,
estrategias pedagógicas, pues no se redujeron las deficiencias lo suficiente
para decir que la educación venezolana está en recuperación”, señala.
Agrega que la pedagogía va más allá de dar
contenidos.
“Es un proceso de transformación humana, un
encuentro con el conocimiento, con la ciencia que nos lleve a la movilización
social y prosperidad. Eso ya no existe en la educación venezolana”, lamentó.
LUCÍA
FERNANDA RAMÍREZ Crónica Uno/
https://cronica.uno/la-calidad-educativa-salio-raspada-en-el-primer-lapso-escolar-2023-2024/?amp_markup=1 DECEMBER
17, 2023 recibido por correo e. de Freddy Millán C ortesía de Freddy Millán
Sin salario
digno la calidad de la educación para las mayorías es un imposible
Maestros guaireños
no pueden comprar masa ni hojas de las hallacas con sus aguinaldos/José Alberto
Camacho/CRÓNICA1
Docentes del Litoral
Central afirman estar defraudados con los aguinaldos que recibieron, los cuales
oscilan entre 5 y 10 dólares americanos. Buena parte de ellos está pensando en
“rebuscarse por allí” para disfrutar los días de Navidad y Año Nuevo con sus
familiares.
La Guaira. Cornelio
Marcano no sabía qué hacer cuando verificó en su cuenta bancaria, el monto que
sus colegas le habían adelantado, el equivalente a 10 dólares (Bs 355,8) de
aguinaldo como maestro de primaria de la Escuela Juan Aranaga, ubicada en el centro
de Maiquetía (…)
José
Alberto Camacho @josecamacho https://cronica.uno/maestros-ven-como-burla-pago-de-aguinaldos/ 13 12
diciembre, 2023
Docentes de
Venezuela exigen que el Presupuesto Nacional 2024 incluya su aumento salarial/
EFE
Docentes protestaron
en los alrededores de la Asamblea Nacional para exigir que sea incluido el
contrato colectivo de los educadores del país en este presupuesto del año 2024.
EFE/La
Ceiba de Ramón Muchacho. 20-12-2023
Cultura
Pedagógica Venezolana
Chío Zubillaga y Pío Tamayo. Contrapunteo de ideas
insurrectas en Venezuela gomecista, 1908-1935./Luis Cortes Riera/ @cronistadecarora
La inspiración para meditar y escribir el
presente ensayo sobre este par de eminentes insurrectos del semiárido
occidental larense venezolano en tiempos de la satrapía andina de Juan Vicente
Gómez (1908-1935), el caroreño Cecilio “Chío” Zubillaga Perera (1887-1948) y el
tocuyano Pío Tamayo (1898-1935), que no pretende ser exhaustivo ni más ni
menos, viene desde felices, diversas y variadas circunstancias que enumeraré de
seguido. La primera tiene que ver con el nombre que le he dado: Contrapunteo, apropiada
palabra que he tomado del antropólogo cubano Fernando Ortiz y su magnífica obra
Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, singular trabajo editado en La
Habana, Cuba, en 1940. Si el isleño se refiere a dos productos
vegetales y su incidencia en la cultura
de la mayor isla antillana, yo me encargaré de hacer un contrapunteo entre
estas dos relevantes figuras históricas de la cultura y la politica del
semiárido larense venezolano que enfrentaron la barbárica dictadura andina
desde dos perspectivas semejantes y diferentes en algunos aspectos, empleando
para tal cometido el método
comparativo que aprendí de Marc Bloch y
Lucien Febvre, fundadores de la Escuela de Anales en 1929, y de los maestros
Federico Brito Figueroa y Reinaldo Rojas, mis estimados mentores venezolanos.
Lo segundo tiene que ver con la amable
solicitud que me hace el consagrado escritor y docente caroreño Juan Páez
Ávila, y el profesor Gorquin Camacaro para que colabore con la excelente
Revista Carohana con un ensayo referido a Pío Tamayo y que creí pertinente
extenderlo y ramificarlo hasta la figura
de otro rebelde del semiárido como Chío Zubillaga, su contemporáneo vital y de
luchas.
Es estimulo tercero es el esfuerzo de
comprensión que hago desde hace años para entender lo que he llamado “genio de
los pueblos del semiárido larense venezolano”, un espacio geográfico que brilla
por sus realizaciones culturales desde la época colonial, y que incluye a tres
ciudades de gran solera y tradición: El Tocuyo (1545), Barquisimeto (1552) y
Carora (1569), poblados que constituyen
lo que he llamado “triángulo colonial barroco”, una realidad mestiza que es
raíz de nuestra innegable preponderancia nacional en los ámbitos de música y
literatura, categoría de análisis que se fundamenta en la
“Región Barquisimeto” 1, creada por el
Dr. Reinaldo Rojas en 1995. Con ello entramos en conocimiento que ninguna de
estas tres ciudades del semiárido puede ser examinadas por separado o de forma
autónoma, pues una trama muy imbricada
las ha unido fraternal y secularmente. Debo agregar que además de los aportes
de Reinaldo Rojas, debo sumar a otras eminentes personas que han pensado
nuestra realidad histórico social del Estado Lara: el sabio Francisco Tamayo,
Rafael Domingo Silva Uzcátegui, Héctor Mujica y Luis Beltrán Guerrero.
Y quinto: cuento con un antecedente muy
puntual con respecto a Chío Zubillaga y Pío Tamayo colocados uno frente al
otro, inspirados personajes a quienes sugerí establecer utilizando el método
comparativo del hacer histórico a mi tutorada la Dra. Isabel Hernández Lameda,
quien de muy buena y brillante manera lo realiza para su Tesis Doctoral en el
año 2019, en el Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña, Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto. Es la base conceptual y
metódica en la que se afinca mi ensayo presente 4.
Chío Zubillaga y Pío Tamayo como
Intermediarios Culturales y Rebeldes Primitivos.(…)
Luis Cortes Riera @cronistadecarora, recibido por correo e. del auor el 18-12-2023
Comentarios
Publicar un comentario