1044 19 de julio 01 agosto 2025

 


 Editorial nº 1044: 

¿Qué se dice qué se hace, cuando termina de terminar el año escolar 2024-2025?

 

Esta edición 1044  se dedica al balance de un  año escolar profundamente impactado por lo sucedido en 28-j-2024,  cuando se desconoció el resultado probado de las elecciones y se agudizó la desafección masiva del trabajo en educación, promoviendo el deterioro de la calidad de vida de las mayorías.  Una tragedia laboral que afecta todos los órdenes del funcionamiento del sistema educativo escolar venezolano que ha contribuido decisivamente al colapso generalizado de la educación nacional. Desvanecimiento del sistema educativo escolar que en términos cuantitativos se explica rotundamente cuando se compara lo que dijo el ministro Navarro en su primer ejercicio ministerial con lo que afirma  el actual tren directivo del MPPE en su segundo ejercicio. Es que el primero informó alarmado que había apenas 6.233.127 inscritos desde preescolar a la educación media. Léase bien,  se dio ese número con acento de escándalo por el abandono en que se encontraba la educación nacional al terminar el año escolar 1998-1999. Luego se validó la cifra  en la memoria y cuenta del ME publicada en enero del año 2000 y en el discurso a la nación del Presidente,  emitido en ruidosa cadena nacional por esas fechas cercanas al día del maestro. Hoy la más alta representación del MPPE  a viva voz frente a lo más granado de la académica pedagógica oficial afirma lo siguiente, sin que nadie pestañee:

“Desde la sede del ministerio de Educación, en Caracas, y en videoconferencia con representantes de instituciones universitarias, centros e institutos de investigación, intelectuales e historiadores, dijo que en cuanto al primer objetivo, lograr la inserción de todos los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo venezolano, se logró la inclusión de 365.000 estudiantes en el sistema educativo, por lo que la matrícula pasó de 5.570.942 alumnos a 5.936.005.

Pues números en mano el ministro está diciendo que después de tantos años en el poder el subsistema básico tiene 297.122 inscritos menos en la educación fundamental. Que asociada a la información que producen los gremios, los partidos democráticos y la academia pedagógica libre y que se ha registrado y analizado en la base de datos que se alimenta con el contenido referencial de estos boletines quincenales, confirma con escaso espacio para la duda que en Venezuela la educación colapsó y se hace impostergablemente necesaria una transición pedagógica,  que en democracia real,  nos aproxime a los ideales educativos plasmados en la Constitución y las leyes.

       Lo cierto es que el MPPE quiere dar la sensación de que todo está normal en el país y que se ha pasado la página de las desavenencias con las mayorías marginadas del bienestar social y el ejercicio político en libertad democrática:

En tal sentido, acentuó en la necesidad de generar condiciones dignas para las y los docentes: vivienda, salud, alimentación, y pidió reflexionar al respecto dentro del congreso pedagógico. Pero -destacó- “que no se quede en discusiones sindicaleras, vamos a discutir con números, con viabilidad, para que las cosas vayan cada año mejorando, para que los chamos al graduarse quieran ser maestros”. MPPE https://www.mppe.gob.ve/noticias/2025/07/11/esto-propuso-el-ministro-de-educaci%C3%B3n-al-congreso-pedag%C3%B3gico-de-maestras-y-maestros-bolivarianos/11 de Julio de 2025

Pues adelante y esperemos que la buena intención pedagógica tan bien empacada y publicitada,   no sea sal en el agua como ha ocurrido ya tantas veces.

Luis Bravo Jáuregui




Contenido del Nº 1044

 Editorial nº 1044:

 ¿Qué se dice, qué se hace cuando termina de terminar el año escolar 2024-2025?    1

El  país  que  tenemos:     3

La  educación   tal como va: 4

Qué preocupa qué ocupa a la gestión pública oficial respecto al estado de la educación nacional post 28-J-2024    4

MPPE https://www.mppe.gob.ve/noticias/2025/07/17/presentan-resultados-de-los-cinco-objetivos-para-la-calidad-educativa/17 de Julio de 2025     5

Lo que afirma la pedagogía crítica respecto al estado actual de la cuestión educativa:   7

La calidad de la educación en tempo de colapso   9 

¿Una nueva adecuación curricular? Tulio Ramírez 

 

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO/Carlos  Calatraba Piñerúa 

El salario del trabajo en educación/APUFAT-UCV/OBSERVATORIO  DE UNIVERSIDADES        11 

SIGUEN LOS ATROPELLOS AL MAGISTERIO/MSR

 Cultura Pedagógica Venezolana:      12 

Fundación de la Universidad de Oriente/Gilberto Bruzual Báez

"Universidad y desarrollo en una Educación por Competencias". (2015). Ciudad Guayana. Municipio Caroni. Estado Bolívar. Venezuela. *Gilberto Bruzual Báez* Abogado UCV. Profesor universitario. 26-07-2005      12 

La Unimet reafirma su prestigio en reputación entre empleadores y empleabilidad, según el QS World University Ranking 2026/EL NACIONAL

Por El Nacional https://www.elnacional.com/venezuela/la-unimet-reafirma-su-prestigio-en-reputacion-entre-empleadores-y-empleabilidad-segun-el-qs-world-university-ranking-2026/#google_vignette junio 20, 2025    13 

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE SIMÓN BOLÍVAR/Gilberto Bruzual

Gilberto Bruzual Báez Profesor universitario. Abogado UCV.1966MICRO-EDUCATIVO     EN WHATSAPP 28-07-2025 14  

El  país  que  tenemos:   

-Reuters. Compañías petroleras extranjeras en Venezuela esperan autorizaciones de EEUU: fuentes.

La semana pasada, el presidente venezolano Nicolás Maduro dijo que Chevron había informado al gobierno sobre una nueva autorización. PDVSA comenzó los preparativos para asignar cargamentos de petróleo a sus socios de empresas mixtas en los próximos meses, una vez autorizados

Sin embargo, empresas como Chevron, la italiana Eni, la española Repsol, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries siguen a la espera de las licencias, según las fuentes

Chevron aún no ha instruido a los dueños o capitanes de barcos a acudir a aguas venezolanas para una eventual reanudación de los cargamentos de petróleo, mientras que los cronogramas de carga de PDVSA no muestran ningún suministro a sus socios de empresas mixtas para julio, según documentos marítimos y fuentes. La CEIBA.com

La ONU sigue esperando respuesta de Maduro por 27 desapariciones forzadas denunciadas este año. Dossiervenezuela.com

Al menos 12 periodistas siguen detenidos arbitrariamente. El régimen recrudece la persecución tras el fraude del 28J. Dossiervenezuela.com

 El adversario de Maduro no actúa solo desde Washington. También opera desde Madrid, La Haya, Bruselas, y desde los propios pasillos de Miraflores. Antonio de la Cruz Dossiervenezuela.com

A un año del fraude: "Libertad de Venezuela será el golpe histórico más certero"

Trump: «Venezuela sigue enviando drogas a nuestro país» Consejo Editorial la CEIBA

"Chavismo se quedará solo en las municipales": María Corina

Edmundo González: “Seguimos en la lucha para recuperar la voluntad popular Consejo Editorial la CEIBA

Cártel de los Soles fue designado por EEUU como organización terrorista

Detienen a exdiputado de UNT, Justo Bermúdez, en el estado Zulia Consejo Editorial la CEIBA

 

EEUU permite a Chevron reiniciar la extracción de petróleo en Venezuela. Consejo Editorial la CEIBA

ONG confirma excarcelación de 72 presos políticos tras acuerdo entre Venezuela y EEUU

jul 24 • Consejo Editorial la CEIBA

Brutal ola de represión en Venezuela. Devaluación sin freno: Dólar BCV superó por primera vez los 120 bolívares Consejo Editorial la CEIBA

Faltan casi 1.000 presos políticos por liberar, advierte oposición

Maria Corina y Edmundo rechazan que Maduro use a venezolanos como fichas de cambio

Consejo Editorial la CEIBA


Vente Venezuela denuncia detención de jefe del Comando Con Venezuela en Lara

Foro Penal compartió las identidades de los presos políticos excarcelados: solo ha verificado 48 Consejo Editorial la CEIBA

Canje de presos a tres bandas entre Trump, Maduro y Bukele

Editorial: fue una negociación de Marco Rubio y Bukele, no de Richard Grenell y los "pragmáticos" del lobby petrolero Consejo Editorial la CEIBA

Organizaciones sindicales preparan agenda de lucha unitaria para recuperación del salario

Consejo Editorial la CEIBA

Más de 1.000 personas permanecen presas por razones políticas

Conferencia Episcopal Venezolana pide la liberación de los 20 periodistas detenidos

Consejo Editorial la CEIBA

En 30 países se investigan 178 casos de corrupción venezolana

En Venezuela inicia una nueva campaña electoral de comicios sin garantías

Consejo Editorial la CEIBA

AN chavista propone romper relaciones con empresas europeas. Consejo Editorial la CEIBA

Pugna entre funcionarios de EEUU frustró canje de presos con Venezuela. Story: «A los opositores no creo que se les permita sentarse a la mesa» Consejo Editorial la CEIBA

 


La  educación   tal como va:

Qué preocupa qué ocupa a la gestión pública oficial respecto al estado de la educación nacional post 28-J-2024 

El ministro Rodríguez hace un balance de lo hecho y  por hacer para reanimar la relación estado educación cuando la opinión pública hierve de referencia al colapso de la educación nacional. 

El ministro de Educación Héctor Rodríguez ofreció este jueves un balance sobre los resultados de los cinco objetivos planteados al inicio del año escolar para alcanzar la calidad educativa.

 Desde la sede del ministerio de Educación, en Caracas, y en videoconferencia con representantes de instituciones universitarias, centros e institutos de investigación, intelectuales e historiadores, dijo que en cuanto al primer objetivo, lograr la inserción de todos los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo venezolano, se logró la inclusión de 365.000 estudiantes en el sistema educativo, por lo que la matrícula pasó de 5.570.942 alumnos a 5.936.005.

En agosto vamos a una gran ofensiva a buscar casa por casa a los niños para aumentar aun mas la matrícula escolar”, agregó el ministro en este punto.

 En el segundo objetivo, referido al cumplimiento del horario escolar, se logró que el 95.1 % de los estudiantes recibieran clases entre 4 y 5 días a la semana, dejando a un lado el horario mosaico que se estableció después de la pandemia por el Covid-19.

Como tercer punto se planificó asegurar los docentes necesarios para el óptimo funcionamiento de cada institución, en ese sentido, el déficit de docentes disminuyó 62 %, pasando de 66.894 a 25.393. En este punto se incluye el impulso a la formación, por lo que fueron incorporados más de 100.000 docentes en programas académicos y la cifra pasó de 91.680 a 193.541, es decir 111 % más.

 Sobre el cuarto objetivo, relacionado con los programas educativos se avanzó en la consulta para ordenar y adecuar los contenidos en áreas como matemática, ciencias naturales, identidad así como en las prácticas de lenguaje.

En el quinto objetivo, planteado para reconstruir y fortalecer la dirección de las escuelas y liceos y mejorar los procesos, el ministro enumeró que se rehabilitó 1.415 planteles a nivel nacional, con un promedio de atención de 141 al mes, siendo beneficiados 586.046 estudiantes, además se entregaron 151.777 mesas sillas.

 Rodríguez también hizo referencia al Programa de Alimentación Escolar (PAE) ya que la distribución de alimentos se incrementó 36 % entre proteínas, víveres y verduras, mejorando la frecuencia y cobertura de las comidas. "La cifra se ubicaba en 5.494 toneladas métricas y en la actualidad son 7.510 toneladas métricas", dijo.

Asimismo enfatizó que es necesario profundizar el diálogo con las academias, madres cocineras y comunidad organizada para que no sean solo observadores sino protagonistas del hecho educativo y avanzar en los consensos para incrementar la calidad educativa.

MPPE https://www.mppe.gob.ve/noticias/2025/07/17/presentan-resultados-de-los-cinco-objetivos-para-la-calidad-educativa/17 de Julio de 2025

 

Un importante representante de la iniciativa privada comenta el estado de la cuestión educativa que plantea el ministro:

 

El ministro de Educación Héctor Rodríguez ofreció este jueves un balance sobre los resultados de los cinco objetivos planteados al inicio del año escolar para alcanzar la calidad educativa.

Desde la sede del ministerio de Educación, en Caracas, y en videoconferencia con representantes de instituciones universitarias, centros e institutos de investigación, intelectuales e historiadores, dijo que en cuanto al primer objetivo, lograr la inserción de todos los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo venezolano, se logró la inclusión de 365.000 estudiantes en el sistema educativo, por lo que la matrícula pasó de 5.570.942 alumnos a 5.936.005.

“En agosto vamos a una gran ofensiva a buscar casa por casa a los niños para aumentar aun mas la matrícula escolar”, agregó el ministro en este punto.

En el segundo objetivo, referido al cumplimiento del horario escolar, se logró que el 95.1 % de los estudiantes recibieran clases entre 4 y 5 días a la semana, dejando a un lado el horario mosaico que se estableció después de la pandemia por el Covid-19.

Como tercer punto se planificó asegurar los docentes necesarios para el óptimo funcionamiento de cada institución, en ese sentido, el déficit de docentes disminuyó 62 %, pasando de 66.894 a 25.393. En este punto se incluye el impulso a la formación, por lo que fueron incorporados más de 100.000 docentes en programas académicos y la cifra pasó de 91.680 a 193.541, es decir 111 % más.

Sobre el cuarto objetivo, relacionado con los programas educativos se avanzó en la consulta para ordenar y adecuar los contenidos en áreas como matemática, ciencias naturales, identidad así como en las prácticas de lenguaje.

En el quinto objetivo, planteado para reconstruir y fortalecer la dirección de las escuelas y liceos y mejorar los procesos, el ministro enumeró que se rehabilitó 1.415 planteles a nivel nacional, con un promedio de atención de 141 al mes, siendo beneficiados 586.046 estudiantes, además se entregaron 151.777 mesas sillas.

Coreeo e. de Fausto Romeo del 24-07-2025

 

Esto propuso el ministro de Educación al Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos:

 

Identificar los principales retos que tiene la educación para los próximos años y construir la ruta para alcanzarlos y mantenerlos en el tiempo es la principal... Esto propuso el ministro de Educación al Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos

Identificar los principales retos que tiene la educación para los próximos años y construir la ruta para alcanzarlos y mantenerlos en el tiempo es la principal propuesta que hizo el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, al Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos, este viernes.

“Debemos lograr que de este congreso surja una política a largo plazo, que no cambie con cada gestión, bien pensada, consensuada; aunque habrá seguramente diferencias en algunos temas, en algunos enfoques, pero no nos detengamos en los desacuerdos, discutamos primero los puntos comunes y luego busquemos un método para avanzar hacia el consenso”, expuso durante su intervención en el Simposio por la Educación Bolivariana, realizado en Caracas en el contexto del referido congreso.

Rodríguez insistió en que los debates se centren en responder qué hay que hacer para lograr que la educación alcance -en los próximos 10 años- los estándares de calidad que demanda el país y cuáles son las principales 10 medidas que hay que tomar para ello.

“Ustedes son la vanguardia de la gestión educativa. De este congreso debe salir una línea de trabajo para que cualquiera que sea ministro en ese periodo la impulse junto a ustedes”, expresó a los docentes participantes.

El ministro compartió tres elementos que, de acuerdo con su criterio, tributan a la calidad educativa: la seguridad niños y adolescentes, la capacidad de desarrollar las potencialidades de los estudiantes y la capacidad de formar personas de acuerdo con las demandas del país.

La mejor profesión

Dentro de su intervención, el ministro Héctor Rodríguez pidió además que se debata en cómo lograr que la profesión docente sea la más valorada, identificar que cantidad de especialistas se necesitan para cubrir la demanda en las aulas, cuál debe ser la dinámica de una maestra o maestro, si hay que ir a una educación de tiempo completo o parcial y cómo se organizarían los tiempos en ese escenario

Asimismo, instó a reflexionar sobre la jubilación de los docentes en función de esta sea una opción y no una necesidad. “La edad de una maestra, de un maestro cuando se jubila es la de mayor capacidad, de madurez, es precisamente cuando se puede dar más, pero el agotamiento que genera la dinámica de trabajo hace que se quieran jubilar y no saber más de aulas de clases, y eso hay que revertirlo”, dijo.

En tal sentido, acentuó en la necesidad de generar condiciones dignas para las y los docentes: vivienda, salud, alimentación, y pidió reflexionar al respecto dentro del congreso pedagógico. Pero -destacó- “que no se quede en discusiones sindicaleras, vamos a discutir con números, con viabilidad, para que las cosas vayan cada año mejorando, para que los chamos al graduarse quieran ser maestros”.

En abril pasado fue instalado el primer Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos, iniciativa del ministerio de Educación para recopilar propuestas para alcanzar la calidad educativa desde una perspectiva bolivariana. A la fecha se han llevado a cabo unas 12.00 asambleas en 209 municipios y 2.040 comunas que han generado más de 208.00 propuestas. Dentro de esta dinámica se estima realizar un simposio en cada estado del país.

MPPE https://www.mppe.gob.ve/noticias/2025/07/11/esto-propuso-el-ministro-de-educaci%C3%B3n-al-congreso-pedag%C3%B3gico-de-maestras-y-maestros-bolivarianos/11 de Julio de 2025

 

Ofensiva para para capear el temporal de un nuevo año escolar de magros resultados: más propaganda que hechos contables/

Ministerio del Poder Popular para Educción:  https://www.mppe.gob.ve/noticias/ Consultado el 27-07-2025

SUPERADA LA META: 900 ESCUELAS HAN SIDO REHABILITADAS EN 2025

La meta de rehabilitar 100 escuelas al mes sobrepasó las 140, lo que eleva a 900 las intervenciones en lo que va de 2025, de acuerdo con los datos suministrados este martes por el ministro de Educación, Héctor Rodríguez...

MMPPE 1https://www.mppe.gob.ve/noticias/ 5 de Julio de 2025

 

IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES RETOS QUE TIENE LA EDUCACIÓN PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS Y CONSTRUIR LA RUTA PARA ALCANZARLOS Y MANTENERLOS EN EL TIEMPO

ES LA PRINCIPAL PROPUESTA QUE HIZO EL MINISTRO DE EDUCACIÓN, HÉCTOR RODRÍGUEZ, AL CONGRESO PEDAGÓGICO DE MAESTRAS Y MAESTROS BOLIVARIANOS, ESTE VIERNES.

MMPPE 1https://www.mppe.gob.ve/noticias/ 5 de Julio de 2025

 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INICIA CONSULTA PARA ADECUAR CONTENIDOS EN EL ÁREA DE LENGUAJE

MMPPE 1https://www.mppe.gob.ve/noticias/ 5 de Julio de 2025

Este jueves comenzó en todo el país la consulta de las propuestas de contenido para la enseñanza y aprendizaje en el área de las prácticas del lenguaje del Subsistema de Educación Básica, que incluye los niveles de educación inicial, primaria y media, informó el ministro de Educación Héctor Rodríguez.

 

PRESIDENTE MADURO INSTRUYÓ CREAR CÍRCULOS DE LECTORES EN TODAS LAS ESCUELAS

Desde la Galería de Arte Nacional en Bellas Artes, el presidente de la República, Nicolás Maduro, encabezó la inauguración de la edición 21 de la Feria Internacional del Libro de Venezuela..

MMPPE 1https://www.mppe.gob.ve/noticias/ 4 de Julio de 2025

 

INAUGURAN EXPO SIMÓN: ESPACIO PARA MOSTRAR LA HISTORIA DEL LIBERTADOR

Este martes fue inaugurada la Expo Simón, un espacio para mostrar la historia, la identidad, así lo expresó el ministro de Educación, Héctor Rodríguez...

MMPPE 1https://www.mppe.gob.ve/noticias/  2 de Julio de 2025

 

CONSULTA DE CONTENIDOS SOBRE APRENDIZAJE DE IDENTIDAD COMENZÓ EN TODO EL PAÍS

La consulta sobre la propuesta de contenidos para el área de Aprendizaje en Identidad comenzó este jueves en todo el país, informó el ministro de Educación Héctor Rodríguez, durante una reunión por videoconferencia con maestras y maestros...

 https://www.mppe.gob.ve/noticias/ 26 de Junio de 2025

 

MÁS DE 700 ESCUELAS DEL PAÍS ESTÁN SIENDO EQUIPADAS

El estado Guárico marcó este miércoles un significativo avance en su compromiso educativo con la entrega del Complejo Educativo Federico Brito Figueroa. Esta rehabilitada estructura beneficiará directamente a más de 300 estudiantes, ofreciéndoles un espacio óptimo para su desarrollo académico...

https://www.mppe.gob.ve/noticias/ 26 de Junio de 2025

 

COMIENZA CONSULTA DE CONTENIDO EDUCATIVO DE CIENCIAS

Este jueves comenzó en todo el país la consulta de las propuestas de contenido para la enseñanza y aprendizaje en el área de Ciencias del Subsistema de Educación Básica, que incluye los niveles de educación inicial, primaria y media, informó el ministro de Educación Héctor Rodríguez...

https://www.mppe.gob.ve/noticias/ 20 de Junio de 2025

 

REHABILITARÁN TODAS LAS ESCUELAS DE BARINAS

Todas las escuelas y liceos del estado Barinas serán rehabilitados y equipados anunció este miércoles el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, durante una visita a la Escuela Técnica Comercial Nacional (ETCN) José Leonardo Chirino, en la capital de esa entidad...

https://www.mppe.gob.ve/noticias/ 18 de Junio de 2025

 

ESTO PROPONE EL MINISTRO HÉCTOR RODRÍGUEZ SOBRE LA EXPOFERIA OPORTUNIDADES DE ESTUDIOS

El ministro de Educación, Héctor Rodríguez, instó este martes a los docentes a promover la visita de estudiantes a la Expoferia Oportunidades de Estudios que se realiza en todo el país, así como a orientarles en la escogencia de su carrera universitaria...

https://www.mppe.gob.ve/noticias/ 17 de Junio de 2025

 

CLASES CULMINAN EL 18 DE JULIO

El ministro de Educación, Héctor Rodríguez, informó este viernes que de acuerdo con el cronograma educativo, las clases en escuelas y liceos serán hasta el 18 de julio...

https://www.mppe.gob.ve/noticias/ 9 de Junio de 2025

 

Lo que afirma la pedagogía crítica respecto al estado actual de la cuestión educativa:

 

El colapso del sistema edu


cativo venezolano: anatomía de una caída. Iván Reyes (TNH) El país

Los maestros quieren enseñar y los niños quieren aprender. Pero, una situación institucional crítica, la pobreza, los bajos salarios y la falta de infraestructuras están provocando carencias en la educación de millones de estudiantes

Sistema educativo Venezuela

Bajo la copa de un árbol que la protege del sol abrasador de Maracaibo, la segunda ciudad de Venezuela, una mujer de casi 60 años escribe con rotulador negro en una pizarra acrílica agrietada. Diez niños con uniforme blanco la escuchan sentados en sillas de plástico, algunos atentos y otros distraídos por el bullicio urbano. Esta forma poco convencional de escolarización se ha convertido en algo normal en comunidades de toda Venezuela, donde la falta de ayudas y de infraestructuras básicas obligan a los profesores a abandonar aulas en ruinas e improvisar al aire libre.

En otro tiempo, el país fue pionero en el acceso a la educación en Latinoamérica, pero la implacable crisis humanitaria que ha obligado a casi ocho millones de venezolanos a emigrar ha provocado un grave deterioro de la calidad educativa y unos niveles de absentismo sin precedentes. Ahora que nuevas tormentas amenazan su una economía tambaleante, el declive del sistema educativo podría acelerarse. “La educación, para nosotros, es el principal problema estructural que tenemos en el país”, declara Fernando Pereira, profesor y miembro fundador de la ONG de defensa de los derechos de los niños Cecodap. “Compromete las posibilidades de las generaciones futuras y del desarrollo del país”.

A mediados de 2020, la pandemia de covid-19 le asestó un golpe casi definitivo a un sistema de educación pública que ya se encontraba en estado crítico. Después de varios meses sin clases —o de semanas de clases en línea para quienes tenían acceso a internet—, en septiembre de 2022 se reanudó la enseñanza presencial. Pero, la salida continua de emigrantes provocó una escasez de docentes y un aumento del abandono escolar. Y, aunque una ligera recuperación económica llevó al Gobierno de Nicolás Maduro a promover el mensaje de que “Venezuela se arregló” , los más pobres no vieron ninguna mejoría y los educadores que se quedaron en el país, dejaron de poder ir a la escuela a diario por falta de dinero para el transporte.

A pesar de la inflación galopante, el salario mínimo en Venezuela está congelado desde 2022. El salario medio de un profesor es de unos 14,50 dólares al mes, pero algunos pueden ganar tan solo 4 dólares. Con las subvenciones del Gobierno, los ingresos mensuales pueden alcanzar los 50 dólares, pero las bonificaciones no llegan todos los meses y, cuando llegan, siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades de una familia. El pasado mes de diciembre, el coste de la canasta básica mensual era de casi 500 dólares.

Para remediar la situación, el Gobierno estableció el “horario mosaico”, que permite que los docentes ejerzan otras actividades económicas para aumentar sus ingresos. Así, empezaron a vender pasteles, dulces o helados y a cuidar niños en su tiempo libre. Y, aunque se supone que las escuelas públicas deben abrir cuatro días a la semana, la mayoría solo abre dos o tres porque los profesores no tienen los medios necesarios para más.

Cuando no está dando clases, Luisana Figuera se dedica a la pesca en la playa de Manzanillo, en Isla Margarita, un segundo trabajo habitual entre los maestros de la zona costera desesperados por llevar algo a la mesa. “El dinero no alcanza. Entonces vamos a rebuscarnos para tratar de sustentar el día a día de nuestros hogares”, explica. En 2024, el índice de abandono de profesores era del 72 %, según un informe de la ONG FundaRedes.

Además, los profesores de la isla tienen otros problemas, como la intimidación constante por parte de las autoridades escolares y los representantes del Ministerio de Educación. “Nos dicen que, si no vamos a trabajar al colegio un día para hacer otra cosa, nos suspenden el sueldo, o nos quitan los bonos”, dice Johanna Quijada, quien lleva 19 años ejerciendo la docencia. “Recibimos amenazas casi a diario”. Los profesores llevan años pidiendo más ayudas. Entre 2022 y 2023, se registraron cerca de 3.200 protestas para exigir salarios dignos, el fin de la persecución a la disidencia y mejores pensiones y jubilaciones.

Pero hasta ahora no ha cambiado nada. En octubre, el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, firmó un decreto que establecía un plan de seis meses para hacer frente a la crisis que incluía la reincorporación voluntaria de los maestros, la matriculación en cualquier momento del año para que los niños que regresen a Venezuela puedan ir a la escuela, y el fin del horario mosaico. Sin embargo, el documento no mencionaba la asignación de nuevos recursos a la educación pública ni aumentaba los salarios de los educadores que, en la práctica, siguen sin poder completar el horario.

Norelys Figueroa, directora del Instituto Nacional Batalla de Puerto Cabello, en Ciudad Guayana, ha visto en persona los años dorados de la educación desvanecerse: “La mayoría de los docentes no son especialistas. No tenemos suficiente personal en áreas como ciencias, matemáticas, física e idiomas”, explica.

Escuelas sin servicios básicos

Maracaibo es el centro económico más importante del oeste del país. Sin embargo, la crisis de la última década no la ha perdonado. Las largas colas para conseguir combustible y los cortes de electricidad son habituales, no hay agua corriente más que cinco días al mes y la gasolina es un lujo. En una escuela de la ciudad visitada para este reportaje, eran los padres quienes habían hecho las instalaciones eléctricas, que apenas proporcionaban luz suficiente para conectar algunos ordenadores y unos cuantos ventiladores.

En el norte de la ciudad se encuentra una de las escuelas que han trasladado las aulas al aire libre. Allí estudian por turnos casi 200 niños, desde preescolar hasta sexto grado. La mayoría pertenecen a la comunidad étnica wayuu. Muchos de ellos han llegado desde la zona fronteriza con Colombia, desplazados por la violencia y las malas condiciones de vida. Estudian en un espacio precario, instalado en el patio de la escuela, por el que pasa el ganado mientras están en clase. Pero ellos no se distraen; siguen con atención la voz de sus maestros, que los elogian por sus esfuerzos. “Los niños necesitan la construcción de la escuela, pero acá damos clases todos los días”, dice uno de los profesores, que pide permanecer anónimo.

La situación no es mucho mejor en otros lugares. Bolívar, que limita con Brasil y Guyana, es el Estado más grande de Venezuela. Antes, Ciudad Guayana era un núcleo minero, con una industria que explotaba sus abundantes minerales —oro, bauxita, hierro, alúmina— y vivió un gran auge económico hasta 2015. Ahora, el combustible y el gas son todavía más escasos que el agua corriente y las escuelas están en ruinas, según profesores y líderes sindicales. Aida González, secretaria general de la Asociación de Maestros del Estado y concejala del ayuntamiento de Caroní, dice que las escuelas de Bolívar no están preparadas ni siquiera para soportar una lluvia ligera y menciona al menos diez de ellas en Ciudad Guayana que tienen graves problemas de infraestructura y servicios básicos.

“Los docentes quieren dar clases, los muchachos quieren ir a las escuelas, pero la situación es crítica en las instituciones”, afirma. Esa es también la experiencia de Figueroa en Ciudad Guayan. La directora asegura que los 504 alumnos que asisten a clases en su instituto tienen dificultades para aprender en un entorno tan precario. Aun así, destaca que, por lo menos, tienen el privilegio de que les dan el almuerzo todos los días.

Ese es un lujo que no todos los escolares tienen. Figuera, la maestra de Isla Margarita que pesca para completar el sueldo, dice que sus alumnos, muchas veces dejan de prestar atención porque tienen hambre o le confiesan que no se encuentran bien porque no han comido.

Isla Margarita, en el Estado caribeño de Nueva Esparta, fue el principal destino turístico de Venezuela y atraía a un gran número de extranjeros, pero, a medida que se fue agravando la compleja crisis humanitaria, los habitantes locales perdieron su principal fuente de ingresos. Cada vez más jóvenes abandonan la isla.

Yeritza María González, de 50 años, quien cuida de cinco de sus nietos, dice que cada vez es más difícil llegar a fin de mes. Vende empanadas en la playa de Manzanillo, donde ya casi no quedan turistas. Para sobrevivir, recurre al trueque con los pescadores: empanadas a cambio de pescado. Una parte la usa para alimentar a su familia y el resto lo vende para comprar nuevos ingredientes y cubrir las necesidades de sus nietos. En una mala semana, gana menos de 50 dólares. Cuando ocurre, no los envía a la escuela. “Me da dolor que uno de mis nietos se quede viendo a otro niño que sí tiene para comer. Prefiero que se queden en la casa, así no tengamos nada para darle”, dice.

Históricamente, los niños que asistían a la escuela pública tenían garantizados el desayuno, el almuerzo y la merienda, pero ya no es así. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), en 2024 solo el 21% de los beneficiarios recibía las tres comidas todos los días, mientras que un informe reciente de HumVenezuela —una plataforma que monitorea y proporciona datos sobre la emergencia humanitaria— asegura que, el año pasado, el 70% de los niños de entre 3 y 17 años no recibieron ningún tipo de alimento en la escuela. “Las escuelas de acá no sirven. Cuando dan comida solo hay granos y pasta. Pero, cuando se acaba, ya no hay comida. Entonces, si uno no le da nada al niño, no tiene como alimentarse”, dice Yeritza.

En todas partes, los padres expresan su preocupación por el futuro de sus hijos y las condiciones que atraviesan en sus centros educativos. Fabiana Briceño, una mujer de 30 años que tiene tres hijos y vive en Maracaibo, cuenta que ha visto a su hijo llegar a casa “rojo de calor”, porque no tenía agua potable para beber ni refrescarse en la escuela.

Las consecuencias para los jóvenes venezolanos se sienten ya desde hace varios años. Un informe publicado recientemente por la Universidad Católica Andrés Bello muestra que los alumnos del sistema educativo venezolano presentan graves dificultades de aprendizaje. Los expertos subrayan que los resultados han empeorado de manera constante en los últimos años, que los estudiantes están menos motivados y que la brecha entre los alumnos del sistema privado (el 15 % de los escolarizados) y la gran mayoría de los que asisten a escuelas públicas es cada vez mayor.

Iniciativas locales hacen frente al abandono

Con el tiempo, los educadores, las familias y las organizaciones locales han creado sus propios métodos para que los niños no pierdan el paso en su educación o para proporcionarles oportunidades de formación. Fe y Alegría, una red de escuelas privadas de bajo costo para niños y adolescentes en situación de pobreza, es una de las iniciativas más visibles. En Venezuela cuenta con 177 escuelas y atiende a casi 95.000 estudiantes. El precio mensual varía según la realidad de cada comunidad y los maestros reciben bonificaciones y beneficios especiales.

Nataly Martínez tiene tres hijos que dejaron el sistema público por una de estas escuelas en el barrio de Santa Joaquina de Ciudad Guayana. “Yo veo que han avanzado mucho”, asegura. “Mi hijo tiene una condición de aprendizaje, pero vi que ha logrado aprender a leer y se comunica de buena forma”.

En Margarita, Christian Maestre, un hombre de 29 años de la zona de las salinas de Pampatar, ha desarrollado un programa para ofrecer a los niños mejores perspectivas de futuro y una motivación para estudiar. Su propósito inicial era evitar que los jóvenes cayeran en actividades delictivas para subsistir. En 2021, puso en marcha un negocio de excursiones turísticas a las salinas y la mayor parte de los ingresos los dedica a organizar actividades alternativas para que los niños no tengan que recurrir a la delincuencia. Les ofrece formación en artesanía, gestión de redes sociales, fotografía y hostelería, además de educación sexual. El programa beneficia directamente a 150 niños de hasta 13 años.

Además, da a las familias dinero para comprar alimentos, suplementos alimenticios y artículos de higiene personal, para que puedan cuidar de los más pequeños o les alcance para pagar la escolarización de sus hijos. En la actualidad, 60 de ellos están estudiando. “El dinero que se genera gracias a las visitas de los turistas lo invertimos en la capacitación de los chamos. Para que ellos se puedan mantener motivados”, dice Maestre. “Hay que ofrecerles cosas nuevas para que se mantengan en un constante aprendizaje”.

 Iván Reyes El PaisThe New Humanitarian pone periodismo independiente de calidad al servicio de millones de personas afectadas por crisis humanitarias en el mundo.  https://elpais.com/america-futura/2025-07-23/el-colapso-del-sistema-educativo-venezolano-anatomia-de-una-caida.html

 

¿Derecho a la educación? Unidad Democrática de Sector Educativo (UDSE) 

La prof. Ofelia Rivera destacó que ante una emergencia humanitaria completa, es urgente reconstruir la educación a través de una nueva pedagogía que rescate el conocimiento cientifico y la formación de los valores democráticos.

https://x.com/UDSE_/status/1943846390892822887?t=Y8Qz211BVDsBij7u3g0LWw&s=08


 

Cierra un año escolar en modo de colapso. El Movimiento Simón Rodríguez (MSR)

Cierra otro año escolar en modo de colapso y sin información oficial creíble para caracterizarlo de cara a la transición necesaria a otra forma de la relación estado-sistema educativo escolar más apegada a las definiciones que se hacen en la Constitución de 1999 y los acuerdos internacionales asociados a la educación como un derecho humano. Movimiento Simón Rodríguez,  correo e. del 226-07-25

La calidad de la educación en tempo de colapso

 

¿Una nueva adecuación curricular? Tulio Ramírez

 

Ha culminado el año escolar correspondiente a 2024-2025. Los resultados son similares a los del año escolar pasado 2023-2024. A pesar de la inexistencia de cifras oficiales, hay consenso en que algunos indicadores han empeorado, como la ausencia de profesores especializados en áreas claves. En otros, la situación sigue tan mal como en el pasado reciente, como es el caso de la precaria formación de nuestros bachilleres.

El año escolar 2024-2025, cerró con la exclusión de la nómina de miles de docentes en todo el país. Sólo en Monagas se dejaron de cancelar salarios a más de 1500 docentes, según lo declarado por el presidente del Sindicato en esa región. Griselda Sánchez habla de la suspensión de sueldos a más de 8 mil docentes en todo el país. El ministro Rodríguez alega que fue una medida por los casos de “cabalgamiento de horario”.

Por su parte, la presidente de la Federación Venezolana de Maestros, ha afirmado que el 74% de los docentes han renunciado por causa de los bajos salarios. Con respecto a otros indicadores, la matrícula y la tasa de graduados en educación de los pedagógicos y escuelas de Educación de las universidades se ha reducido de manera paulatina y continuada en los últimos 10 años. La matrícula en 2024 fue un 80% menor con respecto a la de 2008.

Entre las suspensiones de salarios, las renuncias de docentes, la imposibilidad de formar una generación de relevo y lo poco atractivo de la carrera magisterial, se ha conformado una suerte de “tormenta perfecta” que ha afectado la capacidad para atender con calidad pedagógica a los estudiantes de nuestras escuelas y liceos.

Las consecuencias de esa “tormenta perfecta”, lo evidenció una investigación llevada a cabo por el Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) de la Universidad Católica Andrés Bello. Los resultados encienden alarmas que advierten sobre la calidad de la educación impartida tanto en escuelas públicas como colegios privados. Los resultados de las pruebas de habilidad numérica y comprensión lectora fueron reprobatorios. El promedio de calificación estuvo por debajo de 10 puntos de 20.

Es posible que muchos colegios de gestión privada no tengan los mismos problemas de infraestructura, atención intermitente a estudiantes, falta de servicios y nula disponibilidad de recursos para el aprendizaje que tienen los planteles públicos, pero es un hecho que comparten las mismas angustias para incorporar o retener a profesores especialistas en disciplinas como matemática, lengua, física, química, biología, entre otras.

Para muestra un botón, cada año egresan de los institutos de formación pedagógica adscritos a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador un promedio de 15 profesores de matemáticas. A ese ritmo, ¿cómo cubrir un déficit de profesores que puede alcanzar más de los 20 mil en todo el país, solamente en esa especialidad?

Por otro lado, mientras los docentes devenguen un sueldo promedio de 10 dólares mensuales más 40 dólares de Cesta Ticket y un Bono de Guerra de 120 dólares (estos últimos sin incidencia en las prestaciones por no formar parte del salario); y, por otro lado, la Cesta Alimentaria se encuentre rondando los 600 dólares, será doblemente difícil retener a un docente o entusiasmar a un joven bachiller para que opte por esta carrera como plan de vida profesional.

Es en este contexto el viceministro de Educación Media y Técnica, declaró recientemente que para el período escolar 2025-2026, se llevará a cabo una “adecuación curricular en áreas como Matemáticas, Ciencias Naturales, Lectura y Escritura, Geografía e Historia y Ciudadanía”. Mencionó el alto funcionario que esta adecuación se haría a través de “una consulta pública”.

Hemos sido testigos de los innumerables cambios y adecuaciones curriculares realizados por el Ministerio de Educación. Desde la creación del Sistema Educativo Bolivariano en 2007, la Consulta por la Calidad Educativa de 2012, pasando por los lineamientos para un nuevo diseño curricular de 2016 y el último Nuevo Diseño Curricular para Educación Media General de 2023, han sido cambios poco estables en el tiempo. Las frecuentes revisiones indican que no han cumplido con el efecto deseado o han sido definitivamente inviables.

El de 2007 fue criticado duramente por su marcado sesgo ideológico. La consulta de 2012 fue declarativamente “amplia y democrática” pero en la práctica limitada y con resultados poco auditables. Los llamados lineamientos de 2016 pasaron sin pena ni gloria. El Nuevo Diseño Curricular para Educación Media General de 2023, pareciera inviable por no contar con una plataforma real de profesores e instalaciones adecuadas para implementarlo. La prometida adecuación para el período escolar 2025-2026, pocos la conocen a pesar de que se está “consultando”.

Indudablemente que no apostamos al fracaso, solo deseamos que la consulta de la venidera adecuación sea efectivamente inclusiva y no selectivamente inclusiva como las anteriores. No se deben dejar fuera a las academias nacionales, a las universidades, a los gremios docentes, a los empresarios, a los padres o representantes y a investigadores independientes que tengan algo que aportar.

Deben ser adecuaciones que pisen tierra y que centren su atención en los verdaderos déficits no cubiertos por el currículo actual. Y, sobre todo, se debe entender que cualquier diseño curricular será eficiente en la medida en que su aplicación en el aula no sea meramente declarativa y sin seguimiento, lo que la haría ilusoria. Para lograr esto se requieren docentes profesionalmente preparados, bien pagados y motivados para el ejercicio del magisterio.

El rescate de la carrera docente como área prioritaria de formación en el país, pasa por dignificar las condiciones salariales y laborales de nuestros maestros y profesores. Sin maestros bien formados y motivados, no habrá bachilleres preparados para enfrentar con éxito los retos de una educación universitaria exigente y de calidad.

Tulio Ramírez PolitikaUcab en julio 14, 2025 • 

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO/

Carlos  Calatraba Piñerúa

1 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

De acuerdo a lo determinado por la Agenda 2030 y el ODS 4, educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y alcanzar el desarrollo sostenible. Implica el acceso a la escuela a todos los niveles y el incremento en las tasas de escolarización, sobre

todo en el caso de las mujeres y las niñas. Al mimo tiempo, la medición de la calidad de la educación implica el consenso del empleo del

rendimiento estudiantil como estándar que permita la comparación entre sistemas y países.

2.-Pobleación escolar y tasa de escolarización.

3.-Indicadores de calidad del sistema educativo.

4.-Algunas necesidades identificadas.

Estimación de población escolar y tasa de escolarización

Resultados del Observatorio Nacional por la Calidad Educativa-ME 2023

Indicadores de calidad del sistema educativo

Serie resultados del SECEL-Educación UCAB 2019-2023

Rezago escolar, ENCOVI 2023

Indicadores de calidad del sistema educativo

Algunas necesidades identificadas.

Total costos estimados $13.284.782.774,45

Algunas necesidades identificadas

Cruzar el Orinoco a pie, tema sueldo base del docente

5 Cierre

Asumir la educación como derecho humano implica su aceptación como proceso fundamental para el

logro de los fines del Estado, la vivencia de los valores que justifican la organización política de la

sociedad, pero además conlleva al reconocimiento de su aceptada contribución al desarrollo nacional

como espacio para la formación de la ciudadanía responsable que contribuirá con su trabajo en la

lucha contra la pobreza y la desigualdad

Lo propuesto son ideas genéricas que pueden calzar con cualquier programa electoral y/o de

gobierno. Sin embargo, en términos técnicos no se puede asumir como un plan estratégico que

postule una visión, objetivos, acciones estratégicas concretas y hasta criterios e indicadores asociados

con su evaluación.

A pesar de esta debilidad, se cuenta con la potencial fortaleza de ofrecer una línea de acción que

permita diálogo, debate, discusión, es decir la oportunidad de tener oportunidades.

Carlos Calatrava Piñerúa. Escuela de Educación-UCAB. @ccalatra / @EducacionUCAB 25-07-2025

 

El salario del trabajo en educación/APUFAT-UCV/OBSERVATORIO  DE UNIVERSIDADES

 














SIGUEN LOS ATROPELLOS AL MAGISTERIO/MSR

Ministro de Educación Hector Rodríguez, le hacemos un llamado a que deje de presentar en las redes sociales tanta parafernalia propagandística ilusoria y póngase a resolver el grave problema que aún tiene un número importante de educadores sin cobrar. Recuerde que los educadores son el pilar fundamental del hecho educativo. Movimiento Simón Rodriguez en whatsapp, 20-07-2025

Cultura Pedagógica Venezolana:

 

Fundación de la Universidad de Oriente/Gilberto Bruzual Báez

 

La Universidad de Oriente (UDO) fue fundada el día 21 de noviembre de 1958 por Decreto Ley N.º 459 (Gaceta Oficial N.º 25.831) dictado por la Junta de Gobierno presidida por el Dr. Edgar Sanabria, abogado (UCV) y profesor egresado del Pedagógico de Caracas. Para ese momento era Ministro de Educación el Dr. Rafael Pizani. Su primera Rectoría estuvo a cargo del Dr. Luis Manuel Peñalver (médico y educador). La Universidad de Oriente comenzó sus actividades administrativas el 12 de febrero de 1960 en un viejo inmueble en el poblado de Caigüire de la ciudad de Cumaná, Estado Sucre, pero es el 29 de marzo de 1960 cuando se inaugura oficialmente por el Presidente de la República Rómulo Betancourt. La sede principal de la Universidad está Cumaná y tiene Núcleos en los Estados Sucre, Nueva Esparta, Anzoátegui Bolívar y Monagas.

Nuestro querido hermano Domingo Bruzual Báez (f), doctor en Andrología y Licenciado en Sociología por la Universidad de Oriente (UDO) donde fue docente desde 1971 hasta su jublilación y profesor también de otras Alma Mater, sobre la creación de esa Universidad y sus innovaciones, las cuales se incorporan a los estudios superiores en Venezuela, nos dice lo siguiente:

"La creación de la Universidad de Oriente (UDO) impacta el paradigma de las Universidades tradicionales (UCV, ULA, LUZ, UC), cuya estructura organizativa venía dada por facultades y estudios anualizados. Se consideró como Universidad de estudios profesionales y técnicos necesarios para el desarrollo del país orientando la formación integral, humanística y social, como también la exigencia de la capacitación profesional y técnica de los egresados.

La UDO introduce la modalidad de la Departamentalización como unidades de apoyo a las Escuelas, considerando la ubicación geográfica e integrándose en Núcleos donde se desempeñan las funciones o misiones académicas, extensión e investigación. Se maneja una nueva concepción para ingresar a ella. El estudiante previamente asistía a cursos propedéuticos, luego continuaba su aprendizaje en las Unidades de Estudios Básicos que tenía como objetivo nivelar áreas de conocimientos en Ciencias Sociales, biología, física, química, matemáticas, idiomas, gramática y literatura, indistintamente si era bachiller en Humanidades o en Ciencias.

La Departamentalización eran las unidades de soporte de las Escuelas Académicas, estaban en diversos Núcleos y respondían en un principio a las características de cada Estado del Oriente del país, dirigidas por un Director, el Departamento por un Coordinador y la Sección tenía un Jefe. Su concepción abarcó todo el oriente y sur del país, se crearon los Núcleos de Sucre (asiento rectoral), Monagas, Bolívar, Anzoátegui y Nueva Esparta.

Otra innovación fue la concepción de los estudios por trimestre y semestres, las asignaturas tenían cargas de créditos teóricos y prácticos. Su presencia en los Estados revolucionó las oportunidades de estudios integrando al sector poblacional de las regiones al estudio universitario. Si hubo algo novedoso fue incorporar el entorno de las fuerzas sociales en su Estructura Organizativa. Después del Consejo Universitario se estableció un Consejo Superior Universitario como máxima autoridad integrado por 21 miembros que representarían a la Comunidad Universitaria, organismos oficiales, comunidad de oriente, así como representantes de los organismos empresariales, laborales y colegios profesionales de la región. Por un tiempo sus autoridades rectoras fueron nombradas por el Ministerio de Educación. Para la fecha del 21 de Enero de 1970 (período de gobierno del Dr. Rafael Caldera), refrendado por el Ministro de Educación, Enrique Pérez Olivares, por resolución del Ministerio de Educación N 628, se dicta el Estatuto de la Universidad de Oriente que deroga el Decreto N 179 de fecha 30 de Octubre de 1969. En 1974 la UDO logró su autonomía y fueron electos los docentes Pedro Cabello Poleo (Rector), Luis García Pelissier (Vicerrector Administrativo), Hugo Sánchez Medina (Vicerrector Académico) y Ramón Bounaffina Parra (Secretario)”.

Fui profesor de posgrado en esa prestigiosa institución educativa por más de dos décadas, en los núcleos de Maturín y Ciudad Bolívar.

De nuestro libro

"Universidad y desarrollo en una Educación por Competencias". (2015). Ciudad Guayana. Municipio Caroni. Estado Bolívar. Venezuela. *Gilberto Bruzual Báez* Abogado UCV. Profesor universitario. 26-07-2005

Gilberto Bruzual Baez MICRO-EDUCATIVO EN WHATSAPP 26-07-2025

La Unimet reafirma su prestigio en reputación entre empleadores y empleabilidad, según el QS World University Ranking 2026/EL NACIONAL

 

En esta edición, el QS evaluó a 8.467 universidades, clasificando a 1.501 casas de estudio a nivel global, de más de 100 lugares alrededor del mundo

La Universidad Metropolitana (Unimet), reafirma su prestigio en el QS World University Ranking 2026 al posicionarse en el tercer lugar entre las instituciones venezolanas en Empleabilidad y Reputación entre los empleadores. Este resultado basado en indicadores evidencia la alta confianza que las empresas depositan en la calidad de la formación académica que reciben sus egresados, facilitando su inserción exitosa en los mercados laborales tanto nacionales como internacionales y subraya la capacidad de la institución para formar líderes que impactan positivamente en sus áreas profesionales.

En cuanto a Reputación Académica, la Universidad Metropolitana creció 50% en tan solo dos años. Este avance refleja su compromiso con la calidad académica, la investigación y la mejora continua en estándares internacionales.

En esta edición, el QS evaluó a 8.467 universidades, clasificando a 1.501 casas de estudio a nivel global, de más de 100 lugares alrededor del mundo.

Por El Nacional https://www.elnacional.com/venezuela/la-unimet-reafirma-su-prestigio-en-reputacion-entre-empleadores-y-empleabilidad-segun-el-qs-world-university-ranking-2026/#google_vignette junio 20, 2025

 

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE SIMÓN BOLÍVAR/Gilberto Bruzual Baez

 

Tendría menos de tres años de edad Simón Bolívar, cuando su padre murió el 19 de enero de 1786, quedando bajo el cuidado de su madre, quien luego fallece cuando el niño Simón tenía nueve años de edad( 6/ 7/1792). La tutela, la guarda quedó al principio a cargo de su abuelo Feliciano Palacios y después al morir este en 1793, le nombran como tutor a su tío materno Esteban Palacios y Blanco pero como se encontraba en Europa lo sustituye en esa función su tío materno Carlos Palacios y Blanco, cuyas relaciones con su sobrino fueron muy malas al punto que ya para cumplir los 12 años, Bolívar se escapa de la casa de su tío y se refugia en el hogar de su hermana María Antonia, conflicto con el tutor que originó que el tribunal, La Real Audiencia de Caracas, dictaminara primero a favor de su hermana pero luego el mismo tribunal por reclamo de su tío Carlos Palacios ordena(1-8-1795) que el niño Simón fuera internado en una institución que dirigía el maestro Simón Rodríguez, de la cual se fuga como a los 15 días y a escondidas acude y pasa la noche en el palacio episcopal. Al día siguiente es regresado al internado. Después de varios meses la Real Audiencia decide a favor del tío materno Carlos Palacios y que Bolívar continuara bajo la orientación y enseñanza del maestro Simón Rodríguez pero por petición del mismo Simón se autorizó que la enseñanza fuera en la casa de su tío tutor Carlos Palacios donde además de Rodríguez, Bolívar tuvo otros maestros o instructores como Andrés Bello.

La infancia la pasó Simón Bolívar entre la casa de Caracas ubicada en las esquinas de San Jacinto y Traposos en el centro de esa ciudad y temporadas con la familia que solían disfrutar en sus haciendas de los Valles de Aragua, en especial en San Mateo.

*Simón Rodríguez*

omo se destacó anteriormente por problemas legales de crianza y de carácter , el niño Simón fue internado por varios meses en el plantel que dirigía de Simón Rodríguez y después en la casa de su tío tutor Carlos Palacios donde también Rodríguez le dio enseñanzas de las primeras Letras y le dejó sabios consejos y orientaciones sobre la vida, quedando entre ellos un gran vinculo de afecto y respeto que se profundizó en el segundo viaje que realizó Simón Bolívar por España y otros países europeos.

El maestro Simón Rodríguez ( Simón Carreño) salió de Caracas en 1797 y nunca más volvió a Venezuela. Fue hecho preso y acusado de conspirar contra la corona y al salir en libertad por influencia de los Palacios se fue del país y cambió de nombre. Siempre en Venezuela se identificó como Simón Carreño como era lo legal. Su segundo apellido era Rodríguez.

*Otros maestros*

Entre otros maestros que tuvo Simón Bolívar, el historiador Manuel Pérez Vila en su biografía sobre el Libertador señala “a Carrasco y a Vides, quienes le dieron lecciones de escritura y de aritmética, a fray Jesús Nazareno Zidardia, al Presbítero José Antonio Negrete, profesor de Historia y de Religión, y a Guillermo Pelgrón, preceptor de latinidad. Recibió también lecciones particulares de Historia y de Geografía que le dio don Andrés Bello (1781-1865), quien atesoraba ya en su juventud el caudal de conocimientos que habría de conducirlo con el tiempo a ser el primer humanista de América”(1).

*Formación militar*

Sobre la formación militar de Bolívar, el referido historiador apunta lo siguiente:

“La vocación de Bolívar era el ejercicio de las armas. En enero de 1797 ingresó como cadete a la sexta compañía del Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, del cual había sido Coronel años atrás su propio padre. No tenía aún 14 años cumplidos. En julio del año siguiente, cuando fue ascendido a Subteniente, se anotaba en su hoja de servicios: Valor: conocido; aplicación: sobresaliente. El adiestramiento práctico en los deberes militares lo combinaba Bolívar con el aprendizaje teórico de materias consideradas entonces la base de la formación castrense: las matemáticas, el dibujo topográfico, la física, etc., que aprendió en la Academia establecida en la propia casa de Bolívar por el sabio Capuchino fray Francisco de Andújar desde mediados de 1798, y a la cual asistían también varios amigos de Simón”(1).

*Primer viaje a Europa*

Para la continuación de su formación educativa, pero más por intereses personales de su tío y tutor Carlos Palacios, este decide enviar a Simón Bolívar a España en 1799 donde fue orientado y guiado en Madrid por don Jerónimo de Uztariz y Tovar, II Marqués de Ustáriz, un caraqueño amigo de la familia residenciado en España desde 1759, quien desempeñó funciones importantes ñal servicio de la Corona. Bolívar se residenció por un tiempo en su casa. Ustáriz poseía una valiosa biblioteca que Bolívar aprovecho en la lectura de buenos libros, entre otros, sobre Rousseau, Montesquieu, Voltaire y Locke. En esa ciudad se dedicó al estudio de historia, literatura, matemáticas, francés y recibió clase de esgrima y baile. Se dedicó también a cultivar relaciones importantes en el campo político, aparte del disfrute de la buena vida en sus relaciones sociales. Conoció también a París.

Fue en Madrid donde conoció y se enamoró de su futura y única esposa que tuvo: María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, dama española con quien se casó el 26 de mayo de 1802. Simón Bolívar con su esposa viajan a Venezuela y esta fallece a los pocos meses el 22 en enero de 1803.

*Segundo viaje a Europa*

Atormentado y confundido como consecuencia de la muerte de sus querida esposa, Simón Bolívar nuevamente viaja a Europa a finales de 1803 donde visita viarias ciudades españolas y se residencia por un tiempo en Paris, Francia( 1804). En esta ciudad aparte de realizar estudios y lecturas importantes y de asistir a conferencias, teatros y museos le dedica tiempo la vida placentera. En Europa se ha conseguido también con su antiguo preceptor Simón Rodríguez y hace amistad con los científicos Alejandro de Humboldt y Amado Bonpland.

*Coronación de Napoleón *y juramento de libertad*

Bolívar y Simón Rodríguez presenciaron la coronación de Napoleón en Notre Dame, Paris( 2-12-1804). Realizan un recorrido por varios países europeos, a veces a pies a ciertos lugares. El 15 agosto de 1805 en el conocido y nombrado Monte Sacro en Roma, el futuro Libertador jura en presencia de Simón Rodríguez no darle descanso a su brazo ni reposo a su alma hasta que haya logrado libertar al mundo hispanoamericano del tutelaje español, expresión que algunos historiadores la cuestionan y que formaría parte de

Bolívar se separa de Simón Rodríguez y muchos años después, dos décadas, fue cuando se vuelven a encontrar en Perú. También en Europa Bolívar hizo una corta gira en el Vesubio con el Barón de Humboldt. Estando en París Simón Bolívar se incorporó a la masonería.

*Referencias bibliográficas y Consultas*

Biblioteca Ayacucho (1983)" Bolívar". Recopilación artículos sobre Bolívar. Caracas. Venezuela.

Bruzual Báez, Gilberto(s/f). ” El Libertador Simón Bolívar. Micro-Educativo en whatsapp

(1) Pérez Vila, Manuel(1968).”Biografía de Simón Bolívar”. Sociedad Bolivariana de Venezuela. Caracas. Venezuela.

https://www.cervantesvirtual.com/portales/simon_bolivar/autor_biografia/

Ocampo López,Javier (2007). Simón Rodríguez, el maestro del libertador.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

https://mail.google.com/mail/u/0/#sent/KtbxLwhGLmXVSQLTCWjrqLPqJckMLDmnvB?compose=new&projector=1&mess

Pino Iturrieta,Elías

(2009)"Simón Bolívar”. Biblioteca Biografía Venezolana. Volumen 100. Caracas. Venezuela.

Salcedo Bastardo, José Luis (1960)"Visión y Revisión de Bolívar". Ministerio de Educación. Caracas. Venezuela.

Salcedo Bastardo, José Luis (1972)"Bolívar: un continente y un destino". Biblioteca de la UCV. Caracas. Venezuela.

Gilberto Bruzual Báez Profesor universitario. Abogado UCV.1966 MICRO-EDUCATIVO

EN WHATSAPP 28-07-2025

 

 Hasta la quincena entrante


Comentarios

Entradas populares de este blog

1045 02 al 15 de agosto 2025

1043 05 al 18 de julio 2025