1047 30 de agosto al 12 de septiembre 2025

 







Editorial nº 1047: El año académico 2024-2025 cuando ventea aliento del lobo.

 

Maduro vuelve a decretar el inicio de la Navidad desde el 1 octubre, en medio de la creciente presión contra el Cartel de los Soles. Monitoreamos/La CEIBA

 

Dudar es traicionar. Diosdado Cabello

 

Imposible no dudar ante las amenazas de una potencia como la norteamericana gobernada por una mentalidad como la que exhibe Trump,  acoplada  a la insensata respuesta que ofrecen quienes deberían ocuparse más y mejor de atender sus problemas políticos para que no se conviertan en violencia ciega que afecte a todos los venezolanos.  Tal es lo que hace temer lo que puede ocurrir si la amenaza que niebla el Caribe deja de serlo y se materializa en episodios de violencia que sabremos como inician pero nunca cuándo ni cómo terminan. El lobo llega después de tanto evocarlo. 

Mejor que tanto aspaviento patriotero, convocaría mucho más el apoyo popular, movimientos creíbles para atender constitucionalmente  el descontento político  que genera el arrebato de los  resultados del 28-j-2024, abriendo caminos constitucionales a la transición que haga posible que la regeneración de la patria la hagan quienes cuentan con el favor y fervor popular contablemente apreciados.  Y que ese poder transicional, respetuoso de los derechos humanos de quienes cedan el poder,  revierta el desconsiderado trato que recibe el factor trabajo y buena parte de la población en situación de dependencia por edad o discapacidad.    De ese modo,  estaríamos en mejor posición frente a éste o cualquiera de los supremacismos que hoy pugnan en cada uno de los centímetros cuadrados del espacio que compone el mundo conocido.      


Es que asombra la indiferencia del mundo pedagógico frente a los reclamos de solidaridad automática con los afectados por los reclamos de  la justicia norteamericana.  Buena parte del protagonismo gremial en educación  siempre ha exhibido un perfil  claramente antiimperialista, lo mismo la mayoría de quienes trabajan y estudian en media y universidad, donde más se suele vivir la épica nacional frente a la planta insolente del invasor.  Pero ese antiimperialis
mo germinal de izquierda no pasa por ahora de uno  que otro reclamo nostálgico por los tiempos idos, cuando la educación hervía de fervor nacionalista y revolucionario. Hoy los llamados oficiales a la defensa de la patria son recibidos con gentil frialdad por el oficio educativo. Poca cosa que permita augurar que de producirse la emergencia saldrían los profesores y estudiantes a colmar la primera línea del frente de batalla.       

Mas difundida y vigorosa resulta la queja por la infamante realidad que supone que trabajar en educación no resuelve las más elementales necesidades de la calidad de vida del ciudadano  que solo cuenta con sus conocimientos, habilidades y destrezas para invertir  como tiempo de  trabajo. Queja razonable que no solo desmoviliza sino que bloquea  el despliegue de una política pedagógica como la que anuncian los esfuerzos  que hace el MPPE para mejorar la calidad de la instrucción pública, bajo la pretensión  de lograr  los 200 días de actividad pedagógica al decretar el fin  del horario mosaico. Ni qué decir de una universidad empantanada en el sálvense quien pueda,  alejada de los llamados a la defensa de la patria,  más bien expectante frente a la posibilidad de salir del modo de colapso en que se encuentra, pese al ciclópeo esfuerzo de unos pocos para que pervivan la docencia decente, la investigación creativa y  la extensión progresista en las pocas instituciones donde esas cosas siguen siendo problema de todos los días.

Luis Bravo Jáuregui

Contenido del Nº 1047 

Editorial nº 1047: El año académico 2024-2025 cuando ventea el aliento del lobo.  

El  país  que  tenemos:

La  educación   tal como va: 

¿Qué hacer por el progreso de la educación? 

¿PODEMOS RECUPERAR A VENEZUELA? Luis Ugalde 

Reinsertar no basta: expertos alertan que desescolarización exige cambios estructurales/TalCual

Inicio del año escolar 2025-2025 

*COMUNICADO*: Unidad, lucha y organización para defender la educación como derecho humano ante el llamado ilegal de inicio de clases el 8 de septiembre de 2025/UDSE 

El Inicio del Año Escolar no se Negocia. Cumpla con la Ley Ministro/MSR 

Un nuevo período escolar/Tulio Ramírez/ Polítika UCAB 

Ministro de Educación desmiente que haya déficit de 250.000 docentes en el país/MPPE/TalCual 

Cultura Pedagógica Venezolana:

Un congreso pedagógico más comprometido con la ideología que con el hacer pedagógicamente constructivo. 

Cultura Pedagógica  Mundo: 

Ley de titularidad docente en Chile/ Raquel Figueroa 

Tendencias educativas desde Boletín del   Observatorio Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey,  Karina Fuerte  Editora en jefe Observatorio del IFE. Cortesía de Jacobo Abadí, correo e. del  08-09-2025

 

El  país  que  tenemos: 

EEUU al Cartel de los Soles: "Los trataremos como Al-Qaeda"/La CEIBA

-Fox/EFE: Hegseth, secretario de Guerra: «Desde hace mucho tiempo» Estados Unidos sabe que «Maduro está involucrado en el narcotráfico».

-El Comercio (Perú). La tensión entre EE UU y Venezuela: “La fuerza desplegada por Trump tiene capacidad para una intervención contra Maduro, pero no una ocupación”.

Dos F-16 del régimen chavista sobrevolaron buque y EEUU denuncia provocación

Consejo Editorial LACEIBA

Un tribunal dictamina que Trump no puede usar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a venezolanos acusados de pertenecer al Tren de Aragua. -EFE

Acción militar de EEUU contra embarcación procedente de Venezuela

El régimen califica el ataque de montaje con Inteligencia Artificial Consejo Editorial La CEIBA

-Bloomberg: EE.UU. dice que propinó un “ataque letal” a barco proveniente de Venezuela en el Caribe.

-El Nacional: Aurora Silva exige saber el paradero de su esposo, Freddy Superlano, y de Roland Carreño tras denuncias de traslado a paradero desconocido.

Los manifestantes, Mario José de Nigris León, Jhon Manuel Cáceres Morillo y Laura Angélica García Contreras, declararon: “Iniciamos una huelga de hambre contra la impunidad estructural del régimen de Nicolás Maduro. Lo hacemos por las víctimas de persecución, torturas, encarcelamientos y asesinatos en Venezuela. Le pedimos a la CPI que actúe ya, porque no puede seguir la justicia esperando…”Tal Cual

“Él (Trump) es un hombre inteligente, él sabrá que hace”, dijo Maduro. “Con la palabra y el respeto todo es posible”.  Maduro dice que Marco Rubio intenta “manchar de sangre” las manos de Trump. La Patilla

El chiste del día: Maduro dijo que cuenta con más de 8 millones de alistados como milicianos y reservistas. -La Patilla.

Efecto Cocuyo: Indulto a presos político


s, negociación entre EEUU y Maduro y un fondo de pensiones: 3 propuestas de Capriles para aliviar crisis .

El Nacional: Chavismo usa a p
ersonajes históricos como José Gregorio Hernández para llamar a jornadas de alistamiento de milicianos. "Dios me llama a defender mi patria con amor y coraje", dice el próximo santo venezolano en un video creado con inteligencia artificial.

El Nacional: EL "saqueo" en el país supera los 200.000 millones de dólares, según Transparencia Venezuela. Mercedes de Freitas, directora de la ONG Transparencia Venezuela, advirtió sobre la magnitud de la corrupción y el narcotráfico vinculados al régimen de Nicolás Maduro, que ya representan un riesgo regional, y destacó que el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe servirá para cortar el ingreso de esos recursos.




La flota de Estados Unidos no actúa en solitario, pues la operación cuenta con un apoyo tácito, y en algunos casos explícito, de una coalición de países de la región y Europa. El Nacional

-El Nacional: Padrino López lanza advertencia contra EE UU: 'Vamos a luchar si se atreven a poner un pie en Venezuela'. El ministro de Defensa insistió en que el país se prepara para "responder ante cualquier circunstancia" y "cualquier agresión de cualquier intensidad o naturaleza" contra la "sagrada soberanía" de Venezuela.

-Infobae: En medio de las tensiones con EEUU, el régimen de Venezuela envió a Jorge Rodríguez a China para asistir al desfile militar por el Día de la Victoria.

-El Nacional: 150 personas cruzan diariamente la frontera del Táchira hacia el Norte de Santander.

Los barcos de EEUU se acercan a las costas de Venezuela. Noruega expresa preocupación por las desapariciones forzadas en Venezuela. Consejo Editorial CEIBA

Corte en EE.UU. bloquea intento de terminar TPS para 600.000 venezolanos. La CEIBA

 

La  educación   tal como va: 

¿Qué hacer por el progreso de la educación? 

¿PODEMOS RECUPERAR A VENEZUELA? Luis Ugalde

 

Si nos atenemos a las realidades más visibles, a los hechos ya las estadísticas, parece que no podemos; que los venezolanos no podemos frenar la decadencia y la invasora pobreza y mucho menos retomar el ritmo nacional de ascenso económico y social que vivimos en la segunda mitad del siglo XX. Los gráficos de la decadencia del producto interno bruto (que en una década reciente se redujo a su quinta parte) y de la inversión pública y privada, junto con el desolador panorama escolar con sueldos de vergüenza y ausentismo programado, el enfermizo servicio público de salud y el salario mínimo venezolano en los primeros lugares, entre los más bajos e inhumanos del mundo, y con millones de venezolanos forzados a buscar oportunidades de vida como emigr

antes sin patria, surge la pregunta ¿podemos enfrentar esta decadencia actual y emprender exitosamente como hicimos en aquellas décadas? La primera respuesta es NO PODEMOS. La negativa se agrava con el actual estado de ánimo que parece resignarse a la decadencia inhumana y empuja el deseo de abandonar el país. ¿Cuántos jóvenes viven la tentación de pensar que aquí no hay futuro para ellos?

En ese derrotismo pone su nido la resignación que impide activar el talento y la inversión, necesarios para crear dinámicas, esperanzas y resultados contagiosos, como en los mejores tiempos.

Urge en Venezuela un nuevo espíritu que cambie el clima de derrota y produzca una confluencia de caminos hacia un esfuerzo común para revertir esta decadencia. Es una emergencia nacional que requiere liderazgos con visión y energía creativa que contagien a todo el país, saltando por encima de las barreras partidistas que nos dividieron. Liderazgos en la política, en las universidades y escuelas, el empresariado y en las iglesias… Liderazgos que resuenen en un único grito de SÍ PODEMOS y crear un nuevo clima capaz de derrotar al “no podemos” reinante. No se trata de un voluntarismo sin fundamento, si no de descubrir y seguir los ejemplos de gente que en diversas actividades no se ha rendido y ha aprendido a remar contracorriente, a hacer más con menos, activando la energía y la creatividad interna en contextos adversos. Por ejemplo, en educación veo estos oasis de resistencia y éxito, no solamente en algunos colegios privados de clase media, sino en modestas escuelas de sectores de bajos recursos con maestras y comunidades activadas con esperanza y resultados. En los barrios nacidos de la necesidad en lo más alto de La Vega. Conozco y admiro escuelas de este tipo que no han perdido un solo día de clase en todo el año con equipos de educadores que apuestan a escuelas ganadoras y lo logran: hay menos recursos, pero se activa más el talento y crece la capacidad de vencer obstáculos. ¿Cómo sería si los salarios dejaran de ser miserables?

Gran Confluencia Nacional

Esto políticamente no nos plantea la necesidad de un partido con grandes promesas y definiciones ideológicas enfrentado a otros partidos con posiciones contrarias, como fueron liberales y conservadores en el siglo XIX o socialistas, comunistas y demócratas sociales en el XX. Ese tiempo ya pasó. Necesitamos un movimiento espiritual suprapartidista que respete especificidades y una en la emergencia vital.

Miremos a Cuba, en su “sálvese quien pueda” actual y su necesidad de nacer de nuevo. Veamos la impresionante y profunda derrota del “socialismo”en Bolivia, luego de veinte años en el poder. No es una ideología con grandes promesas lo que necesitamos, sino hechos concretos con logros que muestran cómo hacer más con menos transformando los factores de producción que tenemos. Menos ideología, más confluencia plural y mejor combinación y rendimiento de los factores productivos disponibles. Todos confluyendo con pragmatismo humanista en la producción de más calidad humana y bienestar, con mejor convivencia social y producción económica y cultural. Cuba, Bolivia y Venezuela “socialistas”, al igual que otras repúblicas latinoamericanas capitalistas, necesitan la confluencia libre, abierta y creativa de todas las fuerzas sociales y espirituales en la producción. Sacudir la resignación y activar las capacidades que tenemos, pero que están apagadas.

SÍ PODEMOS con un liderazgos y alianzas abiertas que levanten y movilicen el ánimo nacional y con sentido de emergencia que salte las barreras de dogmatismos ideológicos trasnochados haciendo valer el ánimo creativo con metas de progreso y logros graduales.

Incluso una gran parte de la diáspora contribuirá y enriquecerá esa transformación; aunque muchos no regresen, se establecerán vasos comunicantes con experiencias e iniciativas que nos beneficien como país. Ya pasaron las décadas de grandes promesas políticas con dos bloques enfrentados con promesas de “socialismo” paradisíaco y de “liberalismo” milagrero que con su sola presencia multiplica para todos los panes y los peces. La clave está en la mejor combinación de la libertad creativa con un espíritu social incluyente. Necesitamos audacia para levantar un consenso nacional, un nuevo estado de ánimo nacional con economía y sociedad liberales empeñados en logros sociales que dejen atrás el espíritu derrotista de la actual Venezuela.

¡SÍ PODEMOS con decisión compartida y convergencia nacional!

Recibido por correo e. de UDSE el 07-09-2025

 

Reinsertar no basta: expertos alertan que desescolarización exige cambios estructurales/TalCual

Aunque el Ministerio de Educación anunció un plan para reincorporar a niños y adolescentes a las aulas, especialistas advierten que sin atacar las causas estructurales —pobreza, trabajo infantil, falta de docentes e infraestructura deteriorada— la desescolarización seguirá siendo un problema persistente en el país

En los últimos años, se ha vuelto común ver en las calles y en horario escolar a infantes ejerciendo trabajos informales porque deben aportar económicamente a sus casas para colaborar con los gastos, principalmente de alimentación. En las camionetas, en el Metro de Caracas y en las calles hay niños vendiendo dulces, haciendo un show musical, y en los semáforos limpiando parabrisas o presentando malabares en busca de alguna recompensa en efectivo, lo que se traduce en niños que no están asistiendo a escuelas o liceos.

El ministro de Educación, Héctor Rodríguez, anunció a inicios del mes de agosto un despliegue «para buscar a los niños, niñas y adolescentes que por distintas causas hayan salido del sistema educativo y facilitar las condiciones para su reinserción»; sin embargo, no especificó la cantidad exacta de infantes que están desescolarizados. Sostuvo que se conformarán equipos para el respectivo censo «comunidad por comunidad» y posterior acompañamiento.

La propuesta del Ministerio de Educación de reincorporar a niños y adolescentes que han abandonado las escuelas o que nunca han estado inscritos en ellas es calificada por el sociólogo y doctor en Educación Tulio Ramírez y por la directora de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Celsa Afonso, como positiva, pero advierten que solo tendrá resultados duraderos si también se abordan las causas estructurales que alimentan la desescolarización.

El sociólogo Ramírez enfatiza que «todo niño en edad escolar debe estar en un aula de clases» y dice que la iniciativa es «loable», pero subraya que únicamente no basta con inscribir a los estudiantes. «El problema es cómo se mantiene ese muchacho en la escuela. Mientras no se solucionen las causas estructurales que han provocado el abandono, ese abandono va a repetirse».

A su juicio, la clave pasa por garantizar una economía estable y salarios dignos para que las familias puedan sostener la educación de sus hijos sin que deban incorporarse tempranamente al mercado laboral.

En esa misma línea, la profesora Celsa Afonso, coincide en que un plan de reescolarización «es viable» pero dice que requiere de un abordaje integral. «Se necesita una coordinación interinstitucional (Ministerio de Educación, consejos comunales, ONG, sociedad civil) y un censo que identifique a los niños y adolescentes en situación de desescolarización, no solo en su domicilio, sino también en los espacios de trabajo informal», explica.

Además, suma que debe ofrecerse un Programa de Alimentación Escolar (PAE) robusto, flexibilidad de horarios para los estudiantes que deben trabajar, incentivos como becas, útiles, acompañamiento psicosocial y fortalecimiento de la planta docente con salarios dignos y formación continua.

Ambos expertos coinciden en que atacar la desescolarización no puede limitarse a una campaña de búsqueda y registro, sino que debe ser una política sostenida que articule Estado, sociedad civil y familias. Únicamente así —resaltan— será posible garantizar que los niños y adolescentes no solo regresen a las aulas, sino que permanezcan en ellas y culminen sus estudios.

«Si el estudiante no ve la utilidad de ir a la escuela porque el currículo no es relevante, no tiene un profesor que lo inspire, y el entorno es precario, pierde la motivación. La desmotivación y deserción es un síntoma de un sistema en crisis», sostiene la especialista Afonso (…).

TalCual| https://talcualdigital.com/reinsertar-no-basta-expertos-alertan-que-desescolarizacion-exige-cambios-estructurales/ septiembre 8, 2025 

           Inicio del año escolar 2025-2025 

*COMUNICADO*: Unidad, lucha y organización para defender la educación como derecho humano ante el llamado ilegal de inicio de clases el 8 de septiembre de 2025/UDSE

_ La Unidad Democrática del Sector Educativo expresa su rechazo ante la convocatoria realizada por el Ministro del Poder Popular para la Educación a propósito del inicio de las actividades escolares, en abierta contradicción con lo establecido en el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Esta disposición no es un capricho burocrático, sino una garantía legal que protege la planificación pedagógica, el bienestar de docentes, especialmente en su salud física y mental. Pero además de motivación positiva a los estudiantes para su incorporación activa a clases, así como del respeto a los procesos democráticos dentro del sistema educativo. El periodo vacacional no debe verse como una distracción frente a la complejidad de la crisis educativa. Debe el Estado garantizar el cumplimiento de los artículos 102,103 y 104 (CRBV) y deben evitarse medidas administrativas que de manera inconsulta vulneren el derecho a la educación. No sé puede improvisar frente a la responsabilidad que se tiene frente a millones de estudiantes, padres y representantes. ya que se debilita la institucionalidad educativa.
_Se profundiza la emergencia humanitaria compleja:_
Este nuevo año escolar 2025-2026 comienza en medio de una profunda crisis económica y social que afecta directamente a nuestras escuelas, liceos, universidades y centros de formación. La precarización de las condiciones laborales, el deterioro de la infraestructura educativa, la migración forzada de profesionales de la docencia y la falta de políticas públicas coherentes siguen atentando contra el derecho a una educación como derecho humano.
La ausencia de un salario justo que permita a los educadores vivir con dignidad, el deterioro de la infraestructura, escasez de materiales didácticos y la ausencia de una alimentación escolar balanceada, la desinversión en la educación, la criminalización de la protesta y la persecución sindical son realidades concretas que siguen atentando con la educación y violando el derecho contemplado en la Constitución.
_El Estado debe cumplir:_
·        Con un inicio de clases digno el 16 de septiembre donde se garanticen, condiciones laborales justas, infraestructura adecuada y dotación pedagógica suficiente.
·        La restitución plena de los derechos laborales y sindicales del magisterio venezolano.
·        Un plan nacional de recuperación del sistema educativo. Los planes no vienen del discurso, sino de la planificación estratégica que busque con la recuperación de la inversión el desarrollo de políticas públicas que ayude a salir de la crisis educativa.
·        Respeto a la autonomía de las organizaciones gremiales y sindicales.
Este nuevo año escolar no puede ser una rutina impuesta por quienes pretenden normalizar el abandono. Es una oportunidad para renovar nuestra lucha, fortalecer la organización desde cada aula, cada sindicato, cada comunidad, y construir colectivamente una educación al servicio del pueblo y el país en su conjunto. La educación no puede seguir siendo objeto de decisiones unilaterales ni de agendas políticas partidistas ajenas a las necesidades reales del país.
La Unidad Democrática del Sector Educativo reafirma su compromiso con la defensa de la educación como derecho humano, como espacio de resistencia y como semilla de transformación social.
Unidad Democrática del Sector  Educativo
https://x.com/UDSE_/status/1964839243911757921?t=4QSGI76BUcrmpf2XMYrqeg&s=08
recibido por correo e. el 10-09-2025

El Inicio del Año Escolar no se Negocia. Cumpla con la Ley Ministro/MSR

 

Ante el reciente anuncio del Ministro del Poder Popular para la Educación sobre el inicio del año escolar 2025-2026, es necesario recordar que el marco legal vigente establece claramente las fechas oficiales para el comienzo de las actividades académicas. El artículo 54 del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación señala que “Las actividades de enseñanza del año escolar estarán comprendidas entre el primer día hábil de la segunda quincena del mes de septiembre y el último día hábil de la primera semana del mes de julio del año siguiente". Esta disposición no es arbitraria, responde a criterios de planificación, equidad y respeto por los derechos de todos los actores del sistema educativo.

Convocar el inicio de clases fuera de la fecha estipulada en la ley constituye sin duda una violación al Reglamento. Ninguna ley venezolana contempla facultades discrecionales para que cualquier ministro, en este caso el de educación, modifique el calendario escolar, para eso debe cumplirse el debido proceso legal, y Héctor Rodríguez no lo cumplió.

El principio fundamental del Estado de derecho es que nadie está por encima de la ley. La posición del ministro de educación no le confiere inmunidad para incumplir las normas legales. El poder de un ministro está limitado por la Constitución, las leyes orgánicas, los tratados internacionales y las leyes específicas de la materia que rige el sector educativo, su función principal es la de hacer cumplir la ley y las políticas públicas, no la de actuar por encima de ellas. Las decisiones arbitrarias de parte del señor ministro de educación son claramente un abuso de autoridad.

El calendario escolar no es una formalidad, es una herramienta de planificación pedagógica, administrativa y comunitaria. Alterarlo de manera arbitraria vulnera derechos laborales, afecta la organización escolar y demuestra una preocupante falta de respeto por los principios de legalidad, participación y transparencia que deben regir toda política educativa.

Más allá del aspecto legal, esta situación genera incertidumbre entre docentes, estudiantes y familias, afectando la organización institucional y familiar. La educación, como derecho humano fundamental, debe regirse por principios de legalidad, transparencia y respeto a las normas establecidas.

POR TANTO, EXIGIMOS:

- La restitución de la fecha original de inicio del año escolar según lo establecido en el Reglamento.

- La apertura de canales de diálogo con los gremios docentes, tal como lo establece la Ley Organizada del Trabajo y las Convenciones Colectivas.

La educación no puede seguir siendo víctima de improvisaciones. Como educadores y defensores del derecho a una educación tal como lo establece la Continuación, levantamos la voz en defensa de la legalidad, la planificación y el respeto institucional.

El cumplimiento de la ley no es negociable, es la base de un sistema educativo democrático y de justicia social.

Movimiento de Educadores Simón Rodríguez https://share.google/8iWLP2Q2Z96mlETWU 4-09-2025 

Un nuevo período escolar/Tulio Ramírez/ Polítika UCAB 

Se inicia el período escolar 2025-2026. Para este nuevo inicio de clases, no es aventurado afirmar que los problemas que viene confrontando el sistema educativo formal en los últimos años, lejos de ir desapareciendo pareciera que se están agudizando. Estamos observando con alarma cómo disminuye la calidad educativa y ya no se trata de la impartida en la educación pública, sino que tal situación se extiende a buena parte de la educación privada.

Los últimos resultados de la evaluación realizada por la UCAB a través del Sistema de Evaluación en Línea, muestran lo grave de la situación. Ya no se trata de anécdotas sobre el pésimo lenguaje o la terrible escritura de tal o cual joven estudiante de primaria o bachillerato que por casualidad nos encontramos. Esto va más allá “de lo que me dijo tal maestra” o de “la falta de cultura general que tienen los muchachos de hoy”. Se trata de datos duros que son incontrovertibles porque reflejan lo que se expresa en las anécdotas.

Que más de 18 mil estudiantes de 3ro y 5to año de bachillerato de liceos públicos y colegios privados no hayan sido capaces de aprobar un examen sobre comprensión lectora y habilidad numérica, nos debe golpear como sociedad. Algo está sucediendo en educación que se está, lamentablemente, normalizando. Resignarnos a que los estudiantes de ahora salen peor preparados que los estudiantes de antes, es igual a consentir que la corrupción es un virus natural como la gripe, es decir, desagradable, pero con el cual hay que convivir.

Sin embargo, este apenas es uno de los problemas que se ha agravado con el paso del tiempo. El abandono de las aulas por parte de los estudiantes, no es un problema menor. Cuando se comenzó a percibir esta situación, se atribuyó a uno de los múltiples efectos de la pandemia, luego la ingresaron al saco de la diáspora y posteriormente se dudaba sobre la veracidad de esta alerta. La encuesta sobre condiciones de vida (ENCOVI), ha revelado que en los últimos 3 no menos de 2 millones de niños y adolescentes con edad escolar no están ocupando los pupitres de escuelas y liceos.

Esta es otra cifra a la cual no se le ha prestado mucha atención. Aunque pareciera que se van a llevar acciones para ir cambiando esta terrible situación. El Plan propuesto por el ministro de Educación para “buscar” en sus casas a los muchachos que no están matriculados en los planteles, además de ser una buena idea, indica que no se pone en duda la existencia del problema.

Otro asunto tiene que ver con los docentes. Por más que se quiera edulcorar la situación, es imposible ocultar el déficit de profesores. No existen cifras oficiales sobre los cargos docentes vacantes, por lo que es difícil anunciar un número exacto. Sin embargo, la ausencia de estas estadísticas, no ha impedido la recurrente queja de padres sobre la ausencia de profesores en algunas asignaturas.

Lo cierto es que, desde hace aproximadamente unos 5 años, esta situación se ha convertido en un tema para los directores de los planteles. Se ha tenido que recurrir a profesores no especialistas para dictar asignaturas sobre las cuales no tienen dominio o a voluntarios de la “Misión Chamba Juvenil”, incluso se ha solicitado la colaboración a padres con algunas competencias en determinadas materias o asignaturas. En los casos más graves, se ha usado la fórmula de promediar las calificaciones de las materias donde sí tuvieron profesor y colocarlas como calificación final en aquellas donde nunca tuvieron una hora de clase.

Por supuesto, sin cifras oficiales esta denuncia se torna débil y difícil de sostener, basta un desmentido oficial sin mencionar las verdaderas cifras, para desacreditarla. Sin embargo, puede haber indicios que señalan que, desde las instancias ministeriales, se reconoce el problema. El hecho de que se haya realizado un llamado a los docentes que se encuentran en comisión de servicio para que se incorporen a las aulas o que se llame a los docentes jubilados para que retomen su actividad como profesores, da algunas señales sobre una situación difícil de ocultar.

Otro tanto tiene que ver con las instalaciones educativas. La figura de los BRICOMILES no ha sido la solución definitiva para la cantidad de planteles que ameritan reparaciones que van más allá del pintado de fachada y el arreglo de baños. Por ejemplo, los laboratorios de Física, Química y Biología fueron desmantelados en muchos liceos públicos, hay deficiencias con el tema del agua (lo cual ya es algo que la población ha normalizado), el servicio de internet es prácticamente inexistente y hablar de laboratorios de computación suena más a entelequia que a posibilidad.

Con respecto al uso real del tiempo escolar, venimos de una experiencia que atenta contra la educación de los más vulnerables. El llamado “horario mosaico” impuesto por la fuerza de las circunstancias, redujo considerablemente el contacto del alumno con su profesor. La orientación y guía quedó en el hogar, con la desventaja de que en muchos de estos hogares no estaba a la mano el familiar para atender, orientar y supervisar las actividades escolares que se han debido realizar en el plantel.

Por si estos problemas no fueran suficientes, se le agrega el hecho de la disminución progresiva y alarmante de la tasa de nuevos profesionales de la docencia. Las escuelas de Educación e institutos pedagógicos han visto mermar en más del 70% sus egresados durante los últimos 15 años. La carrera dejó de ser una opción atractiva para los bachilleres.

Por otra parte, para hacer la situación más compleja, la matrícula en las carreras de formación docente ha descendido en un 80% con respecto a 2008. Es posible que una de las razones de esta baja matrícula se deba a los precarios salarios percibidos por los docentes, así como a la inexistencia de programas de seguridad social. De hecho, los salarios de nuestros maestros son los más bajos en comparación a los recibidos por sus iguales en América Latina.

Ahora bien, si los docentes que están en la nómina se están jubilando, renunciando o migrando a otras actividades laborales, y no están egresando profesores en cantidades suficientes para cubrir las vacantes, la gran pregunta que surge es ¿quién ocupara las cátedras en los próximos años?

En este nuevo año escolar deben atenderse de manera urgente todos estos asuntos. No podemos apostar al fracaso de la educación. Es imperativo detener o aminorar el deterioro de lo más preciado que se le debe garantizar a la juventud de un país, a saber, una educación con calidad para todos

Tulio Ramirez PolitikaUcab en septiembre 8, 2025 .Tomada de El Tigrense Diario Digital Recibido por correo e. del autor. Tulio Ramírez 10.09.25 

Ministro de Educación desmiente que haya déficit de 250.000 docentes en el país/MPPE/TalCual 

Aunque la información resulta un tanto confusa,  es de agradecer que por primera vez se intente contradecir la información que produce la academia. Claro que lo que debería ocurrir es publicar la Memoria y Cuenta de modo que el país pueda tener una idea del tratamiento que el estado le otorga a la educación. Podríamos comparar varias fuentes y así llegar a conclusiones bien fundadas respecto a los indicadores del estado actual de la educación. De todos modos entre 200.000 docentes jubilados que se exhorta regresen a clases debido al déficit docente y los 250.000 que indica la UCAB no es tan grande la diferencia que el ministro señala, mientras que lo que sí es grande es el vaciamiento del oficia docente que señala las ausencias de candidatos y las señales que envían las escuelas a través de los gremios.  

El ministro de Educación  Héctor Rodríguez, desestimó que haya menos personas interesadas en cursar la carrera de Educación y afirmó que han crecido las oportunidades en las universidades públicas. Aseguró que en la actualidad hay más de 130.000 personas cursando pregrado en Educación en las distintas casas de estudio

El ministro de Educación, Héctor Rodríguez, desmintió que en el país haya un déficit de 250.000 maestros. «Yo no creo que un profesor universitario, científico, investigador diga que hacen falta 250.000 maestros».

De acuerdo con estudios de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de septiembre de 2024, en el país había unos 350.000 docentes en ejercicios y el déficit era de 250.000. Advirtieron que no había cifras oficiales, pero que trabajaron con los datos de organizaciones gremiales como la Federación Venezolana de Maestros (FVM), que habían denunciado la escasez de docentes para inicial, primaria y secundaria de aproximadamente 60%.

Rodríguez precisó que para septiembre del año pasado solo en la nómina nacional había medio millón de docentes registrados ante el Ministerio de Educación, «sin contar los maestros de las escuelas privadas, subsidiadas, que los pagamos aparte, sin contar los maestros de las escuelas municipales y estatales», añadió.

Sin embargo, aunque el ministro desmienta la cifra ofrecida por la UCAB, Nicolás Maduro hizo un llamado a inicios del año escolar 2024-2025 para que unos 200.000 maestros regresarán al sistema educativo. «Tenemos más de 200.000 docentes en diversas actividades públicas y yo les pido a todos los docentes, les hago un llamado por amor a la vocación, por el amor que le tienen a este país, a que se vayan reincorporando a las aulas de clases», dijo en cadena de televisión y radio.

Los bajos salarios, las faltas de condiciones y beneficios y mejores oportunidades en otras áreas han llevado a los maestros a abandonar las aulas de clases para buscar mejores oportunidades económicas.

En el inicio del año escolar pasado, Maduro prometió fortalecer programas de acceso a vivienda, salud y alimentación, así como subsidios de transporte y créditos.

Héctor Rodríguez también desestimó que haya menos personas interesadas en cursar la carrera de Educación y afirmó que han crecido las oportunidades en las universidades públicas. Aseguró que en la actualidad hay más de 130.000 personas cursando pregrado en Educación en las distintas casas de estudio.

Tal Cual https://talcualdigital.com/ministro-de-educacion-desmiente-que-haya-deficit-de-250-000-docentes-en-el-pais/ TalCual|agosto 13, 2025 

Cultura Pedagógica Venezolana:

Un congreso pedagógico más comprometido con la ideología que con el hacer pedagógicamente constructivo. 

DESCOLONIZACIÓN E IDENTIDAD SON PRIORIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO, AFIRMAN EN CONGRESO PEDAGÓGICOEl Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos tiene tareas en relación con la descolonización que plantea el Plan de la Patria 2025-2031, aseveró este miércoles la docente Yoama Paredes.Durante su ponencia en el Teatro Teresa Carreño, refirió que la descolonización debe
aterrizar en la acción, y eso implica que cada estudiante sea respetado en su proceso de formación y creación.Ejemplificó: "La letra es id
entidad y si todos los niños y niñas escriben como Jhon Palmer (método de caligrafía Palmer), tenemos la identidad de Palmer, no la de Pedro, no la de María. De eso se trata la descolonización y tenemos que trabajar en eso, en crecer juntos", sentenció Paredes.La profesora también resaltó que el congreso tiene cuatro ejes: el indigenismo, afrodescendencia, ecosocialismo y feminismo, y aseveró que también posee un componente transversal con la juventud, en todos los ámbitos del sistema educativo de Venezuela.El primer Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos se instaló el martes en el Teatro Teresa Carreño y culminará este 14 de agosto.

MPPE-NOTICIAS https://www.mppe.gob.ve/noticias/13 de Agosto de 2025, consultado el 07-09-2025 



TRES ELEMENTOS DE LA DOCTRINA BOLIVARIANA QUE DEBEN SER BANDERA DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA

El viceministro de Educación, Alejandro López, aseveró que existen tres elementos de la doctrina Bolivariana que deben protagonizar la educación en Venezuela...

MPPE-NOTICIAS https://www.mppe.gob.ve/noticias/13 de Agosto de 2025, consultado el 07-09-2025 

I CONGRESO PEDAGÓGICO: VICEPRESIDENTA INSTA A CONSOLIDAR EDUCACIÓN LIBERADORA

"Pese a todas las agresiones, podemos decir que Venezuela es un pueblo libre e independiente, y la base de esa liberación son ustedes, los maestros, el magisterio", aseveró este miércoles la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, durante su intervención en el primer Congreso Pedagógico de Maestros Bolivarianos, que se lleva a cabo en Caracas hasta el 14 de agosto...

MPPE-NOTICIAS https://www.mppe.gob.ve/noticias/13 de Agosto de 2025, consultado el 07-09-2025 

I CONGRESO PEDAGÓGICO | DIPUTADA GARVETT INSTA A MAESTROS A FORTALECER ROL TRANSFORMADOR DE LA EDUCACIÓN

La educación no la va a transformar el ministro que esté en un determinado momento, quien hace verdaderamente la educación es la maestra y el maestro", aseveró Génesis Garvett, diputada a la Asamblea Nacional de la Comisión Permanente de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación...

MPPE-NOTICIAS https://www.mppe.gob.ve/noticias/13 de Agosto de 2025, consultado el 07-09-2025

 

A CONTRACORRIENTE MAESTROS DESTACAN NECESIDAD DE PROFUNDIZAR EN IA

Profundizar el conocimiento en nue

vas tecnologías e inteligencia artificial es una de las propuestas abordadas en el primer Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos, que se lleva a cabo en Caracas...

MPPE-NOTICIAS https://www.mppe.gob.ve/noticias/13 de Agosto de 2025, consultado el 07-09-2025  

Cultura Pedagógica  Mundo: 


Ley de titularidad docente en Chile Raquel Figueroa X

Mientras en Chile se discute una ley de titularidad docente, en Venezuela se involuciona sobre las normas que rigen la profesión docente en el Reglamento del Ejercicio de la Carrera (aprobado en 1991), hasta en la propia Constitución en su artículo 104 hay un retroceso.

Raquel Figueroa MSR WhatsApp @raquel_fig 03-09-2025 

 

Selección de textos correspondientes a las  últimas ediciónes    del Boletín del   Observatorio Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey,  Karina Fuerte  Editora en jefe Observatorio del IFE IFE, ubicable: observatorio@itesm.mx.  Observatorio IFE Técnológico de Monterrey. Cortesía de Jacobo Abadí, correo e. del  08-09-2025

ENTRE EL CANSANCIO Y EL DESGASTE: CUANDO ENSEÑAR AGOTA MÁS ALLÁ DEL AULA

Paulette Delgado

La enseñanza no solo implica transmitir conocimientos, sino también sostener vínculos, contener emociones ajenas y regular las propias. Este “trabajo emocional” constante genera un tipo de fatiga acumulativa que, con el tiempo, puede derivar en agotamiento crónico.

LEER MÁS+

 DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: VIVIRLOS, GOZARLOS, DEFENDERLOS

Saraí Pando Amezcua y Daniel Ulises Mata Morales

El mes de septiembre se ha institucionalizado como un tiempo para promover, reflexionar y visibilizar la importancia de vivir una sexualidad plena, libre y gozosa, sin violencia, sin miedo y sin discriminación.LEER MÁS+

EDUCACIÓN Y DINERO

Andrés García Barrios

Educación y dinero: Dos mundos confluyendo. Lo que hagas, o dejes de hacer (como persona o como país) en materia de educación, se reflejará en tu economía, y viceversa.LEER MÁS+

 LA EDUCACIÓN COMO MERCADO DE PREDICCIONES

El artículo critica el uso de análisis predictivo en la educación, argumentando que estas herramientas despojan a los estudiantes de su agencia y se enfocan en tomar decisiones automatizadas que pueden ser perjudiciales. Audrey Watters | Second Breakfast

- Karina Fuerte, Editora en jefe,

 

Hasta la quincena entrante


Comentarios

Entradas populares de este blog

1045 02 al 15 de agosto 2025

1044 19 de julio 01 agosto 2025