923 15 al 21 de octubre
A 10 años Golpe de Timón: Revolucionarios profundizan transformaciones
para la construcción del socialismo. VTV
Los bonos venezolanos los venden a dos centavos
por dólar. El
Pizarrón de Fran/Costa del Sol FM
Tiene que cambiar la Educación
en la dirección y sentido del progreso social e individual, para que pueda ser factor positivo de cambio
para el país, no función estatal incómoda,
sólo útil para el control social
y el empequeñecimiento cultual, como
viene ocurriendo. Se puede interpretar de lo que propone la académica Gioconda
Cunto de San Blas en artículo que se transcribe en este Nº 993 del boletín
semanal de la Memoria Educativa
Venezolana, donde dice que el país tiene que cambiar y la Educación bien
conducida deber ser herramienta para ello. Hace una afirmación, polémica para
algunos, según la cual el rumbo de los
cambios económicos que necesita nuestra sociedad podría vincularse a una “relación laboral basada en la automatización,
robótica, inteligencia artificial y otras, en el marco de la 5ª Revolución
Industrial de este siglo XXI”. Tal como son las prioridades para los ajustes
que los países punta están haciendo para mantenerse a la vanguardia de las permutas
que exige un siglo profundamente marcado por la digitalización de la Economía Política
razonable, agregamos a lo que dice Gioconda San Blas.
Quien no se monte en ese carro
no puede aspirar a mejorar la vida de sus nacionales, palabras más palabras
menos, es una afirmación contundente que
llama a no seguir dándole la espalda a
los grandes cambios científico-tecnológicos que están ocurriendo. Señala con detalle, apoyada por el trabajo de la entrañable Olga
Ramos, la UCAB, Hum Venezuela y Fundaredes,
que la Educación en Venezuela está en muy mala forma frente a esos cambios, tanto que hace difícil su necesaria conversión
en instrumento para el cambio que nos conduzca por la senda del desarrollo. No
obstante en el trabajo de Gioconda Cunto no hay lugar para el fatalismo negador
del progreso social por intermedio de la Educación, insiste en la posibilidad
de que incorporando la Educación Nacional al curso de las grandes
transformaciones tecnológicas que se están dando, podremos contribuir realmente al cambio de
país por la senda de crecimiento y la justicia social, como lo han hecho otros
países: ¿Por qué no nosotros?
Contenido del Nº 923
Línea de tiempo desde la Pedagogía socialmente
comprometida El primer paso de la historia 3
Educación Básica
4
EDUCACIÓN, HERRAMIENTA PARA EL
CAMBIO/Gioconda Cunto de San Blas/ 4
Marta de la Vega: La educación
es un fraude/Marta de la Vega/ Fran Tovar/Costa del Sol 5
Antonio Pérez Esclarín:
Maestros apasionados/Versión Final/El Pizarrón de Fran 5
Educación Universitaria 5
Falleció José Virtuoso Rector
de la UCAB 5
Cultura Pedagógica
Venezolana 6
A 10
años Golpe de Timón | Revolucionarios profundizan transformaciones para la
construcción del socialismo 6
Cultura Pedagógica Mundo 6
Los laboratorios virtuales y su
contribución al futuro de la educación/Karina Fuerte/ Observatorio | Instituto
para el Futuro de la Educación/Cortesía de Jacobo Abadí 6
Línea de tiempo desde la
Pedagogía socialmente comprometida
El primer paso de la historia
Venezuela
en “alerta” ante nueva onda tropical 47 con probabilidades de convertirse en
depresión. La Patilla
Tomás
Guanipa sobre interinato: No se puede seguir teniendo mecanismos que no son
útiles. El dirigente opositor espera que, en enero de 2023, se ejecuten
decisiones que lleven a la disolución del interinato. Tal Cual
Capriles
lanzó su primer spot de campaña. Monitoreamos
ONU
podría administrar más de 3.000 millones de dólares para ayudar a Venezuela. Reuters/Descifrado
[.] El
Nuevo Día/El Nacional: Niño venezolano murió en Texas luego de que su hermano
le disparó accidentalmente con una escopeta.
El
reconocimiento a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela terminará en
2023, según dos fuentes. Guaidó lo niega. CNNE
«Se
quedan sin el chivo y sin el mecate»: Diosdado Cabello sugiere que las
elecciones presidenciales podrían darse antes de las primarias de oposición. El
Nacional
Las
autoridades estadounidenses están viendo señales de éxito en un nuevo programa
diseñado para disuadir a los venezolanos de cruzar la frontera sur, y siguen
abiertos a expandirlo a los migrantes que huyen de otros países
latinoamericanos.El Pitazo
Conatel
cerró la única radio de corte informativo en Cumaná. Entre septiembre y
octubre, al menos nueve emisoras han sido cerradas en el estado Sucre: seis en
Cumaná y tres en Carúpano. El Pitazo
Juicio a Javier Tarazona, Director de
Fundaredes, deberá empezar de nuevo desde cero por baja médica del juez. Monitoreamos
EEUU
ratifica su apoyo a una salida negociada a la crisis de Venezuela. La reunión
entre el representante del Departamento de Estado y los políticos opositores
ocurre en un momento clave para la organización de las elecciones primarias. El Pitazo
Conatel
ordenó el cierre de 8 emisoras en Táchira, se suman a las censuradas en varios
estados. Efecto Cocuyo
Censura
en Venezuela: el régimen de Maduro cerró 15 emisoras de radio en
la última semana. En cuatro meses fueron sacadas del aire 61 transmisoras de
distintas regiones del país y sus equipos fueron incautados. Infobae.
En
tribunales de Nueva York y Londres persisten 11 demandas de bonistas contra
Venezuela. TalCual
Migración
por la selva del Darién tiende a disminuir, señala canciller panameña. AFP:
La Patrulla
Fronteriza informó que más de 129.000 venezolanos entraron a Estados Unidos de
forma irregular entre enero y septiembre de este año. En el reporte indicaron
también que al menos 33.804 ciudadanos de origen venezolano fueron arrestados
el mes pasado. El Nacional:
Venezolanos
expulsados de EEUU están a la deriva en México.AP
Migrantes
se aglomeran en aeropuerto de Panamá para retornar a Venezuela. EFE
Migrante
recibió pago por ayuda en envío de venezolanos ordenado por DeSantis. EFE
Educación Básica
EDUCACIÓN, HERRAMIENTA PARA EL
CAMBIO/Gioconda Cunto de San Blas/
Se calcula que el 50% de las actividades
laborales existentes hoy serán desplazadas por otras formas de relación laboral
basadas en la automatización, robótica, inteligencia artificial y otras, en el
marco de la 5ª Revolución Industrial de este siglo XXI. Es decir, un cambio
masivo en las necesidades de la fuerza laboral del futuro, ante lo cual muchos
países no están reaccionando con la rapidez necesaria para actualizar sus
sistemas educativos, indispensables para prepararse hoy en el mundo del mañana.
Ante ese panorama ¿los venezolanos en el país, en
particular los niños y jóvenes de hoy, están en condiciones de sumarse como
comensales al festín de los países desarrollados? Veamos.
Datos recientes, provenientes de la Escuela de
Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (Programa Secel, UCAB), del
Diagnóstico Educativo de Venezuela, o de FundaRedes, por citar unos pocos,
ratifican una vez más la pobre educación que actualmente reciben nuestros
niños, producto de un deterioro continuado a lo largo de décadas,
particularmente en las últimas dos.
Según esas instituciones, los alumnos del sistema
educativo venezolano carecen de conocimientos necesarios en matemáticas
(desarrollo del pensamiento lógico expresado en la resolución de problemas,
modelaje y representaciones del entorno) y habilidad verbal (comprensión
lectora, habilidades gramaticales, ortografía y redacción), por lo que su nivel
de competencias en estas áreas se deteriora a medida que avanzan en
bachillerato, más en alumnos de escuelas públicas que privadas.
Las cifras respaldan tales aseveraciones: más de
16 mil pruebas en 17 estados y Caracas arrojan como resultado casi 70% de
estudiantes reprobados en matemáticas. La calificación promedio obtenida por
alumnos de 6º grado de primaria a 5º año de bachillerato en instituciones
privadas fue de 9,80 puntos (escala de 1 a 20; mínimo aprobatorio, 10),
mientras en las públicas fue de 7,87.
En habilidad verbal, la realidad fue igualmente
grave: 61% de los alumnos reprobó. La nota promedio fue de 10,48 y 8,20 en
estudiantes de colegios privados y públicos, respectivamente, una muestra de
que la condición socioeconómica arrastra hacia abajo a quien menos tiene.
Abundando en cifras, el Diagnóstico Educativo de
Venezuela nos plantea que en 2021 la población estudiantil de primaria y
bachillerato fue de 6,5 millones versus los 7,7 millones inscritos en 2018, es
decir, 1,2 millones de niños y
adolescentes fueron excluidos del sistema educativo, unos porque emigraron y otros,
por falta de condiciones para asistir a los planteles, dada la emergencia
humanitaria compleja en la que vivimos desde 2016.
A esto se añade el cuadro docente: en 2021 la plantilla total alcanzó 502 mil
maestros, es decir, 197 mil profesores menos (-28%) que los 699 mil que
trabajaban en las escuelas y liceos del país en 2018, de los cuales, poco más
de 40% emigró, entre otras razones por huir de un salario docente por debajo
del umbral de la pobreza. A falta de suplentes, a veces los cargos vacantes han
sido cubiertos de manera improvisada por personas no preparadas para la función
docente.
El
artículo 102 de la Constitución establece que la educación es un derecho
humano, obligatorio, asumido indeclinablemente por el Estado. Y el artículo 104
destaca la cualidad moral e idónea que debe tener el docente, a la vez que
promete un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión.
Nada de eso se cumple. Olga Ramos, destacada
integrante de la Asamblea de Educación, cuya partida reciente ha dejado un
vacío difícil de llenar, nos decía: «Estamos con una educación fallida en un
Estado fallido. Las gobernaciones y las alcaldías no tienen presupuesto ni el
ministerio de educación tampoco».
En un duro cuestionamiento, HumVenezuela
(plataforma independiente desarrollada por la sociedad civil venezolana para el
monitoreo, documentación y seguimiento de la emergencia humanitaria compleja)
plantea que «en el sistema escolar venezolano se desvirtuó el derecho humano a
desarrollar los potenciales creativos y el sentido de su dignidad en la sociedad
democrática. La educación dejó de ser instrumento para construir las
capacidades científicas, humanísticas y tecnológicas al servicio de la
sociedad».
En uno de sus tuits, Olga nos invitaba a «trabajar por un país en el que no exista
motivo para que un niño deje de ir a la escuela y con docentes altamente
calificados e innovadores, que tengan la calidad de vida que su labor amerita,
que sean evaluados permanentemente y en el que el maestro sea un modelo a
seguir». Será tarea nuestra honrar ese cometido. Otros países lo han hecho.
¿Por qué no nosotros?
Dra. Gioconda Cunto de San Blas
Recibido por correo e. el 22-10-2022
Marta de la Vega: La educación es un fraude/Marta de la Vega/ Fran Tovar/Costa del Sol
Esta
afirmación fue acuñada por Antonio Luis Cárdenas, ministro de Educación en
1994, después de la destitución del presidente Carlos Andrés Pérez, durante el
gobierno de transición de Ramón J. Velásquez. Ratificado en el segundo gobierno
de Rafael Caldera (1994-1999), su trayectoria le valió muchos reconocimientos.
Como educador impulsó la necesidad de mejorar la calidad en la enseñanza. No es
de extrañar que fuera el primer rector de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL) entre 1983-1988 y uno de los idearios del
proyecto de creación de esta institución, como escribiera Angley Vivas al
reseñar su muerte el 10 de mayo de 2017 (…)
Marta de la Vega Fran Tovar Costa del Sol FM https://www.costadelsolfm.org/2022/10/25/marta-de-la-vega-la-educacion-es-un-fraude/ 25-10-2022
Antonio
Pérez Esclarín: Maestros apasionados/Versión Final/El Pizarrón de Fran
En el
comienzo de un nuevo curso escolar, es necesario insistir en la necesidad de
educadores apasionados, en formación permanente, y remunerados y tratados de
acuerdo a la importancia transcendental de su labor (…)
Antonio Pérez Esclarín
@versionfinal https://versionfinal.com.ve/opinion/antonio-perez-esclarin-maestros-apasionados/
21/10/2022 -
Educación Universitaria
Falleció
José Virtuoso Rector de la UCAB
Monitoreamos: Falleció a los 63 años de edad el rector de la UCAB, padre
Francisco José Virtuoso. El religioso fue diagnosticado con cáncer
recientemente.LA CEIBA
Monitoreamos: Capilla ardiente del
padre Virtuoso será este viernes en la UCAB Montalbán. La CEIBA
TalCual: José Francisco Juárez fue designado como rector encargado de la
UCAB. La CEIBA
El
director y la coordinadora académica del Programa Doctorado en Educación,
profesor Tulio Ramírez y profesora Alexandra Irigoyen expresan su sentimiento
de pesar por el fallecimiento del nuestro apreciado rector Francisco José
Virtuoso s.j. acaecido este jueves 20 de octubre de 2022 en la ciudad de
Caracas.
En
anexo el comunicado emitido por la Compañía de Jesús en Venezuela.
Alexandra Irigoyen Dr. Tulio Ramírez UCAB 20-10-2022
COMUNICADO
La
Compañía de Jesús en Venezuela, el Consejo Fundacional, las autoridades universitarias
y el Consejo Universitario de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB),
cumplen con el penoso deber de notificar el fallecimiento del rector de
esta
casa de estudios, el reverendo padre Francisco José Virtuoso Arrieta, S.J., hecho
acaecido este jueves 20 de octubre de 2022 en la ciudad de Caracas.
Nacido
en Caracas, el 17 de septiembre de 1959, Francisco José Virtuoso Arrieta, S.J.,
fue religioso de la Compañía de Jesús desde 1977 y se ordenó como sacerdote en
1990. Cuatro años antes, en 1986, egresó como licenciado en
Ciencias
Políticas de la Universidad Rafael Urdaneta (Maracaibo-Venezuela) y en
2003
obtuvo el doctorado en Historia por la UCAB. Profesor de pregrado y postgrado
en la UCAB desde 1994, en las áreas de historia y filosofía política, Francisco
José Virtuoso Arrieta, S.J. fue designado como rector de esta casa de estudios
en el año 2010, cuando sucedió al también sacerdote jesuita Luis Ugalde, y
reelecto en tres oportunidades, la última en junio de
2022.
A lo largo de más de una década su gestión al frente de esta universidad se caracterizó
por su fortalecimiento académico y su conexión con distintos sectores nacionales
e internacionales, con el fin de cumplir y hacer cumplir la misión de la
UCAB
de formar integralmente a la juventud venezolana, contribuir con el desarrollo
nacional, promover la integración de América Latina e irradiar su trabajo a los
distintos sectores de la sociedad, en especial a los más vulnerables.
El
pasado 14 de octubre Virtuoso había sido juramentado para conducir la universidad
durante el período 2022-2026, por su Eminencia Cardenal Baltazar Porras,
momento en el cual se comprometió a seguir trabajando, a marcha redoblada, por
la UCAB y por el país.
El
reverendo padre Francisco José Virtuoso, S.J., deja un inmenso legado de
responsabilidad, compromiso y entrega con todas las causas que hizo suyas. La
comunidad ucabista sabrá honrar su obra y continuar su trabajo de “vivir de
cara al país y para este país”, como él mismo lo afirmó en múltiples
oportunidades.
Las
exequias se realizarán este viernes 21 de octubre en la iglesia María Trono de
la Sabiduría, en el campus Montalbán de la UCAB, con el fin de que familiares,
amigos y miembros de la comunidad universitaria puedan despedirlo en su camino
hacia el encuentro con el Señor. La capilla ardiente se abrirá a las 08:00 am y
la eucaristía se celebrará a las 04:00 pm.
La
Compañía de Jesús en Venezuela, el Consejo Fundacional, las autoridades
universitarias y el Consejo Universitario de la UCAB, en nombre de los
jesuitas, profesores, estudiantes, empleados y egresados, hacen llegar sus más
sentidas condolencias a la madre del rector, la señora Antonia Arrieta de
Virtuoso; a su hermano, Enrique Virtuoso Arrieta, y demás allegados, e invitan
a los venezolanos de bien a elevar una oración por el descanso eterno de quien
fuera un valioso ser humano y un ciudadano
ejemplar,
comprometido con la construcción de futuro, esperanza y cambio en el país.
¡Paz
a su alma!
En Caracas, a los veinte días del mes de octubre del año dos mil veintidós.
Recibido por correo e. de Alexandra Irigoyen y Tulio Ramirez y 20-10-2022
Cultura Pedagógica
Venezolana
A 10 años Golpe de Timón |
Revolucionarios profundizan transformaciones para la construcción del
socialismo
El “Golpe de Timón”
instruido por el Comandante Hugo Chávez, trazó las líneas maestras a seguir
para el nuevo ciclo de la Revolución Bolivariana, de esta manera se reafirmó el
deber de todos los patriotas en avanzar al proceso de construcción hacia el socialismo.
(…) De igual manera,
estableció las Brigadas Comunitarias Militares para la Salud y la Educación
(Bricomiles), lo que representa la unión cívica dando respuestas a las
necesidades en el ámbito de las infraestructuras de los centros educativos y
hospitalarios para brindar una mejor calidad de servicio a la población.
En esta unión de
Estado-Poder Comunal, el Gobierno Nacional sigue derrotando la guerra económica
y el bloqueo criminal impuesto por el imperialismo estadounidense, demostrando
que la unidad pueblo y gobierno es la clave para garantizar la soberanía e
independencia definitiva de Venezuela, una visión futurista del Comandante Hugo
Chávez, “solo el pueblo, salva al pueblo”.
VTV https://www.vtv.gob.ve/diez-anos-golpe-timon-revolucionarios/ Caracas, 20 de octubre de 2022
Cultura Pedagógica Mundo
Los laboratorios virtuales y su
contribución al futuro de la educación/Karina
Fuerte/ Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación/Cortesía de
Jacobo Abadí
Genisson Silva Coutinho
y Luis F. Morán-Mirabal
Conoce las ventajas de
utilizar los laboratorios virtuales en comparación con los laboratorios
prácticos tradicionales. Así como también, las áreas de conocimiento más
recomendadas para la implementación de un laboratorio virtual.
LEER MÁS+
CÓMO CUIDAR LA SALUD
MENTAL DEL ESTUDIANTADO CON TECNOLOGÍA
Nohemí Vilchis
Desarrollar competencias
para identificar y manejar las emociones apoya a las personas en su trayectoria
personal y profesional, ¿qué recursos se pueden utilizar para atender la salud
mental dentro del aula?
LEER MÁS+
EDUCACIÓN MUSICAL EN
TIEMPOS DE PANDEMIA
Sofía García-Bullé
La educación musical ha
sido instrumental en el desarrollo psicosocial y salud emocional de los
estudiantes. ¿Qué herramientas se pueden usar para una educación en línea sin
instrumentos? Descúbrelo aquí.
LEER MÁS+
MENSAJE EDITORIAL |
CÍRCULO DE LECTURA DEL OBSERVATORIO IFE: "ENSEÑAR A TRANSGREDIR" DE
BELL HOOKS
Karina Fuerte
Les recuerdo que esta
semana, el jueves 27 de octubre, tendremos un nuevo encuentro del Círculo de
Lectura del Observatorio IFE. En esta ocasión charlaremos sobre el libro
“Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad” de bell
hooks. Todavía estás a tiempo de registrarte y participar.
LEER MÁS+
NÚRIA ANDREU: «ME
GUSTARÍA QUE LA EDUCACIÓN ESPECIAL NO EXISTIERA; ME ENCANTARÍA DECIR QUE EN
NUESTRAS ESCUELAS CABE TODO EL MUNDO»
"Antes sólo
teníamos a cuatro alumnos con autismo entre 100, hoy lo son el 70 %; esto ha
hecho cambiar mucho la escuela". Sandra Vicente | El Diario de la
Educación
ESTUDIANTES TRANSGÉNERO TEMEN SER
'DEADNAMED' EN LA UNIVERSIDAD
Las universidades tienen
políticas diversas sobre cómo identifican a los estudiantes por nombre o
pronombres, y algunas han comenzado a revisar sus reglas en los últimos años.
Corinne Dorsey | The Washington Post
LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES DE LA CULTURA
DEL CALENDARIO
"Resistirse a la
nueva tecnología es, en sí mismo, una estrategia de poder: una forma de hacer
que otras personas trabajen más para compensar el trabajo que no estás
haciendo". Anne Helen Petersen | Culture Study
ZOOM, TEAMS, SLACK ESTÁN CAUSANDO ESTRAGOS EN
LA PRODUCTIVIDAD DE LOS EMPLEADOS
Karina Fuerte Observatorio | Instituto para el Futuro de la
Educación <observatorio@itesm.mx>
Tecnológico de
Monterrey. Recibido por correo e. de Jacobo Abadí el 25-10-2022
Hasta la semana entrante



Comentarios
Publicar un comentario