929 03 al 09 de dicembre 2022

 




Cadenas, Premio Cervantes, defiende las universidades públicas de Venezuela/ SWISSINFO

 

Venezuela tiene escasez de sacerdotes. La migración y la recesión económica han obligado a muchos jóvenes seminaristas a dejar su vocación. El País

 

La ONU incluyó a siete millones de venezolanos dentro de su plan de Respuesta Humanitaria. El número de venezolanos que necesitará ayuda humanitaria durante el 2023, supera por casi 2 millones al cálculo realizado para el año 2022, que se estableció en 5,2 millones. La patilla

 

El decreto    del 15 de noviembre del 2022,  (Gaceta Oficial 42.505)     y  la información que produce ENCOVI-UCAB suponen en los hechos la reversión de una intención declarada respecto a la inclusión  de todos los venezolanos y con calidad por una escuela de doble jornada con alimentación garantizada y demás necesidades humanas satisfechas. Componente sustantivo de la oferta educativa de proyecto político que se instaló en 1999,  junto a las misiones educativas que en términos reales no fueron otra cosa que operativos aéreos,  que crearon tantos problemas como soluciones efectivas  a la desescolarización. Hoy vegetan las misiones educativas, desinfladas,  castigadas mortalmente de indiferencia oficial.

 

Un rayito de luz optimista respecto el futuro educativo del país lo representan  tanto el marco general de lo acordado en México  como lo que pueden significar unos resultados del dialogó que permiten ir de la formalidad a los hechos cumplidos, en materia de elecciones libres.   Eso sí,  si no se descarrilla el tren montado por NORUEGA y la solidaridad internacional activa. En Educación hay dos aspectos que destacar en lo que va de acuerdos: la posibilidad de que la ONU dirija una acción ordenada y baja en politiquería y corrupción para  para intervenir el acondicionamiento remedial de la hoy deteriorada infraestructura educativa y  la reinstalación  de los sistemas de alimentación escolar vía el programa de alimentación que tiene la ONU con probada eficiencia a nivel mundial.

 

Contenido del Nº 929

 



Línea  de tiempo desde la Pedagogía socialmente comprometida      2

El  primer paso de la historia     2

 

Educación  Básica 3

El decreto del 15 de noviembre del 2022,  (Gaceta Oficial 42.505)  que sanciona el cierre técnico del proyecto educativo de Hugo Chávez Frías ,  a examen público      3

Réquiem por un modelo educativo (II) Carlos Luna Arvelo APORREA.org 6

Ministra Santaella: Min Educación dotará con wifi gratuito a 20 mil escuelas / Aporrea.org     7

Educación   Universitaria   7

Cadenas, Premio Cervantes, defiende las universidades públicas de Venezuela/ SWISSINFO   7

Cultura    Pedagógica   Venezolana   8

Día del profesor universitario/Samuel Pérez     8

Cultura   Pedagógica Mundo     9

¿Cómo aplicar la agencia de cambio desde la enseñanza? Dos ejemplos de buenas prácticas educativas/ Nohemí Vilchis/Karina Fuerte Tecnológico de Monterrey Observatorio Instituto para el Futuro de la Educación. Cortesía de Jacobo Abadí     9

 

Línea  de tiempo desde la Pedagogía socialmente comprometida  

El  primer paso de la historia

 

Maduro arremete contra sectores del chavismo que se oponen a su gestión.

Dijo que cuando Hugo Chávez vivía se trató de dividir al chavismo. Sin embargo, a su juicio "el pueblo nunca abandonó a su líder, a su presidente, a su comandante, y no hubo posibilidades de dividirnos ni de debilitarnos, ni ayer ni hoy"El Pitazo

Comisión Nacional de Primaria invitó a la sociedad civil a postularse para integrar juntas regionales. La Patilla

Empresas mixtas de Chevron y PDVSA no promedian ni 84.000 b/d, falta mucho para la meta. Tal Cual

PDVSA enviará crudo a EEUU sin descuentos y recibirá bolívares por despachos a Chevron. Petroguía

Comunicado: Plataforma Unitaria exige a Maduro fijar fecha para seguir diálogo en México y denunció que el régimen de Nicolás Maduro “busca zafarse de los acuerdos” producto de los mecanismos de negociación. Monitoreamos

Sundde publica nueva regulación de precios «en dólares» para productos alimenticios. TalCual

Sundde ajusta precios máximos a 40 productos alimenticios en Venezuela. El Pitazo

Un Nuevo Tiempo renovó autoridades municipales y parroquiales a puertas abiertas

3 diciembre, 2022.  CRÓNICA1

Tras conocerse los montos en dólares que se habían fijado para más de 40 alimentos priorizados, algunos economistas apuntaron que los controles de precio «producen los peores períodos de inflación y el control de cambio genera los de mayor devaluación».[.] Banca y Negocios

El gobierno de Maduro y Chevron firman contratos para continuar la producción petrolera. EFE

Cámara Petrolera Venezolana prevé que licencia a Chevron elevará producción de Petroboscan a 70.000 b/d en 2023 y 90.000 b/d en 2024. Petroguía:

Nicolás Maduro reunido con "las oposiciones" que él mismo creó para tratar de engañar a los venezolanos y a la comunidad internacional. Nadie le creyó. Fotos: VTV.

Maduro se reunió con partidos intervenidos por el TSJ y vinculados a Álex Saab. La Patilla

Cifras del Seniat en noviembre asoman que el Gobierno recauda hasta 50% más que en 2021. Tal Cual

Un centenar de migrantes intentó ingresar a la fuerza a Chile por Perú, muchos de ellos venezolanos. Infobae

ACNUR y la OIM solicitaron $1.720 millones para apoyar a refugiados venezolanos. Descifrado

Comunicado: Plataforma Unitaria exige a Maduro fijar fecha para seguir diálogo en México y denunció que el régimen de Nicolás Maduro “busca zafarse de los acuerdos” producto de los mecanismos de negociación. Monitoreamos

“Le exigimos a Nicolás Maduro no seguir retardando el compromiso asumido en México y proceder de inmediato a fijar la fecha, dentro del mes de diciembre, para continuar la negociación con la agenda política y de libertad según lo convenido”, dijo la plataforma en un comunicado.

Señala el escrito que el régimen “miente acerca de los alcances del acuerdo firmado y, además, pone nuevas condiciones para avanzar en lo político que no forman parte de los acuerdos previos”. La Ceiba

La ONU incluyó a siete millones de venezolanos dentro de su plan de Respuesta Humanitaria. El número de venezolanos que necesitará ayuda humanitaria durante el 2023, supera por casi 2 millones al cálculo realizado para el año 2022, que se estableció en 5,2 millones. La patilla

 

Educación  Básica  

 

El decreto del 15 de noviembre del 2022,  (Gaceta Oficial 42.505 ) que sanciona el cierre técnico del proyecto educativo de Hugo Chávez Frías ,  a examen público 

 

ENCOVI-UCAB y otras instituciones que se ocupan de llenar el vacio de información que se creó con la proscripción de las Memorias y Cuenta ministeriales, demuestra cada año que la escolaridad se reduce y hay un vaciamiento profesional de  las instituciones educativa oficiales. Lo que hace de la inclusión que se soñó al influjo de una publicidad arrolladora, fue fantasía afiebrada de un proyecto político pedagógico despegado de las realidades que se viven en el día a día de la Educación.  El Decreto más que reordenar el horario de las instituciones,  es la puerta de escape para la incapacidad para sostener el Sistema Educativo Escolar Bolivariano (principalmente Escuelas Bolivarianas). Incapacidad que ya se mostró su feo rostro  cuando se declararos todas las experiencias educativas como escuelas bolivarianas de un solo turno y de dos turnos. Y no hablemos de la alimentación y la provisión de los servicios que hacen una escuela de calidad razonable, o la reducción de la escuela básica de 6 años que se hizo invocando el rescate de la educación media, pero que  en los términos de la racionalidad pedagógica significó la reducción del derecho de los venezolanos a tener una formación básica mejor que la actual. El decreto permitirá excusar el regreso a toda Educación que se prestaba en los años cincuenta, o aun antes, si se confirma en los hechos, lo que dice el papel cuando se reduce formalmente  el turno escolar a  5 horas, porque sabemos que la norma dice una cosa,  pero la actividad escolar real será mucho más reducida que las 5 horas formalmente establecidas, tal como ocurre hoy con el doble turno nominal, como muy bien lo expone   Carlos Luna Arvelo con ojos de chavismo puro.

 

Este 15 de noviembre del 2022 la Gaceta Oficial 42.505 decreta que las instituciones escolares que funcionan en horario integral comenzaran a funcionar en dos turnos, no se mencionan explícitamente las Escuelas Bolivarianas, pero esta decisión gubernamental viene a confirmar el fin del proyecto educativo que nació de la mano de Hugo Chávez Frías y que sin bien después de su muerte comenzó a ser soslayado oficialmente se mantuvo hasta la fecha de este nefasto decreto.

Después de este relato no queda más que dejar sobre el tapete algunas preguntas: ¿Por qué fracaso la Educación Bolivariana a la que Chávez le tuvo gran estimación y por la que aposto siempre como mecanismo de redistribución de la riqueza en nuestro país?, ¿Por qué los responsables actuales de la política educativa no plantean evaluar con sinceridad y seriedad los logros y alcances de la Educación Bolivariana?, ¿Es la decadencia del modelo de Educación Bolivariana un proceso paulatino asociado a la desaparición física de Chávez? Carlos Luna Arvelo APORREA.org

 

       En suma se ratifica que las realidades que acompañan la educación de los venezolanos alimentan  la sospecha de que lo que realmente está operando es la pobre educación oficial para pobres porque se amplia la brecha de resultados con el sector de la administración privada de élite.

 

Pero falta decir y discutir que el presente real de la Educación Básica no lo va a determinar el Decreto y mucho menos las  buenas intenciones del alto gobierno, pues el funcionamiento de la Educación Nacional en su conjunto está a la intemperie desde hace mucho y el sálvense quien pueda  que rige el comportamiento del Estado para con la calidad de vida de los venezolanos tiene una capacidad sumamente limitada para administrar  la inclusión educativa que pauta la Constitución vigente. Que está hoy más en manos de las compañías petroleras extranjeras que en Miraflores, la esquina de cuño o la sede del MPPPE. Además es limitante también la ausencia de conocimiento pedagógico que supone el no reconocimiento que en Venezuela toda la educación es publica, que no hay educación pública y educación privada, lo que existe tradicional, lehgal y constitucionalmente es Educación Pública gestionada por entes oficiales y Educación Pública de gestión privada, que por  cierto hoy esta dando muestras de mayor eficiencia y desarrollo de la aspira ciób de calidad educativa que el Pública de gestión oficial. Incluso ya hay señales que dolosamente dicen que se ha incrementado la participación de la iniciativa privada en la inscripción de básica y media.

 

       Si el gobierno no reconoce en su discurso público lo mas elemental de la Educación Venezolana, es de temer que sepa  menos de lo que hay que hacer para reanimar en la dirección de más educación de calidad para todas. Sin, por supuesto, decir que la académica crítica  y la política democrática emergente  tienen todo el conocimiento necesario para tan magna tarea. Pero lo que es cierto es que el estado de calamidad en que está la Educación Nacional merece un ACUERDO Nacional por la Educación que aglutine la voluntad y sabiduría que está dentro y fuera del Gobierno que tenemos.

 

Réquiem por un modelo educativo (II) Carlos Luna Arvelo APORREA.org

 

Ya desde el año 2014 en adelante, se inicia un proceso de desinversión en las políticas educativas el Estado como consecuencia directa de las medidas coercitivas y unilaterales que se impusieron al país.

Si bien las instituciones educativas siguieron funcionando como tal, comenzaron a verse severamente reducidos los presupuestos que anualmente se destinaban a garantizar su funcionamiento ordinario. En el caso de las Escuelas y Liceos Bolivarianos, el impacto fue inmediato, dado que al no recibir con los insumos que hacían posible el funcionamiento del Programa Alimentario Escolar (PAE), dichas instituciones debían restringir sus horarios de funcionamiento y la mayoría de estas comenzaron a trabajar a "media máquina".

Pero además de esto se vio seriamente limitada la entrega de computadoras Canaima a los niños y si desde al año 2009 al inicio de cada año escolar se había institucionalizado que los estudiantes de los primeros grados recibían la dotación de computadoras, después del 2014, fue cada vez más complicado para el Ministerio de Educación cumplir con estos compromisos.

Así mismo la Colección Bicentenario, que ya disponía de libros de textos para varios niveles del sistema educativo, y que al inicio de cada año escolar se comenzaron entregando por millones, comenzaron a ver condicionada la edición y entrega de estos libros y ya para el año 2017, era casi que materialmente imposible hacer las entregas correspondientes para cubrir las demandas de los estudiantes a medida que avanzaban en su educación.

Pero tampoco debe ignorarse, entre las secuelas de la crisis que se ha vivido en los últimos siete años en el país, el hecho de que se dejó de invertir en la infraestructura educativa, en lo referente al mantenimiento preventivo, por lo que se fueron acumulando daños y deterioros que al día de hoy se evidencian en una infraestructura severamente afectada y que demanda de cuantiosos recursos para su habilitación y adecuación plena. Sin dejar de mencionar que el Estado paralizo planes relacionados con construcción de nuevas escuelas.

Pero no podemos dejar de mencionar tampoco que en el 2018, en un intento de controlar la hiperinflación inducida se instrumentó una política salarial que al poco tiempo dejo a los trabajadores con sueldos y salarios deprimidos y devorados por los costos de los alimentos y los productos esenciales. Esta situación afecto a todos los trabajadores del Estado, pero dentro de estos especialmente a los trabajadores del sector educativo, quienes al día de hoy representan un poco más de un millón de personas (incluyendo a los jubilados del Ministerio de Educación).

En el año 2019 el gobierno de los Estados Unidos encabezado por Donald Trump, aliado a 50 gobiernos supeditados a sus intereses y a las políticas hegemónicas estadounidenses, pretendiendo dar la estocada definitiva al chavismo además de desconocer el gobierno legítimo, llevaron a cabo el robo de bienes, propiedades y activos del país en el exterior. Aunque no es medible el impacto en lo educativo de estas acciones es innegable que un modelo educativo que depende del financiamiento exclusivo del Estado, se verá severamente afectado al impactarse su fuente de financiamiento, como ocurrió después de las sanciones impuestas al pais y entre ellas a PDVSA, principal fuente de financiamiento del Estado.

Así llega el año 2020 cuando se inicia la Pandemia, por covid-19, que obliga al Estado venezolano a paralizar las actividades escolares en todos sus niveles. Por lo que debió improvisarse, en una carrera contra el tiempo, una educación virtual en una sociedad que ya llevaba algún tiempo sometida a una especie de asedio, producto de sanciones económicas que impedían el acceso a alimentos, medicinas y otros productos esenciales para la vida.

Después de la emergencia sanitaria que se vivió con la pandemia y ya en el intento de normalización de actividades, el sistema de Educación Bolivariana se encuentra severamente afectado como consecuencia de una crisis extendida en el tiempo.

Este 15 de noviembre del 2022 la Gaceta Oficial 42.505 decreta que las instituciones escolares que funcionan en horario integral comenzaran a funcionar en dos turnos, no se mencionan explícitamente las Escuelas Bolivarianas, pero esta decisión gubernamental viene a confirmar el fin del proyecto educativo que nació de la mano de Hugo Chávez Frías y que sin bien después de su muerte comenzó a ser soslayado oficialmente se mantuvo hasta la fecha de este nefasto decreto.

Después de este relato no queda más que dejar sobre el tapete algunas preguntas: ¿Por qué fracaso la Educación Bolivariana a la que Chávez le tuvo gran estimación y por la que aposto siempre como mecanismo de redistribución de la riqueza en nuestro país?, ¿Por qué los responsables actuales de la política educativa no plantean evaluar con sinceridad y seriedad los logros y alcances de la Educación Bolivariana?, ¿Es la decadencia del modelo de Educación Bolivariana un proceso paulatino asociado a la desaparición física de Chávez?

Lo enemigos ideológicos de la Educación Bolivariana, esos que no descansaron en sus ataques a una educación incluyente, promotora de ideales de solidaridad, igualdad y equidad verán sus sueños cumplidos con la desaparición oficial de las Escuelas Bolivarianas, que nadie tenga duda de ello.

Desde hace rato se viene repitiendo que el rentismo petrolero está agotado, que debemos tender a una economía productiva, acaso no tiene el gobierno planteado elevar los niveles de producción sobre el millón de barriles diarios, como lo prometen los conductores de la industria petrolera, ¿en cuales manos terminara esa renta?. Ya estamos entendiendo que no será dirigida a beneficiar a las mayorías como en los tiempos de Chávez.

Desde el Ministerio de Educación actualmente se plantea el relato de una tal "nueva época" y en este contexto se habla de una tal "Escuela del Futuro" y se dice que este concepto "rescata como valor ineludible la escuela pública y se plantea en todas sus prácticas pedagógicas la formación de los sujetos educativos y los actores comunitarios, en el amor a la Patria, a la defensa de la soberanía, a la igualdad sustantiva y a la justicia social, en la democracia participativa y protagónica, en la unión latinoamericana y caribeña, en la interculturalidad, en la defensa y protección del ambiente…" todo esto no hace sino describir la Educación Bolivariana, esa que con Chávez comenzó a cambiar la realidad de millones de venezolanos, esa educación a la que la Gaceta 42.505 le puso fecha de defunción.

No pretendemos afirmar que las propuestas educativas de Chávez no presentaron deficiencias y fallas, pero es un despropósito, por decir lo menos, pretender echar todo al olvido, obviando tantas conquistas y logros de la educación pública en estos últimos 20 años.

Tampoco podemos obviar, dentro de las reivindicaciones de la educación pública de los tiempos de Chávez, las reivindicaciones laborales y contractuales de los trabajadores del sector educativo, aspecto que al día de hoy presenta un retroceso que han colocado a los trabajadores de este sector en condiciones laborales tan paupérrimas que no sería exagerado afirmar que son las peores que se conozcan en la historia de nuestro país desde que se convirtiera en Republica.

Carlos Luna Arvelo APORREA.org | https://www.aporrea.org/educacion/a317715.html Sábado, 03/12/2022

 

Ministra Santaella: Min Educación dotará con wifi gratuito a 20 mil escuelas / Aporrea.org | Jueves,

 

Esperemos que esta auspiciosa información sea algo más que afinamiento de la estrategia Ix10 en el medio escolar y haga mucho por la conectividad de las escuelas al servicio de la enseñanza aprendizaje como manda la pedagogía apegada a los intereses de todos.

 

Así lo afirmó Yelitze Santaella, Ministra del Poder Popular para la Educaci, durante su participación en el programa Logros de la Patria por TVES, conducido por el diputado Carlos Sierra. "Esto será posible gracias a un convenio que tenemos con La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel)". Además afirmó que esperan contar con 10 mil centros de informática y telemática en varios planteles del país, informó una nota de prensa RRII TVES .

En cuanto al inicio del año escolar 2023, la ministra resaltó que gracias a la activación del "1 x 10 del Buen Gobierno" y a la articulación con las Brigadas Comunitarias Militares para la Salud y la Educación (BRICOMILES), se encuentran atendiendo a más de 8 millones de niños y niñas. Asimismo, suman un total de 3.200 planteles atendidos y esperan asistir a 9.000 planteles en todo el territorio nacional.

Santaella resaltó la puesta en marcha de una prueba piloto que el ministerio desarrolla en Distrito Capital, con la activación de varios centros de atención en 22 parroquias, donde serán atendidas las necesidades de todos los planteles. "Cada parroquia va a tener un consultorio del IPASME", sentenció.

Destacó que el ministerio trabaja para habilitar diversos centros de salud para la atención al docente, que van a trabajar 24 horas. Asimismo, se pondrá en funcionamiento una red de farmacias con descuentos de 40% y 50% para los docentes.

Por otro lado, Santaella afirmó que para reforzar e incluir en el currículo educativo el idioma inglés, ruso, mandarín, entre otros, el ministerio ha puesto en marcha la formación de 435 mil docentes para asumir éstas y otras materias de interés.

CARLOS SIERRA, ZOILA YÁNEZ, https://www.aporrea.org/educacion/n377227.html Aporrea.org | Jueves, 06/10/2022 10:29 PM |

 

Educación   Universitaria   

 

Cadenas, Premio Cervantes, defiende las universidades públicas de Venezuela/ SWISSINFO

Caracas, 1 dic (EFE).- El poeta venezolano Rafael Cadenas, galardonado recientemente con el Premio Cervantes 2022, defendió este jueves a las universidades públicas de Venezuela y aseguró que atraviesan un problema "mucho más profundo" que una crisis.

Durante su participación en un recital poético en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), el primer evento público al que asiste tras ganar el máximo reconocimiento de las letras en español, Cadenas recordó que las casas de estudio públicas "están en su peor momento".

"Usar la palabra crisis para referirnos a las universidades públicas sería un eufemismo, el problema es mucho más profundo. Cada vez que tengo oportunidad de hablar, las defiendo y eso es inseparable de la defensa de la democracia", dijo Cadenas, citado en la cuenta en Twitter de la UCAB.

El poeta de 92 años, el primer venezolano en obtener el Cervantes, recitó hoy algunos de sus poemas ante un público de casi 300 personas, tras lo cual fue ovacionado de pie.

En el evento participó también el poeta español Andrés Sánchez Robayna, invitado por la Embajada de España en Venezuela, quien celebró la presencia de jóvenes en el recital.

En su cuenta en Twitter, la Embajada de España celebró este encuentro y aseguró que Cadenas y Sánchez Robayna, acompañados del profesor y también poeta Igor Barreto, ofrecieron "un fantástico recital poético" ante un "auditorio abarrotado" en la Feria del Libro del Oeste de Caracas.

El pasado 10 de noviembre, en conversación con EFE tras conocer del fallo que le otorgó el Premio Cervantes 2022, Cadenas se mostró honrado y agradecido del galardón que, aseguró, no se esperaba.

"Me contenta, pero también me asusta porque es una responsabilidad enorme con relación, no solamente al idioma, sino a España, a Venezuela y a la situación en que nos encontramos en este momento", dijo en esa ocasión el también ganador del Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y del Internacional de Poesía Federico García Lorca-Ciudad de Granada. EFE

SWISSINFO  https://www.swissinfo.ch/spa/premio-cervantes_cadenas--premio-cervantes--defiende-las-universidades-p%C3%BAblicas-de-venezuela/48103168#:~:text=%2D%20El%20poeta%20venezolano%20Rafael%20Cadenas,m%C3%A1s%20profundo%22%20que%20una%20crisis.  Este contenido fue publicado el 01 diciembre 2022 -

 

Cultura    Pedagógica   Venezolana                                        

 

Día del profesor universitario

 

Cada 5 de diciembre, conmemoramos en Venezuela la fecha en la cual, en 1958, el Dr. Edgar Sanabria, Presidente de la Junta de Gobierno que dirigía a nuestra nación luego de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, y profesor de la UCV, decretó una nueva Ley de Universidades, en la cual se  reconoció la autonomía universitaria en su mas amplia concepción.

Es por ello que en esta fecha se celebra en nuestro país el Día del Profesor Universitario,  como un justo  homenaje a la memoria del Prof. Sanabria, quien reconoció, defendió e impulsó la importancia del concepto y la práctica de la autonomía universitaria.

Hoy, un nuevo régimen autoritario ha conculcado en la práctica la autonomía de las universidades en Venezuela. La educación toda se encuentra en riesgo, sin embargo los educadores venezolanos, y entre ellos los profesores universitarios, se han mantenido en resistencia y firmes a su vocación, su convicción y su compromiso, luchando para reconstruir la democracia y con ello rescatar nuevamente a la educación, conquistando con ello un futuro de justicia y dignidad para todos los habitantes y ciudadanos de nuestro país.

Hoy, en una nueva conmemoración del 5 de diciembre, saludamos la gallardía de los profesores universitarios de Venezuela y les damos las gracias por no abandonar la lucha.

Feliz día !

Prof. Samuel J. Pérez Hermida Recibido por correo e. de Samuel Pérez el 05-12-2022

 

 

 

Cultura   Pedagógica Mundo                                         

 

¿Cómo aplicar la agencia de cambio desde la enseñanza? Dos ejemplos de buenas prácticas educativas/ Nohemí Vilchis/Karina Fuerte Tecnológico de Monterrey Observatorio Instituto para el Futuro de la Educación. Cortesía de Jacobo Abadí

 

La Guía de Buenas Prácticas Educativas de Ashoka para líderes educativos inspira la implementación de nuevas metodologías para el aprendizaje. Las herramientas que la componen surgen de personas que promueven la empatía y la agencia de cambio en su quehacer diario, ¿cómo lo hacen estas iniciativas?

LEER MÁS+

Confianza en la evaluación ¿cómo? Evaluación por pares

Karla Margarita Banda Martínez y Claudia Janeth Hernández Cardona

La evaluación por pares fortalece las habilidades de pensamiento crítico y permite que los estudiantes adquieran una mayor comprensión del contenido. Conoce algunas recomendaciones efectivas para incorporar con éxito la evaluación por pares en clase.

LEER MÁS+

 

“Zonas VR”: nuevos espacios de enseñanza-aprendizaje con tecnología de realidad virtual

Perla Téllez Garza

El Tec de Monterrey inauguró cuatro nuevas “Zonas VR” en los campus Saltillo, Chihuahua, Toluca y San Luis Potosí, para ofrecer a sus estudiantes un ecosistema de aprendizaje inmersivo e innovador que complemente su formación.

LEER MÁS+

¿Qué es la lectura lateral y por qué la necesitamos?

Sofía García-Bullé

Una lectura completa no solo depende de la profundidad con la que se lee, sino la amplitud con la que se comprueba y analiza el material de lectura. La lectura lateral habilita a los estudiantes para ser críticos con los materiales a los que son expuestos en redes sociales e internet.

LEER MÁS+

Mensaje editorial | Agenda diciembre 2022

Karina Fuerte

Estamos ya en la recta final del 2022 pero antes de iniciar nuestro receso de invierno les compartimos algunas fechas clave para este mes, anuncios y uno que otro adelanto de lo que viene en el 2023.

LEER MÁS+

Karina Fuerte Tecnológico de Monterrey Observatorio Instituto para el Futuro de la Educación. Recibido por correo e. de Jacobo Abadí el 06-12-2022

 

Hasta la semana entrante


Comentarios

Entradas populares de este blog

1045 02 al 15 de agosto 2025

1047 30 de agosto al 12 de septiembre 2025

1044 19 de julio 01 agosto 2025