931 17 al 23 de diciembre
Atún, pollo, cerdo y granos: más baratos en
Walmart de Miami que en Caracas. El Pitazo
Maduro pide «trato digno» a migrantes sin
hablar de magnitud de diáspora venezolana. TalCual
Las petroleras en Venezuela, tras la estela de
Chevron para disparar producción. EFE/El Pizarrçon de Fran/Costa del Sol FM
Cierra el año con todas las esperanzas del
oficialismo en la producción petrolera que puedan impulsar los factores
imperiales. Con
más dólares se espera rebajar un poco la inflación, manteniendo un control
férreo del gasto en personal por intermedio de la política del sálvense quien
pueda, esa que dice que yo resuelvo con
prebendas (bonos y comida gratis) para mis votantes potenciales, los demás que
se j…. Todo el Estado en campaña
electoral y el pobre país para pobres que siga con viento en popa.
Oscuro el panorama para un Sistema
Educativo Escolar que grita por la alternativa que lo ponga de nuevo en la
senda de más y mejor Educación (de calidad) para todos, tratando mejor al trabajo pedagógico y
científico.
ENERO: Se evidenció
tempranamente que el año 2022 no sería ciertamente el de la recuperación del
tiempo perdido en Educación por las incidencias de la COVID-19 y la depresión
económica y social en pleno desarrollo. Aunque es de reconocer, con excesos
propagandísticos y todo, los esfuerzos oficiales para el regreso a la
presencialidad que contrasta con la ausencia de ideas y prácticas para la regeneración del concepto mismo de salario
para quienes trabajan en ella, que produjo un incremento notable de la conflictividad social, espoleada por el descontento de los docentes
con el trato laboral que reciben desde el Gobierno. FEBRERO: En febrero destaca que la ministra
Lucena luego de un largo silencio respecto a la salud de la Universidad
Venezolana da el pistoletazo para las elecciones de autoridades Universitarias,
mientras sigue en marcha una gestión y política pública que ocupa a los
ministerios en todo lo que sea menos en conjurar la recesión pedagógica que
están mostrando todos los indicadores que hablan del estado de la Educación de
hoy. Más parecen esos ministerios instrumentos de partido que de Estado. MARZO: La Ministra de Educación Universitaria toma muy a la ligera el asunto de
Ucrania, a mamadera de gallo diríamos mejor, cuando comenta con cruel ironía
que "mujeres embarazadas salvándose de un cruento bombardeo ruso para
ir a modelar a una famosa marca”,
según lo cita Swissinfo/EFE en nota que se puede leer en el Nº 892 de
nuesrro boletín semanal. Comentario hecho en ocasión de la inauguración de una
nueva universidad especializada en comunicación, montada sobre las ruinas que dejó uno de los
más grandes atropellos a la libertad de expresión cometidos en este país, como
fue la expropiación de la sede de El Nacional. Universidad que luce, en sus inicios, como de partido más que de
Estado. ABRIL: Se cumplió la orden de Miraflores de regresar a la presencialidad, sea
como sea. No supimos en qué medida ni el
modo en que se cumplió la orden, porque las autoridades correspondientes no
informaron, quizás estén demasiado ocupadas en demostrar su solidaridad con
Rusia ante “las agresiones de Ucrania y su comparsa occidental”. Solo sabemos, hasta ahora,
de lo que informaron los gremios y de ello se deriva que el colapso
generalizado del Sistema Educativo Escolar Venezolano estába muy lejos de
arreglarse según lo mostraban abundantemente
sus indicadores fundamentales, tal cual se constata en los dos
documentos que componen el informe 2022
de la Línea de Investigación Memoria Educativa Venezolana, ubicable en la Sala
de Lectura José María Vargas (https://app.box.com/s/zkfnq0naobw0i8co2rs8qj2b0dd3wze9 ) en la dirección: https://app.box.com/s/fxyc616uoqteti0ifca69id3rk06sic5 MAYO: Pese
a la liberalización de hecho de la economía
no remite saludablemente la crisis,
que más bien es depresión económica de onda larga, caracterizada por la contracción sostenida de
los medios de vida y una alta, altísima y larga larguísima explosión
inflacionaria, amen de otras perversiones
igualmente abrasivas para las necesidades de la gente que tiene que
trabajar para vivir en dólares cunado gana en bolívares liquefactados No remite a pesar del “veranillo indio”, el
espejismo de alivio que produjo la
dolarización formal de la economía y el pequeño relajamiento de la tenaza que
se le impuso a la democracia venezolana desde el 2002. Se impusieron los dictados arbitrarios de ONAPRE (Oficina Nacional de Presupuesto) rechazados
enérgicamente por los gremios de la Educación por constituir una severa lesión de los derechos laborales
conquistados. Inspiración y obra de oficialismo autoritario, en tiempos de aviones venezolanos
transportando intereses iraníes. JUNIO: Quién podía puede creer que el país estba produciendo el 93% de los alimentos (Delcy
Rodríguez) que consume. Cuando lo más desarrollado del paquete en marcha era la
economía de bodegón, debido a la proliferación de comercios
especializados en productos importados para la mesa de quienes tienen dólares.
Tampoco era mucho de confiar en que había preocupación y mucho menos
ocupación oficial por la tragedia que
vivía (y todavía vive la niñez venezolana) asociada a la fuga masiva de
población agobiada por limitada Gestión y Política Pública que sufrimos. Que no
lo pudimos saber por los medios
oficiales, demasiado comprometidos con hacer propaganda en lugar de producir
información veraz como manda la Constitución y las necesidades de país. JULIO: Visto lo que estaba pasando en Educación, podía
decirse estba cambiando, se estaba
haciendo más pequeña para las mayorías
la escolaridad y se produjo un reacomodo de la intervención estatal en
la conducción del Sistema Educativo Escolar. Se acabaron los tiempos de la
inspiración de los hermanos Lanz, la revolución dentro de la revolución en
Educación se tornó ajuste de inspiración liberal hacia el sálvense quien pueda. Hubo elecciones en la
UCV. Pocos lo esperaban, menos que se tratara de la participación de los
egresados en el cogobierno, menos aun
que el oficialismo sufriera tamaño revés cuando precisamente estaba adelantando
el único programa más o menos razonable para la recuperación del espacio
patrimonio de la humanidad y visto el despliegue de fuerza invertido. AGOSTO: Hay tres temas que definen el tiempo pedagógico que se vivió desde
julio, que amenazaban seriamente la vida
pedagógica de ese país que no puede
pagar la iniciativa privada: los BRICOMILES, el instructivo ONAPRE y la
persistencia de la dureza de un tipo de socialismo que parece más liberalismo
del peor cuño que acción estatal en beneficio de los desfavorecidos de la
estructura social presente. Activar las Brigadas Comunitarias Militares
(BRICOMILES) hoy, significó de nuevo recurrir a la solución
militar-política, como fue el Plan Bolívar 2000, para atender el fracaso oficial en el mantenimiento y
reparación de las escuelas devastadas por el abandono físico. agudizado durante la incidencia de la COVIT-19. Se dejó de lado el programa con la
quebrada PDVSA, UNA GOTA DE AMOR PARA MI ESCUELA que venía sustituyendo
la acción de la también quebrada Fundación de Edificaciones y Dotaciones
Educativas (FEDE) y los programas de rutilantes nombres patrióticos creados
para darle una manita superficial a las escuelas desde 1999. Son la nueva
inspiración de militarismo electorero, al combinar, según información de
UCAB el esquema "1x10" -de
movilización oficialista hacia centros electorales-, por parte de las Brigadas
Comunitarias Militares (Bricomiles), activadas para llevar a cabo dichas
refacciones. En segundo lugar, y
como ha sido documentado en ediciones anteriores de este boletín semanal, la insistencia gubernamental, pese a la importante resistencia gremial
ocurrida, continuar alterando de las relaciones laborales, autoritariamente desplazadas a la Oficina
Nacional de Presupuesto (ONAPRE), en
desmedro de las condiciones convenidas con los gremios. SEPTIEMBRE: Se vivieron tiempos
de agudización de la intolerancia oficial respecto a las maneras democráticas
de los gremios e instituciones educativas,
hasta un punto en que el TSJ
multa la solicitud universitaria de desaplicación de un instrumento
abrasivo para la autonomía de las instituciones reales y los intereses más
elementales de la clase trabajadora, nos referimos al INSTRUCTIVO ONAPRE,
declarado inexistente. Ya hay candidato
oficialista, según se muestra en el discurso presidencial. En Educación que
nunca falta de modo protagónico a la cita electoral en la campaña oficial,
parecen ser los bricomiles sintonizados con el poder comunal, los jefes de
calle del PSUV y la parte de la fuerza armada que pueda responder a la consigna
partidaria de gobernar para seguir gobernando, lo que va a caracterizar la
campaña electoral por medios educativos. OCTUBRE: Comenzó el año
académico 2022-2023 en octubre y no como
es habitual en la escuela básica que lo hacía en septiembre. Inició pese a todas las dudas que genera el tipo de información que
estaba produciendo la alta burocracia. Como por ejemplo aquello de que en Nueva
York y en Miami envidian nuestro modus vivendi o la versión de la ministra
respecto a que los honores hechos a los docentes en Venezuela son ejemplo a seguir por las autoridades
norteamericanas. Tampoco se supo mucho del operativo habitual para la apertura
del año escolar, tampoco del estado real de la planta física de las
instituciones de administración oficial, nada del programa escuelas abiertas en
vacaciones, menos aun de los resultados reales del proceso de inscripción que
debería haber comenzado en junio pasado. No obstante es de agradecer que
hayan iniciado las actividades después
de dos años de pandemia y más de 10 de recesión económica que ha triturado
hasta la abyección la calidad de vida del trabajo en Educación. NOVIEMBRE: ¡Abajo cadenas! Rafael Cadenas, premio Príncipe de Asturias. La Educación
en post pandemia no da muestras de superar la prueba que significo el azote de
la COVID 19 para la Educación y la sociedad toda. Ya venía el país gravemente
herido por la pertinaz depresión productiva que siguió a la quiebra de la
industria petrolera y otras desventuras de mal gobierno económico. Los
indicadores fundamentales de ENCOVI-UCAB así lo muestran con la crudeza propia
de la verdad racionalmente dispuesta. Todas las señales parecen apuntar en la dirección de que
después de la pandemia se puso peor lo que ya estaba muy mal, en lo que
concierte a la calidad de vida de quienes tienen que trabajar para vivir y
entre quienes van a la Educación Oficial, principalmente. No es que la Educación de iniciativa privada
no haya sufrió con la pandemia y el endurecimiento de la recesión económica, lo
que ocurre, lo que golpea la sensibilidad de quienes creen en el Estado Docente
(y decente), es que la brecha cuali-cuantitativa entre lo oficial y lo privado
se hizo mayor, y los indicadores de crecimiento muestran que se expande la iniciativa de escolaridad para los que
pueden pagar y se contrae la educación de signo oficial. DICIEMBRE:
Este diciembre 2022 y ya como cierre del año pedagógico y posiblemente
culminación de una época de la Educación que inició en el año 2019, hay tres cosas que decir respecto a un primer
análisis del significado de la resolución ministerial que hoy sacude la modorra
de la Gestión y la Política Publica de la Educación Venezolana (GPPEV) 1-
Formalnente el MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN produce una
Resolución que, según la lectura que compartimos con FENAPRODO-Miranda,
“establece la disminución del tiempo estimado para el desarrollo académico
reduciendo la hora de clase de 45 a 35 minutos, la cantidad de horas por turnos
de 7 a 5 horas de clase y no se debe dejar ningún día libre. Así mismo
establece que las instituciones de atención con horario integral (escuelas
bolivarianas), ahora deben programar doble turno de atención y, las escuelas
que no tengan horario integral deben ofrecer sus espacios para la formación en
valores de hermandad, solidaridad, cooperación y compañerismo en un segundo
turno.” 2- En términos reales, según lo
vemos en nuestro trabajo de producir una Memoria Histórica de la Educación, la
Resolución altera la administración de la Educación Básica, en la dirección de ajustarla a las
restricciones financieras y operativas que impone la reducción del gasto público
del Estado. Disminución del gasto en
clave de una Política real de abandono de las obligaciones constitucionales
para con la Educación de las mayorías. Reduce drásticamente la relación docente
alumno y estimula la supresión del servicio de alimentación. Así se está
moviendo el achicamiento programado de
las obligaciones del Estado, cuando el
país no se recupera de los efectos de dos años de incidencia de la pandemia del
COVIT-19 y el acaecimiento del colapso institucional, físico y académico del Sistema Educativo Escolar. Desmayo que lesiona de forma muy grave la Educación
como derecho humano constitucionalmente sancionado. 3- Políticamente, la
GPPEV, en esta resolución todopoderosa y
tal cual ocurrió con el operativo de
reparación de escuelas ordenado en los BRICOMILES, que articuló a la estrategia electoral del
1X10 al funcionamiento de la Educación como instrumento de acción político
electoral, para beneficio sectario de la
élite que gobierna. Este decreto como los BRICOMILES propone un ajuste
educativo a las restricciones financieras del gobierno, desamparando más aun a
la desescolaridad estimada por
ENCOVI-UCAB en 1.500.000 personas.
Articula el sistema educativo escolar a una estrategia electoral diseñada
por Chávez y Farruco Sexto para movilizar las huestes partidarias: el PUNTO y
CÍRCULO.
Contenido del Nº 931
Línea de tiempo desde la Pedagogía socialmente
comprometida El primer paso de la historia 7
Educación Básica
8
Un sistema de educación en ruinas no está apto para dobles turnos y menos
horas de clases/ Armando Díaz/EL NACIONAL 8
Matrículas en las escuelas privadas cayeron casi 50% en los últimos 4
años/ Fausto Romeo/El Nacional 8
Acoso escolar, vayamos al fondo/ Fernando Pereira | @cecodap | /Efecto
Cocuyo 9
Educación Universitaria 9
Foro Situación actual de los estudios de pre y posgrado en las Facultades
de Ciencias del país/ACFIMAN 9
Cultura Pedagógica
Venezolana 10
Cuento de Navidad 2022 /Luisa Pernalete/El Pizarrón de Fran/Costa del Sol 10
Venezuela en clave de historia oficial /Nicolas Maduro 10
Línea de tiempo desde la Pedagogía socialmente
comprometida
El
primer paso de la historia
Messi se corona en la final de las finales. El País
En una final
de infarto, Argentina logró su tercer título mundial y Lionel Messi se coronó
como el mejor jugador del torneo. BBCMundo
Venezuela
también celebra el tercer título mundial de Argentina. EFE
Antichavistas señalan a Maduro como el responsable de la
crisis migratoria. EFE
Maduro pide «trato digno» a
migrantes sin hablar de magnitud de diáspora venezolana. TalCual
Oposición pide usar centros de votación de Venezuela
en primaria presidencial. Efecto Cocuyo
Dólar paralelo se acerca nuevamente a los 18
bolívares este 15Dic. TalCual
Las petroleras en Venezuela, tras la estela de
Chevron para disparar producción. EFE
AN-2020 aprueba de manera exprés proyectos de Ley de
Presupuesto y Endeudamiento. TalCual
Hermann Escarrá asoma enmienda constitucional para
meter a las comunas. TalCual
La Cepal estima que la economía de Venezuela se
recuperará 12%. El
Nacional
Atún, pollo, cerdo y granos: más
baratos en Walmart de Miami que en Caracas. El Pitazo
Desde este sábado, algunos grupos pequeños de
personas de Venezuela han convocado a salir caminando en una caravana con o sin
papeles sobre la carretera costera para irse directamente a los Estados Unidos.
EFE
Muere el Gobierno Interino.
RAMÓN MUCHACHO la CEIBA
Una caricatura que busca llamar la atención sobre el
silencio del mundo del fútbol ante el caso de Amir Nasr-Azadani.Buenos días,
Diputado José
Guerra: Hoy el tipo de cambio del BCV cerró en Bs/$ 16 con un aumento de 13,3%
respecto al lunes pasado. Es decir en una semana la devaluación fue 13,3%.
Entretanto el $ paralelo se mantuvo estable. El BCV está persiguiendo a ver si
alcanza al paralelo. Tal Cual
Propietarios de Ron El Paujil abandonan Sucre por
ataques y extorsión de grupos armados.
El crecimiento económico de Venezuela es desigual y
"muy pequeño", según experto. EFE
Dirigentes de Fuerza Vecinal se reunieron con Maduro
en Miraflores. Monitoreamos
Bolívar. Facturas de Fospuca llegaron entre
incertidumbre y desinformación tributaria. El Pitazo
Decenas de migrantes llegan en autobuses a Filadelfia
desde Texas. AFP
Más de 220.000 migrantes cruzaron el Darién en 2022:
Médicos Sin Frontera atendió a más de 30 mil.. Tal Cual
Educación Básica
Un
sistema de educación en ruinas no está apto para dobles turnos y menos horas de
clases/ Armando Díaz/EL NACIONAL
(…)
Sobre esto Nancy Hernández de Martin, miembro de la Federación Nacional de
Sociedades de Padres y Representantes, explicó que la Gaceta de obligatorio
cumplimiento tiene unos factores que hay que tomar en cuenta, el primero de
ellos es que las escuelas se encuentran finalizando el primer lapso y por tal
motivo Hernández considera “difícil” que se ejecuten con inmediatez.
“Hubo
mucho desconocimiento y presión por parte del ministerio sobre los planteles,
pero olvidaron que para aplicar cualquier cambio de horario o plan de estudio
deben tener una planificación”, indicó.
Estas
planificaciones son más complejas de lo que parecen. De acuerdo con Hernández
deben evaluar puntos como el año, el grado y hasta el plantel en cuestión
debido a que cada uno funciona de manera diferente.
Atenta
contra el turno integral
Armando Díaz - https://www.elnacional.com/venezuela/un-sistema-de-educacion-en-ruinas-no-esta-apto-para-dobles-turnos-y-menos-horas-de-clases / diciembre 13, 2022
Matrículas
en las escuelas privadas cayeron casi 50% en los últimos 4 años/ Fausto
Romeo/El Nacional
El
profesor Fausto Romeo, presidente de la asociación, puntualizó que los maestros
ganan en promedio 150 y 180 dólares en todo el país, incluidos bonos, cesta
ticket y otros beneficios, y que la estructura de costos se ha visto afectada
entre otras cosas por el pago de impuestos
Matrículas
en escuelas privadas cayeron casi 50% en los últimos 4 años
Las
matrículas en las escuelas privadas han registrado una importante caída desde
2018, informó la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas.
Pasaron
de tener cerca de 3.200.000 estudiantes a 1.500.000 en la actualidad, una disminución
motivada por la diáspora, el cambio a instituciones públicas y el estancamiento
de la tasa de natalidad en los últimos 5 años.
El
profesor Fausto Romeo, presidente de la asociación, dijo que anteriormente cada
escuela manejaba un registro de entre 1.500 y 1.300 estudiantes, pero ahora
tienen 800.
Señaló,
en el programa Claro y Raspao de Radio Fe y Alegría, que dentro de la
estructura de costos, aproximadamente 70% se destina a los salarios, impuestos
y a las prestaciones sociales. Mientras que el resto va a gastos operativos.
Afectada
estructura de costos
Los
maestros, puntualizó Romeo, ganan en promedio 150 y 180 dólares en todo el
país, incluyendo bonos, cesta ticket y otros beneficios.
Dijo
que hay 4.000 planteles que no reciben el subsidio del Estado y que, para
cubrir los sueldos, deben solicitar ayuda para el mantenimiento de la
infraestructura. Además, señaló, tienen que ofertar un proyecto acorde con los
lineamientos en el área productiva que el régimen pretende poner en marcha.
El
profesor indicó que en algunos municipios cobran impuestos de entre 3% y 5% en
los primeros 5 días del mes que afectan la estructura de costos de los
planteles educativos privados. De no cancelar, los multan.
Agregó
que 95% de las escuelas privadas están obligadas a contribuir formalmente y a
hacer retenciones de impuestos, así como cumplir con la Ley de Impuesto a las
Grandes Transacciones Financieras.
Fausto Romeo/El Nacional
https://www.elnacional.com/venezuela/matriculas-en-las-escuelas-privadas-cayeron-casi-50-en-los-ultimos-4-anos/ Bajado el 19-12-2022
Acoso escolar, vayamos al fondo/ Fernando Pereira | @cecodap |
/Efecto Cocuyo
El
Fiscal General detalló recientemente que en lo que va del 2022 se han
contabilizado 341 casos de violencia en el contexto escolar, que han conllevado
a 138 imputaciones, 65 acusaciones y 11 condenas.
William
Saab anunció la pronta entrada en funcionamiento de una línea telefónica
0-800-Bullying para atender y canalizar denuncias relacionadas con el acoso
escolar.
Igualmente
indicó que el Ministerio Público está trabajando en una propuesta de reforma a
la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente, con el
propósito de revisar las sanciones penales para los menores de 18 años de edad
que incurran en hechos punibles de extrema gravedad.
Hace
falta más
El
país necesita escuchar, por ejemplo, lo que se está haciendo desde del
Ministerio del Poder Popular para la Educación. En días recientes se anunció
que cada escuela debe incorporar actividades de aprendizaje para fortalecer
valores de «hermandad, solidaridad, cooperación y compañerismo» que les permita
desarrollar «habilidades y destrezas para la vida»; pero no conocemos de
lineamientos para operar ese enunciado (…)
Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav
https://storage.googleapis.com/qurium/efectococuyo.com/opinion-acoso-escolar-vayamos-al-fondo.html
15-12-22
Educación Universitaria
Foro
Situación actual de los estudios de pre y posgrado en las Facultades de
Ciencias del país/ACFIMAN
Insuficiencias
presupuestarias, disminución de la planta profesoral, falta de inversión
académica y merma de la matrícula estudiantil vandalismo y efectos de la
pandemia son algunos de los problemas que afectan a las carreras científicas en
Venezuela y atentan contra la investigación, actividad insustituible en la
educación de pre y postgrado.
Tal
es el panorama que mostraron los decanos y equivalentes de las Facultades de
Ciencias de seis universidades públicas venezolanas, quienes presentaron el
estado actual de los pregrados y postgrados en Ciencias en un foro organizado
por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman), al que
asistieron, de manera virtual, además de los ponentes, el presidente de la
Acfiman, Ismardo Bonalde y académicos.
Disminución
importante de la matrícula
Alexander
Bueno, director de la División de Físicas y Matemáticas de la Universidad Simón
Bolívar (USB), mostró cifras que dan cuenta de un decrecimiento en la matrícula
de pregrado desde 2017 en las carreras de Ciencias Básicas: pasó de 1.022
estudiantes en 2017 a 345 en 2021.
En
postgrado también se evidencia una disminución importante de la matrícula: de
291 estudiantes en 2015 pasó a 55 estudiantes en 2021, de los cuales 31 son
estudiantes de Doctorado.
Indicó
que la USB tiene un retraso en el ingreso de dos cohortes producto de la
pandemia, la 2021 y 2022; la cohorte 2020 comenzó clases este año en modalidad
presencial.(…)
Para
ver el foro ingrese a https://youtu.be/79TQjubIw_Y
ACFIMAN E-Acfiman. Vol 59 | https://acfiman.org/universidades-con-pocos-profesores-y-estudiantes-insisten-en-sobrevivir / Noviembre-Diciembre 2022
Cultura Pedagógica
Venezolana
Cuento de Navidad 2022 /Luisa Pernalete/El Pizarrón de Fran/Costa del Sol
En el camino iba mucha gente. Unos con un
maletín, otros con maletas grandes. Algunos con niños pequeños. A todos se les
veía cansados. Pero no se paraban. La gente se va del país porque siente que
aquí ya no puede sobrevivir. No se trata de la pandemia, se trata de lo que ya
había antes de la pandemia.
Entre los miles de
caminantes, la señora Belkis, maestra, le llamó la atención una pareja, joven.
Ella se veía muy cansada. Y una pequeña, Fabiana, siempre muy observadora, le
dijo a su mamá:” Mami, esa señora barrigona que viene atrás, no está así por
comer mucho. Ella está embarazada, como la vecina que dejamos en el campo. ¿Te acuerdas? Es muy bonita.” Y su madre asintió: si, la
barriga era de embarazo, no de comida o de obesidad.
Decidieron ir a
conversar con la pareja en cuestión.
¿Y usted cómo se
llama?”, preguntaron.
Y la señora,
amablemente, dijo: María
¿Y su esposo?
Y él contestó: José
(…)
@luisaconpaz
Luisa Pernalete: EL
PIZARRÓN OPINIÓN https://www.costadelsolfm.org/2022/12/19/luisa-pernalete-cuento-de-navidad-2022/ 19-12-2022
Venezuela en clave de historia
oficial /Nicolas Maduro
CONOCE LAS
4 ETAPAS HISTÓRICAS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
A propósito de los 30
años de la Rebelión cívico-militar del 27 de noviembre de 1992, el presidente
de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, realizó un balance
histórico distribuido en cuatro etapas de trayectoria histórica.
Durante una reunión
con el Alto Mando Político Militar ampliado de la Revolución Bolivariana, el
jefe de Estado explicó el impacto y los cambios directos, históricos y
estructurales inevitables que ha habido en Venezuela.
En claves, les
presentamos las cuatro etapas históricas de la Revolución Bolivariana:
Primera etapa
Se refiere a
rebeliones populares, antiimperialistas, ejercidas desde el 27 de febrero de
1989 hasta el 2 de febrero de 1999, que tuvo como consecuencia, el nacimiento
del liderazgo del Comandante, Hugo Chávez.
Segunda etapa
Se refiere a la
refundación de la Patria, y el logro de los derechos del pueblo para el vivir
bien, desde el 2 de febrero de 1999 hasta la partida del Comandante Eterno,
Hugo Rafael Chávez Frías, el 5 de marzo de 2013.
Tercera etapa
Se relaciona con la
resistencia, valiente, heroica del pueblo de Venezuela desde el 5 de marzo de
2013, hasta el 24 de junio del 2021.
Cuarta etapa
Trata del período que
inició el 24 de junio de 2021, con la Batalla de Carabobo y que se refiere al
renacimiento nacional, renacimiento integral, renacimiento creador del pueblo
venezolano.
El inicio de estas
etapas lograron acabar con la hegemonía oligárquica adeco-copeyana, populista,
imperialista sobre el país.
Además del
resurgimiento del proyecto original de El Libertador, Simón Bolívar y del
proyecto Nacional de Desarrollo Simón Bolívar. También haber coronado la
victoria por la vía pacifica, política y electoral el 6 de diciembre de 1998.
Asimismo, el
mandatario Nacional, expresó que “hay que apostar por Venezuela, hay que
apostar todo por nuestra Patria, por la felicidad colectiva, por la prosperidad
económica, por la recuperación social, por el fortalecimiento político”.
Nicolas
maduro VTV https://www.vtv.gob.ve/claves-conoce-etapas-historicas-revolucion-bolivariana/ Caracas, 13 de diciembre de 2022
Hasta la semana entrante
Comentarios
Publicar un comentario