934 07 al 13 de enero de 2023
Nicolás Maduro no les
ha subido el sueldo a los maestros por la guerra en Ucrania, dijo un alcalde
chavista
Fran Tovar/Costa del Sol FM 93.1
Trabajadores
de SIDOR cumplen 24 horas de huelga para exigir dolarización de salarios.
TalCual
La insoportable levedad (volatilidad) del salario de quienes
trabajan para el estado compromete
seriamente la calidad de vida de los venezolanos y las posibilidades reales de
que una recuperación (si acaso continúa) del crecimiento económico se torne
opción para el desarrollo sustentable, ante lo cual se explica y justifica que
nuevamente y de forma masiva los educadores de este país hayan salido a la
calle colmando de energía reivindicativa los centros históricos de buena parte
de las ciudades del país; tal y como lo expresa la Unidad Democrática del
Sector Educativo (UDSE) en un twiter de su vocera más calificada:
Ofelia Rivera @ofeliariver10
Imposible desconocer la
clase dada por el Magisterio hoy en las calles de Vzla para defender nuestros
derechos.Sigamos luchando . Vamos al encuentro con nuestros compañeros
trabajadores para unidos profundizar la lucha por un salario digno. Salvemos
la educación y al pais
7:27 p. m. · 9 ene.
2023
Todos los reportes que
colman la opinión pública hablan de importantes movilizaciones del sector Educación en buena parte de los centros de
las ciudades del país. Grandes concentraciones y marchas cargadas de una
excepcional energía gremial y democrática, que hacen pensar en que este año
puede ser tiempo de la lucha social
ordenada que empuja adelante al cambio social por medios democráticos, sin
abrirle paso a la violencia tal cual aspiran los extremos más recalcitrantes de
la política nacional. Eso sí los
sectores democráticos deben bajar
escaleras mascando chicle pues también es de considerar que va a ser
muy difícil la recuperación de la calidad de vida de los trabajadores si no se
administran sensatamente los desafíos
políticos de los procesos electorales que ya están aquí.
Contenido del Nº 934
Línea de tiempo desde la
Pedagogía socialmente comprometida 2
El primer paso de la
historia 2
Educación Básica
Protesta gremial del
sector educativo, en todo el país, muy asistida y mucha energía 3
DOCENTES DE TODO EL PAÍS PROTESTARON PARA
EXIGIR SUELDOS DIGNOS Y SEGURIDAD SOCIAL/Erika Hernández 3
Protesta de maestros en
Trujillo marcó el reinicio de las actividades escolares 2023/GENESIS CHINCHILLA 4
La UDSE celebra el acontecimiento 4
La protesta en la CEIBA 4
Resultados Búsqueda en google
con la entrada “protesta gremial” Realizada el 09-01-2023 5
La otra
cara de los paros docentes: Docente Yanira Duarte: Si abandonamos las aulas
nuestros niños quedarán desamparados/Maria Paola Puglia/CRONICA1 6
La vocación
sacó a las calles a maestros de varios estados para exigir sueldos que les
permitan educar y vivir/CRÓNICA1 6
Docentes
sostendrán una reunión con Santaella/Edgar Machado FVM/
Radio Fe y Alegría/La CEIBA 6
Nicolás
Maduro no les ha subido el sueldo a los maestros por la guerra en Ucrania, dijo
un alcalde chavista/Noticiero digital/Costa del Sol FM 93.1 6
Educación Universitaria 6
¿Venezuela se queda sin
profesores universitarios? / Ramon Alexander Uzcategui/ Universidad
Católica del Norte (Antofagasta-Chile)) 7
Cultura Pedagógica Venezolana 7
Colegio San Ignacio en Caracas
cumple 100 años de fundado este #8Ene/TalCual 7
Cultura Pedagógica Mundo 7
¿Cuál es el panorama
de la educación pospandemia? Karina Fuerte, Editora en jefe,
Observatorio del IFE. Tecnológico de Monterrey. Recibido por correo e. de
Jacobo Abadí 7
Línea de
tiempo desde la Pedagogía socialmente comprometida
El
primer paso de la historia
Efecto Cocuyo: Elección de nuevo CNE “sería
irregular”, opina María Carolina Uzcategui.
La expresidenta de Consecomercio agregó que
desconocen la razón por la cual la institución, que debe ser autónoma del
gobierno nacional y de la Asamblea Nacional, no ha subsanado el vacío de Tania
D´Amelio con la designación de su suplente. LA CEIBA
Stalin González asegura que plan para cambiar el CNE
pretende minar confianza en el voto. Sostuvo que la conformación del actual CNE
actual no fue un juego: «Representa el esfuerzo de defensores de la democracia
que apuestan a la reconstrucción del país». TalCual
Radio Fe y Alegría: Docentes se reunirán con la
ministra de Educación Yelitze Santaella.
Tal Cual. Trabajadores de SIDOR: “No queremos bonos,
queremos salarios dignos”. El Pitazo: Trabajadores de SIDOR cumplen 24 horas de
huelga para exigir dolarización de salarios.
Tal Cual. Brian Nichols: Ataques contra miembros de
la AN 2015 impiden soluciones democráticas.
Miles de partidarios de Bolsonaro asaltan el
Congreso, la Presidencia y el Tribunal Supremo de Brasil. El País
Al menos 150 seguidores del expresidente de
ultraderecha brasileño Jair Bolsonaro fueron arrestados por la invasión y
saqueo de las principales sedes de los 3 poderes en Brasilia. AFP
Bolsonaro, desde Florida, condena el asalto: “Las
invasiones escapan a la regla”. El expresidente, que viajó a Estados Unidos en
diciembre para no traspasar el poder a Lula, se desvincula de los sucesos de
Brasilia. El País
Biden afirma que la voluntad del pueblo de Brasil no
debe ser socavada. La UE rechaza "ataque" antidemocrático en Brasil y
da "pleno" apoyo a Lula. Macron dice a Lula que puede contar con el
apoyo indefectible de Francia. EFE
El chavismo ordena detener a la presidenta y a las
dos vicepresidentas de la Asamblea. Las tres diputadas se encuentran en el
exilio tras huir de la dictadura. El Mundo
ONG responsabilizan a la FAN de permitir
ajusticiamiento de indígenas en Amazonas. TalCual
Venezuela: oposición reemplaza a Guaidó en Asamblea
de 2015. AP
Figuera, muy
cercana al líder de PJ, Julio Borges, también exiliado en Valencia tras
abandonar Bogotá, presidirá por primera vez una junta directiva con dos mujeres
como vicepresidentas: Marianella Fernández, de Un Nuevo Tiempo (UNT), y
Auristella Vázquez, de Acción Democrática (AD). Ambas también permanecen en el
exilio, la primera en Estados Unidos y la segunda, en Madrid. Ramón Muchacho/LA
CEIBA
Guaidó ordena rendición de cuentas a miembros del
extinto "gobierno interino" y, aseguró, que él hará lo mismo. EFE
Leopoldo López manifiesta apoyo a Guaidó y acusa que
desde la AN “le ataron las manos”. TalCual
Educación
Básica
Protesta
gremial del sector educativo, en todo el país, muy asistida y mucha energía
DOCENTES
DE TODO EL PAÍS PROTESTARON PARA EXIGIR SUELDOS DIGNOS Y SEGURIDAD SOCIAL/Erika
Hernández
Los
educadores reclaman porque las autoridades educativas incumplen con el pago de
la deuda de 280% del salario del gremio docente y con las evaluaciones del
personal obrero y administrativo. Además, denuncian que no cuentan con seguro
HCM ni con seguro funerario
Docentes
de todo el país salieron este lunes 9 de enero a las calles en protesta para
exigir sueldos dignos y seguridad social. Además, también rechazaron la
reducción de las primas salariales por parte de la Oficina Nacional de
Presupuesto (Onapre).
En la
ciudad de Caracas, los maestros se concentraron frente a la sede del Ministerio
de Educación. «¡No, no me quiero ir, quiero un sueldo digno para quedarme en mi
país!», es una de las consignas que gritan los manifestantes, quienes llegaron
al lugar a las 9:00 am pese a la lluvia y la neblina.
La
ONG Provea denunció que dos drones, funcionarios de la Policía Nacional
Bolivariana y miembros del Ministerio de Educación estaban monitoreando y
registrando la protesta de los trabajadores de la educación en la capital.
Los
educadores de los estados andinos del país también se sumaron a la protesta. En
la ciudad de Mérida, los maestros se reunieron frente a la Zona Educativa,
mientras que el sector educativo de Tovar se concentró en la Plaza Bolívar del
municipio. A estas manifestaciones se sumó el sector salud, otro gremio
afectado por la crisis que atraviesan los trabajadores públicos.
En
Táchira, los educadores protestaron en la plaza La Libertad, frente al liceo
Simón Bolívar, para reclamar sus derechos laborales contemplados en la
convención colectiva. Y en la ciudad de Valera, estado Trujillo, los docentes
marcharon por la avenida Bolívar.
Trabajadores
de la Universidad de Oriente (UDO), del núcleo Anzoátegui, también protestaron
en Barcelona para exigir reivindicaciones salariales y el pago de deudas
vencidas por parte de las autoridades del Ministerio de Educación Superior.
Juan
Cedeño, representante del sindicato que agrupa a los empleados de la
institución (Sintraudo), aseguró que la manifestación se lleva a cabo de manera
simultánea en Sucre, Nueva Esparta, Bolívar, Anzoátegui y Monagas, donde quedan
las sedes del Alma Máter.
En
distintos puntos de los estados Bolívar y Portuguesa, los docentes también se
concentraron para manifestar su descontento a las autoridades. Lo mismo en
ciudades de Monagas, Falcón, Sucre, Cojedes, Zulia, Aragua, Barinas, Delta
Amacuro, Lara y otras entidades del país.
A las
protestas registradas en toda la nación, se sumó el personal administrativo y
obrero de las instituciones educativas públicas del país, así como jubilados
del Ministerio de Educación.
Exigencias
de los docentes
La
principal exigencia de los docentes gira en torno a los bajos salarios, que
aseguran no les permite cubrir sus necesidades básicas. Muchos no puedes
siquiera costear el transporte público para trasladarse a sus lugares de
trabajo.
ara
el mes de noviembre del año pasado, un docente activo de nivel 4 estaba ganando
entre 90 y 100 dólares al mes, sin embargo, debido a la devaluación del bolívar
que se registró en las últimas semanas, el salario no llega a 30 dólares.
Los
educadores reclaman que las autoridades educativas incumplen con el pago de la
deuda de 280% del salario del gremio docente y con las evaluaciones del
personal obrero y administrativo. Además, denuncian que no cuentan con seguro
HCM ni con seguro funerario.
El
nuevo contrato colectivo del Ministerio del Poder Popular para la Educación
estaba pautado que entrara en vigencia en 2023, sin embargo, la promesa no se
ha cumplido para los educadores.
Los
docentes exigen al Ministerio de Educación que reanude de inmediato la mesa de
negociación de la III convención colectiva de los trabajadores dependientes de
esta institución gubernamental.
Asimismo,
piden mejoras para las infraestructuras de las instituciones educativas y
condiciones de trabajo óptimas.
Erika
Hernández https://www.elnacional.com/venezuela/docentes-de-todo-el-pais-protestaron-para-exigir-sueldos-dignos-y-seguridad-social/ -enero
9, 2023
Protesta
de maestros en Trujillo marcó el reinicio de las actividades escolares 2023/GENESIS
CHINCHILLA
Génesis
Chinchilla ECS Fotos: Alexander
Viloriahttps://diariodelosandes.com/protesta-de-maestros-marco-el-reinicio-de-las-actividades-escolares-2023/
La UDSE celebra el acontecimiento
Imposible desconocer la
clase dada por el Magisterio hoy en las calles de Vzla para defender nuestros
derechos.Sigamos luchando . Vamos al encuentro con nuestros compañeros
trabajadores para unidos profundizar la lucha por un salario digno. Salvemos
la educación y al pais
7:27 p. m. · 9 ene.
2023
La protesta en la CEIBA
El Pitazo: Educadores protestan por mejoras salariales
y renovación de la contratación colectiva.
La Patilla: Maestros venezolanos iniciaron las
primeras protestas multitudinarias de 2023.
Al Navío: Docentes protestan para exigir mejores
salarios, pero aclaran que no llaman a paro.
Descifrado: Docentes iniciaron el 2023 con protestas
en todo el país para exigir salarios dignos.
El Pitazo: Los educadores en los Valles del Tuy
señalaron que una docente tipo 3 gana 464 bolívares mensuales, lo que al inicio
de la segunda semana de enero equivale a unos 25,28 dólares, según tasa del
BCV, por lo que deben buscar más ingresos mediante otras labores.
La Patilla: Docentes de Apure salieron a la calle
para exigir al chavismo reivindicaciones laborales. Trabajadores de la
educación en Guárico protestaron contra los “sueldos de hambre”. “Estamos
cansados de los sueldos miserables”: Maestros de Anzoátegui protestaron por
salarios dignos.
El Pitazo: Maestros y personal de salud tomaron las
calles de Táchira, Mérida y Trujillo. Protesta en Lara: los docentes tienen dos
y más trabajos para subsistir. Educadores marcharon en Miranda: «¿Quién puede
comprar comida con salarios de hambre»? Docente zuliana: “A los maestros nos ha
tocado dar clase con hambre”.
MAS: El país arranca con protestas en rechazo al
salario mínimo.
Registrado por la Ramón Muchacho la CEIBA https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox/FMfcgzGrbvHXRXBLmNvTKVjZKmqVDNWN 10-01-2023
Resultados
Búsqueda en google con la entrada “protesta gremial” Realizada el 09-01-2023
El
Nacional
Docentes
de todo el país protestaron para exigir sueldos dignos y seguridad social
hace
6 horas
Efecto
Cocuyo
Docentes
en calles de Caracas piden a Ministra Santaella que renuncie
hace
5 horas
La
Prensa de Lara
Docentes
activan agenda de protestas en Barquisimeto
hace
12 horas
El
Impulso
▷
#NuevaEsparta | Docentes de Nueva Esparta protestan porque la situación está
"Color de hormiga" #9Ene
hace
53 minutos
Más
noticias
Héctor
Manrique
@manriquehector
Hoy
los Docentes fueron a las puertas del Ministerio de Educación, a protestar
contra el gobierno y a demostrarnos al resto de los venezolanos q todavía
tenemos mucho q aprender
Gracias
Maestros por dejarnos claro q debemos activarnos y protestar por el desastre de
país q tenemos
Twitter
· hace 16 minutos
El
Cooperante
@El_Cooperante
#9Ene
📰 | Docentes
protestaron en Caracas y otros estados del país para exigir sueldos dignos
elcooperante.com/docent…
Twitter
· hace 19 minutos
ObservatorioULA.DDHH
@Uladdhh
Según
monitoreo realizado por el @uladdhh a las 6:00pm del #09Enero se registraron 18
protestas en la región andina, realizadas por trabajadores y docentes de los
diferentes sectores educativos.
- 13
en Mérida
- 4
en Táchira
- 1
en Trujillo
Keta
Stephany
@sketa0
Mérida
09/01/23, 09:45am Docentes frente a la zona educativa de Mérida, en protesta
pacífica, por sus reivindicaciones salariales.
Twitter
· hace 22 minutos
Foto
de perfil de VPItv (…)
15
refrencias más en Google search 1 con la entrada “protesta gremial” Realizada el 09-01-2023
La
otra cara de los paros docentes: Docente Yanira Duarte: Si abandonamos las
aulas nuestros niños quedarán desamparados/Maria Paola Puglia/CRONICA1
La
docente, de 38 años de edad, percibe quincenalmente Bs. 246. Es maestra en un
colegio en la parroquia Sucre y con su salario también debe mantener a su
padre, quien es de la tercera edad. Este lunes, 9 de enero, el gremio docente
protestó por salarios dignos frente al Ministerio de Educación.
María Paola Puglia @mpaolapuglia https://cronica.uno/docente-yanira-duarte-si-abandonamos-las-aulas-nuestros-ninos-quedaran-desamparados/ 9 enero, 2023
La
vocación sacó a las calles a maestros de varios estados para exigir sueldos que
les permitan educar y vivir/CRÓNICA1
Los
profesionales que tienen en sus manos la educación de los venezolanos reclaman
salarios que les permitan cubrir sus necesidades básicas y dedicarse a sus
alumnos en vez de hacer trabajos extras para apenas alimentarse. leer mas
Equipo de Corresponsales @cronicauno 2 https://cronica.uno/comunidad/en_clases/ 11-01-2023
Docentes
sostendrán una reunión con Santaella/Edgar Machado FVM/ Radio Fe y Alegría/La
CEIBA
En
entrevista con Radio Fe y Alegría Noticias, el presidente del Sindicato de la
Federación Venezolana de Maestros (FVM) del Distrito Capital, Édgar Machado,
informó que este martes 10 de enero los docentes se reunirán a las 2:00 de la
tarde con la ministra de Educación, Yelitze Santaella, para llegar a un acuerdo
entre el patrono y los trabajadores del sector.
La
reunión se realizará luego de que la mañana de este mismo martes se concrete
una asamblea de las organizaciones nacionales del sector de educación, según
dijo Machado en el programa De Primera Mano.
También
anunció que la FVM emitirá un comunicado para dar a conocer a los docentes
todos los detalles de la reunión con el Ministerio de Educación y las
siguientes acciones a considerar.
La
protesta fue positiva, opina Machado
El
sindicalista enalteció la jornada de protestas efectuada el lunes 9 de enero
por los docentes venezolanos.
Apuntó
que fue un día “excelente” para el magisterio venezolano que salió a las calles
a demostrar “la rabia que están viviendo muchos sectores”.
Radio Fe y Alegría https://www.radiofeyalegrianoticias.com/docentes-sostendran-una-reunion-con-santaella/ 12-01-2023
Nicolás Maduro no les ha subido el sueldo a los
maestros por la guerra en Ucrania, dijo un alcalde chavista/Noticiero
digital/Costa del Sol FM 93.1
El alcalde chavista
del municipio Páez, estado Apure, José María Romero dijo que la administración
de Nicolás Maduro no ha podido aumentar el sueldo por la guerra en Ucrania.
«No preveíamos en
primer lugar que por la guerra entre Rusia y Ucrania, bloquearon las cuentas
venezolanas que era la forma que teníamos de burlar las sanciones que EEUU
impuso desde 2019, a la empresa petrolera que era de donde salían los dólares
para pagar el salario», declaró según video del periodista Fredy Andrade.
Las declaraciones de
Romero aparecen justo cuando este lunes miles de maestros de todo el país salieron
a las calles para exigirle a Maduro que aumente el salario mínimo que hoy
equivale a menos de 7 dólares mientras la canasta alimentaria sobrepasa los 371
dólares.
Noticiero Digital https://www.costadelsolfm.org/2023/01/10/nicolas-maduro-no-les-ha-subido-el-sueldo-a-los-maestros-por-la-guerra-en-ucrania-dijo-un-alcalde-chavista/ 10-01-2023
Educación
Universitaria
¿Venezuela se queda sin
profesores universitarios? / Ramon Alexander Uzcategui/ Universidad Católica
del Norte (Antofagasta-Chile))
¿VENEZUELA SE QUEDA SIN
PROFESORES UNIVERSITARIOS? IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DE LA DIÁSPORA DE
PROFESORES VENEZOLANOS / IS
VENEZUELA RUNNING OUT OF UNIVERSITY PROFESSORS? IMPACT ON THE UNIVERSITY OF THE
DIASPORA OF VENEZUELAN PROFESSORS
¿Qué impacto tiene la migración de profesores en
la institucionalidad universitaria venezolana? Con esta pregunta ordenamos la
siguiente comunicación sobre la migración de profesores universitarios.
Venezuela sufre una migración de carácter forzada y masiva, que incluye
personas con diversas capacidades, talentos y profesiones. Una parte de ellos
son profesores universitarios. Se trata de una investigación empírica de corte
analítico, donde se encuestó a 373 académicos universitarios migrantes para
indagar ¿qué pierde la universidad venezolana con su salida del país? Los
resultados indican que la mayoría provenía de universidades públicas, Tiempo
Completo o Dedicación Exclusiva. Parte de éstos ocupaban cargos de
responsabilidad en la gestión universitaria. Es personal relativamente joven,
tanto vital como académicamente. El área de conocimiento que más se reciente es
el de las Ciencias Económicas y Sociales. En promedio, por cada profesor
migrante se deja de ofrecer dos asignaturas; además, se lesionan
sustantivamente las líneas y proyectos de investigación. Se pierde una
generación de profesores jóvenes en momentos en que Venezuela experimenta un
bono demográfico. La crisis universitaria y la migración de estos profesionales
limitan la capacidad de la sociedad venezolana para enfrentar la economía
postpetrolera.
Publicado en: Universidad
Católica del Norte (Antofagasta) Revista Tierra Nueva, AÑO 18 | N° 18 | 2021-
2022. Descargar en:
https://drive.google.com/file/d/1dgni8oqFIuKTnQtsME6qRW91mw0Ykfmk/view
Ramón Alexander Uzcátegui
Pacheco Educador
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5669-6663
Google Académico:
https://scholar.google.es/citations?user=g-0-Y2wAAAAJ&hl=es
Cultura
Pedagógica Venezolana
Colegio San Ignacio en Caracas cumple 100 años
de fundado este #8Ene/TalCual
En 1923, el padre
Luis Zumalabe inauguró el Colegio San Ignacio en una pequeña sede ubicada en la
esquina Mijares en Caracas. En la década de 1950, se mudan a la sede actual de
La Castellana
El Colegio San
Ignacio, ubicado en el Municipio Chacao del Área Metropolitana de Caracas,
cumple este 8 de enero 100 años de fundado.
El padre Luis Zumalabe,
quien fue el primer rector de esa institución desde 1923 a 1927, la inauguró en
1923 en la esquina de Mijares en el Centro de Caracas, donde funcionaron el
Hotel Caracas y el Hotel París. Un año más tarde se extendió hasta la esquina
de Jesuitas, ocupando la casa del presidente Andueza Palacios.
Para ese entonces, la
población de alumnos era de 120. Actualmente la población estudiantil ronda los
1.400 estudiantes.
Luego, en la década
de 1950, se comenzó a edificar y utilizar la sede que actualmente está en La
Castellana.
Colegio San Ignacio TalCual|Enero
https://talcualdigital.com/colegio-san-ignacio-en-caracas-cumple-100-anos-de-fundado-este-8ene/ 8, 2023
Cultura
Pedagógica Mundo
¿Cuál es el panorama de la educación
pospandemia? Karina Fuerte, Editora en jefe,
Observatorio del IFE. Tecnológico de Monterrey. Recibido por correo e. de
Jacobo Abadí
Sofía García-Bullé
La tecnología no es
suficiente para educar jóvenes en un mundo pospandemia, se necesita una
intersección entre ciencias y humanidades con fines de innovación. En este
webinar impartido por la Dra. Claudia Camacho Zuñiga, se discuten nuevos
recursos y avenidas para una educación pospandemia.
LEER MÁS+
9. Aprendizaje
inconcluso: los efectos persistentes de la pandemia (8,939 visitas)
Paulette Delgado
¿Cuál ha sido el estrago
que ha dejado la pandemia en la educación? Según un análisis de la consultora
McKinsey, a raíz de la pandemia alumnos de primaria y secundaria están cinco
meses atrasados en matemáticas y cuatro meses atrás en lectura.
LEER MÁS+
Karina
Fuerte, Editora en jefe, Observatorio del IFE. Tecnológico de Monterrey.
Recibido por correo e. de Jacobo Abadí el 12-01-2023
Hasta la semana entrante
Comentarios
Publicar un comentario