943 10 al 17 de marzo 2023

 








Editorial Nº 943 https://memoriaeducativapasoapaso.blogspot.com

 "Emprendimientos"/La Ceiba

 

«Me vale medio lo que opinen del proceso democrático venezolano”, dijo. Tal Cual

 

Cesación de pagos es de hecho la mejor calificación para el régimen de remuneración que impera para quienes trabajan para el Estado, Educación oficial incluida. Si algo vale menos que medio es el salario y las exigencias laborales correspondientes,  solo tiene valor  la lealtad política a la élite que paga. Es tan poco, pero tampoco lo que se cancela,  es tan vil la bonificación impuesta,  que  es hasta lógico que se excite a hacer negocio y a trabajar cada vez menos. Se agiganta la brecha entre ese magro salario y el que ofrece el sector privado que,  sin ser de otro mundo, resuelve bastante más que lo que paga el aparataje del Estado. Trabajará para el Estado quien no tenga más remedio por la razón que sea, excepto quienes entran en la calificación de enchufados,  explotadores para provecho personal del poder,  que adquieren por voluntad el tipo de responsabilidad que  le asigna la élite que gobierna, la nomenklatura (номенклатура), y los funcionarios a tiempo exclusivo del partido de gobierno:  el aparatchic (аппара́тчик)

 

En el terreno del mundo de la Educación,  la negativa aparente (puede recular el gobierno)  a firmar contrato con los gremios, puede ser indicador de la voluntad de la nomenclatura a no reconocer los intereses ajenos,   condenándolos al infierno del antiimperialismo ramplon. De igual modo el maltrato a la esfera laboral podría ser aliento “al palo a la lámpara” de las negociaciones que se producen en México, enrareciendo aún más  el clima político de cara al ciclo electoral 2023-2024.

 

La reducción de la jornada laboral y el estímulo a la búsqueda de un resuelve bajo la noción de emprendimiento personal, no es otra cosa  que la sublimación autoritaria del “yo hago que pago y ustedes hacen que trabajan”;  herida mortal a las posibilidades de recuperación del músculo pedagógico de la sociedad venezolana en estos tiempos  de postpandemia. Dejando fuera de cuento y cuenta la posibilidad de que los emprendimientos que sugiere el ejecutivo no sean otra cosa que liberalización indulgente de la corrupción de las reglas de trabajo establecidas. Puede más el achicamiento del Estado vía la liquidación de sus compromisos,  que la búsqueda de soluciones (sostenibles) a la necesidad social de respeto al  derecho humano a la Educación de calidad que sanciona la Constitución de 1999. Una auténtica traición a los intereses más profundos de la clase trabajadora… que la explicación universal de las sanciones y la historia educativa no absolverán.

Línea  de tiempo desde la Pedagogía socialmente comprometida      3

El  primer paso de la historia     3

 

Educación  Básica 3

Así están las cosas de la Educación cuando parece no tener solución razonable la conflictividad reinante/Sumarios de noticias realizado por la CEIBA, el 12, 13, 14 y 16 de los corrientes.  4

LOS DOCENTES Y LA SORDERA MINISTERIAL/ GIOCONDA CUNTO DE SAN BLAS/Tal Cual     4

¿Se equivoca la profesora Elsa Castillo?/Edward Carrasco/APORREA.ORG  5

Educación   Universitaria   5

En casi tres años el Aula Magna de la UCV no tiene las condiciones mínimas para abrir  6

Las universidades públicas de Lara están sobreviviendo por la caridad/ Fran Tovar/CRÓNICA1 6

Cultura    Pedagógica   Venezolana   6

La deficiencia visual altera el rendimiento escolar de los niños y niñas si no es corregido a temprana edad/ María Paola Puglia CRÓNICA1 14-03-2023      6

Gobierno de Sucre pretende suplantar docentes con empleados públicos ante contundencia de protestas/ Mayber Márquez/Crónica1       6

“De aprobarse el proyecto de ley para fiscalizar a las ONG aumentarían las dificultades educativas para los jóvenes”/ María Paola Puglia CRÓNICA1   7

Grietas y filtraciones ponen en jaque a la Escuela de Artes y Oficios de Maiquetía/ Redacción cronicauno 7

En escuelas de El Callao retoman enseñanza del patuá a nuevas generaciones/ Jhoalys Siverio/CRÓNICA1     7

 

 

 

 

Línea  de tiempo desde la Pedagogía socialmente comprometida 

El  primer paso de la historia

 

Fenasopadres: ‘Los estudiantes están en riesgo de perder el año escolar’.

Venezuela, de país de tránsito a productor de cocaína. LaPatilla

Henrique Capriles: Evitamos una guerra civil cuando Maduro me robó las elecciones del 2013. LaPatilla

Monitoreamos: Divulgan audio del diputado chavista Jesús Faría planificando la intervención del PCV. Se trata de un mensaje de voz en el que Faría, quien es miembro de la dirección nacional del PSUV, asegura que continúan en la búsqueda de militantes comunistas para asaltar el partido del gallo. La Ceiba

Producción petrolera de Venezuela baja 3,8% en febrero, según la OPEP.

Consecomercio denuncia obstáculos a extranjeros y aranceles excesivos en registros y notarías. El Pitazo

Avalancha de denuncias por crímenes de lesa humanidad. RAMÓN MUCHACHO/LA CEIBA

Venezuela enviará millonaria carga de combustible a Cuba en un superpetrolero sancionado por EEUU. Reuters

España no ha recibido ninguna orden de arresto de Venezuela contra Dinorah Figuera. Europa Press

Comisión de Primaria evalúa registro digital telemático para el voto en el exterior. TalCual

Henrique Capriles: No voy a ir a pedirle permiso al Gobierno si puedo correr o no. TalCual

ANSA: Consumo en enero fue 26% más bajo que en diciembre de 2022/ TalCual.

Departamento de Estado niega que EEUU esté negociando canjear a Álex Saab. Monitoreamos

VE Sin Filtro: Hay 62 medios de comunicación bloqueados en Venezuela. Efecto Cocuyo

Página web del Saime estará suspendida por “adecuaciones tecnológicas” del 13 al 17 de marzo. Efecto

Migrantes venezolanos varados en México intentan entrar por la fuerza a EEUU. El Pitazo

Este sábado 11 de marzo el mandatario Nicolás Maduro aseguró que no le importa si Estados Unidos, la derecha y la Unión Europea reconoce o no las elecciones presidenciales previstas para el próximo año. «Me vale medio lo que opinen del proceso democrático venezolano”, dijo. Tal Cual

De una lista de 20 alimentos básicos, la mitad resulta más económica en una tienda Walmart de Miami, que en los mercados municipales de Caracas. El Pitazo

En Venezuela el salario mínimo se mantiene en 130 bolívares por dólar, lo que al tipo de cambio oficial equivale a unos 5,3 dólares. En el sector privado las remuneraciones mensuales promedian los 140 dólares. En Miami el salario mínimo por hora es de 11 dólares, por lo que un trabajador que labore 8 horas diarias y cinco días a la semana tendría un ingreso mínimo de 1.760 dólares al mes. El Pitazo

Cancelaron programa de Vladimir Villegas y Pedro Carvajalino por presuntas “presiones”. “Par de Calvos“, que se emitía por el portal chavista Venezuela News, fue cancelado por presuntas “presiones” del régimen de Nicolás Maduro. La Patilla

Inflación alcanza 20% en febrero y trabajadores venezolanos siguen esperando aumento del salario. El Pitazo

Capriles lanza su candidatura para primarias presidenciales en Venezuela. EFE

Capriles rechazó la idea de MCM de privatizar PDVSA: “¿Van a quitarle el petróleo a la gente?”. Monitoreamos

Venezuela deporta a Colombia a Aída Merlano, la excongresista que se escapó por una ventana cuando asistía al odontólogo. BBC

Jorge Rodríguez: "Con toda responsabilidad digo, no vamos a firmar ningún acuerdo hasta que no levanten las 765 sanciones impuestas. ¡Si queremos elecciones justas libres de sanciones!". Tal Cual

CITGO reporta utilidad neta de 2.800 millones de dólares en 2022. El Nacional

Trinidad, en negociaciones sustantivas con Venezuela sobre proyecto de gas. El campo Dragón posee hasta 4,2 billones de pies cúbicos de gas natural. Reuters

Docentes venezolanos pasan hambre con salario de US$20 al mes: Bloomberg.

Jorge Rodríguez: No vamos a firmar ningún acuerdo hasta estar 100% libres de sanciones. Tal Cual

 

Educación  Básica  

 

 

Así están las cosas de la Educación cuando parece no tener solución razonable la conflictividad reinante/Sumarios de noticias realizado por la CEIBA

 

«Viene una segunda etapa de protestas», advierten trabajadores públicos en Caracas. TalCual:

 

Aumento salarial se sigue viendo lejos por falta de acuerdos en la mesa tripartita. Tal Cual

Centrales sindicales esperan una respuesta del gobierno sobre salario mínimo antes de mayo. Efecto Cocuyo

Docentes venezolanos pasan hambre con salario de US$20 al mes: Bloomberg.

Crudo video-reportaje de Bloomberg sobre la crisis de la educación en Venezuela.

Bloomberg: Docentes venezolanos pasan hambre con salario de US$20 al mes.

El salario de los docentes es de aproximadamente US$20 al mes, cerca del 5% de la cantidad necesaria para alimentar a una familia de cinco personas en Venezuela.

 “Nos la hemos visto muy mal, ha habido días en los que no he tenido nada que comer”, dijo Rosmary Nieves, maestra de educación especial con posgrado y 20 años de experiencia.

La escuela primaria pública Doctor Enrique Delgado Palacios, en el sur de Caracas, se vio obligada a cerrar luego de que su estructura colapsara por filtraciones de agua. Sus 612 estudiantes llevan casi cinco meses tomando clases dos veces por semana en un galpón cercano. Algunos de estos estudiantes no saben leer, incluso a la edad de 12 años.

Sillas oxidadas y dañadas frente a la escuela Doctor Enrique Delgado Palacios (cerrada). Gaby Oraa / Bloomberg.

[.] Torino Capital estima que inflación en Venezuela al cierre de 2023 podría alcanzar 525%, con un tipo de cambio que oscilará entre 60 y 65 Bs/USD.

[.] La Patilla: Docentes de Guárico rechazan “horarios mosaicos” que buscan doblegarlos en su lucha por mejores salarios.

[.] Descifrado: Reportan hasta 50% de inasistencias en escuelas del país.

[.] El Pitazo. Zulia. Pensionados en manifestación: los adultos mayores somos indigentes.

Jorge Rodríguez: No vamos a firmar ningún acuerdo hasta estar 100% libres de sanciones. Tal Cual

Ramón Muchacho/La Ceiba 11, 12, 13 16 de marzo 2023

 

«VIENE UNA SEGUNDA ETAPA DE PROTESTAS», ADVIERTEN TRABAJADORES PÚBLICOS EN CARACAS

Por décimo lunes consecutivo los trabajadores públicos continuaron con las protestas en Caracas para exigir la reivindicación de sus derechos laborales. Este 13 de marzo docentes rechazaron el «horario mosaico» que les han propuesto en algunas escuelas y que se traduce en trabajar solo un par de días a la semana debido a los bajos sueldos que se perciben en el sector educativo.

Los manifestantes se concentraron en la esquina Salas, en el centro caraqueño, al lado del Ministerio de Educación. Advirtieron que no dejarán las calles hasta que el Estado venezolano, que hasta ahora se ha mantenido en silencio, atienda sus reclamos.

«Viene una segunda etapa de las protesta y es protestar todos en todas partes desde nuestro lugar de trabajo. Los educadores desde las escuelas para rechazar el horario mosaico que quieren imponer. Todos tenemos que seguir con la protesta», dijo Carlos Salazar, presidente de la Coalición Sindical.(…)

Albany Andara Meza | LA HUMANIDAD · https://efectococuyo.com/la-humanidad/viene-una-segunda-etapa-de-protestas-advierten-trabajadores-publicos-en-caracas/  2023 13:33

 

LOS DOCENTES Y LA SORDERA MINISTERIAL/ GIOCONDA CUNTO DE SAN BLAS/Tal Cual

 

Con empeño revolucionario, la actual encargada de la cartera de educación marchó a Nueva York en septiembre de 2022 para asistir a la Cumbre de Naciones Unidas (ONU) sobre la Transformación de la Educación, a dar cuenta del plan «Por Amor a mi Maestro», cuyo objetivo no sería otro que atender directamente a docentes activos y jubilados en jornadas de repartición de algunos bienes y servicios, al mejor estilo populista.

Mientras en Nueva York se alardeaba de un presunto aumento salarial de 835% para el personal docente, en las calles de Caracas y muchas otras ciudades del interior de la república, los docentes contradecían tales afirmaciones y protestaban por los bajísimos sueldos y pensiones, por la carencia de atención en salud, por el incumplimiento de los convenios colectivos. Mismas razones por las que también han ido a las calles jubilados y trabajadores del sector público. Seis meses más tarde, a la fecha de hoy, siguen protestando mientras el régimen hace oídos sordos a los justos reclamos de los trabajadores, tratando de ocultar la miseria criminal a la que han sido arrastrados los venezolanos, mientras maquillan datos para consumo externo.

Al margen de cualquier retórica, revisemos cifras. El 15 de marzo de 2022, el régimen unilateralmente aumentó el salario mínimo mensual a Bs. 130 (hoy el más bajo de América Latina), una cantidad irrisoria equivalente entonces a US$ 30,66, que requería multiplicarse 15,36 veces para comprar la canasta básica familiar. Un año más tarde, el salario mínimo sigue siendo Bs. 130, aunque el bolívar se ha devaluado de forma tal que hoy equivalen a US$ 5,38, suma ridícula que hay que multiplicar por 90,33 para cubrir el costo de la canasta básica mensual, valorada en US$ 487. Además, las tablas por escalafón nos indican que el sueldo más alto para un docente apenas remonta los Bs. 600, es decir, US$ 24,83, diecinueve veces menor que el costo de la canasta básica.

Ante esta dramática situación y frente a la tozudez de la ministra para negarse a una nueva contratación colectiva, la secretaria general de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Leyla Escobar, aseguró que el magisterio seguirá reclamando su «derecho a vivir con dignidad y tener salarios dignos para poder trabajar y alimentarse».

Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la UCAB, ha hecho hincapié en el deliberado olvido por parte de patronos y sindicatos a mejorar el salario y las condiciones de trabajo de los docentes, a quienes se niega respeto, motivación y respaldo, en un contexto marcado por la emergencia humanitaria compleja. A esto se suma el ingente trabajo de recuperar las escuelas existentes, las que según el Cluster de Educación 2022-2023-UNICEF-Venezuela tienen una carencia aguda de servicios básicos, entre las que destacan la falta de agua (56%), electricidad (69%) e internet (85%). Además, se requiere construir nuevas escuelas, para pasar de las 27.000 actuales a casi 45.000, de acuerdo a la población escolar proyectada para Venezuela, con un costo cercano a 11 mil millones de dólares, sólo en planta física.

Menciona la UNICEF que el principal problema del sistema escolar es la falta de maestros certificados, provocado por la caída de los salarios y la precariedad laboral, precisamente el motivo de las movilizaciones actuales. Según UNICEF, de 669 mil docentes registrados hace 3 años, hoy se estima en no más de 500 mil, una reducción del 24% para este periodo, muchos por migración y otros por deserción. De los que quedan, pocos han recibido formación continua, por lo que se requiere especial énfasis en actualizar competencias pedagógicas y de enseñanza, como estímulo para apoyar su permanencia y condiciones de trabajo.

La Cumbre motivo del viaje ministerial generó el documento «Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación», enmarcado en el objetivo 4 (Educación de Calidad) de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 y suscrito por más de 130 países, entre ellos Venezuela: «Los profesores […] necesitan una mejor formación, mejores condiciones de trabajo y mejores salarios». Nada de eso lo garantiza el régimen, por mucho que firme compromisos internacionales a nombre de la república, que al final son letra muerta a los ojos de todos.

Declaró el Secretario General de la ONU António Guterres que si hay una semilla para prevenir el cambio climático, los conflictos violentos o la pobreza, esa es la de la transformación de la educación como palanca de transformación del mundo. Y allí, los docentes bien remunerados, revalorizados, respetados y formados tienen la palabra. Apoyemos en sus justos reclamos contractuales a nuestros maestros y por extensión, a los jubilados y trabajadores de esta Venezuela doliente.

Dra. Gioconda Cunto de San Blas  Tal Cual https://talcualdigital.com/los-docentes-y-la-sordera-ministerial-por-gioconda-cunto-de-san-blas/ 16/03/2023

 

¿Se equivoca la profesora Elsa Castillo?/Edward Carrasco/APORREA.ORG

La profesora Elsa Castillo me generó simpatía cuando arengó contra el ex Ministro de Educación Aristóbulo Istúriz dándose a conocer en octubre del 2019. Sin embargo, me sentí defraudado de esos convocantes a los paros escalonados de octubre y noviembre del año 2019.

Resultó un desengaño, fueron pocas las voces las que cuestionaron el enfriamiento propiciado por las Federaciones. Mientras a la par algunos felicitaban a Teolindo Jiménez miembro de FETRAMAGISTERIO porque asumía en enero del 2020 la presidencia del IPASME, quien había sido inhabilitado por la Contraloría General de la República cuando ocupó los cargos de Secretario del IPASME y Directivo del INCE.

¿Para adivino Dios? Un dirigente sindical de cuestionable trayectoria, no fue casual que cumpliera al pie de la letra el tan cuestionado memorándum 2792. Ni hablar de Mi Casa Bien Equipada un programa que resultó una burla para sus beneficiarios como muchas otras corruptela (…)

Edward Carrasco | https://www.aporrea.org/educacion/a319571.html Martes, 14/02/2023

 

Educación   Universitaria   

 

En casi tres años el Aula Magna de la UCV no tiene las condiciones mínimas para abrir

José Romero, secretario de la Federación de Centros Universitarios, explicó que en el Aula Magna aún no se resuelve el problema de ventilación y se desconoce si se logró eliminar el hongo que había en las instalaciones. Añadió que, según órdenes presidenciales, el Aula debe estar utilizable la primera semana de julio   leer mas

María Paola Puglia @mpaolapuglia https://cronica.uno/comunidad/en_clases/page/2/

 

Las universidades públicas de Lara están sobreviviendo por la caridad Fran Tovar/CRÓNICA1

 

La caridad mantiene a las universidades públicas del estado Lara ante la falta de asignación de dinero a las casas de estudio. Son los estudiantes y docentes que sostienen las estructuras y servicios para que no se caigan.

Desde pintar, limpiar, cortar monte y hasta dar un aporte en dólares han asumido los estudiantes de las diferentes universidades del estado para poder ver clases y es que aseguran que el Gobierno Nacional les ha “robado los sueños de ser profesional“.

José Monasterios, miembro de la Federación de Centros de Estudiantes (FCU) de la UCLA, explicó que las universidades no poseen recursos financieros que les debe otorgar el Ministerio de Educación y es por eso que la comunidad universitaria ha realizado campañas para mantener con sus manos sus casas de estudios.

Monasterios detalló que son los estudiantes a través de la autogestión que han logrado reparar baños, pintado aulas y hasta el cuarto de bombas de agua han restaurado.

Carlos Meléndez, presidente del Observatorio de Universidades (OBU), concuerda con Monasterios y aseguró que el déficit presupuestario que tienen las universidades es superior al 97% de los recursos que requieren para funcionar.

“Se han desarrollado estrategias con la comunidad, tanto docentes como estudiantes para garantizar el sostenimiento. Los docentes están financiando sus trabajos porque el sueldo no les alcanza ni para el transporte público, pero aún así ellos cumplen con los estudiantes”, sostuvo Meléndez.

Desde el año pasado, la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) inició una campaña para recaudar dinero para la universidad y a través de la sociedad civil “Amigos de la UCLA” han podido reparar las infraestructuras.

A través de la página de GoFundMe, la UCLA ha pedido una colaboración para sustituir las baterías de las computadoras, equipos que son utilizados para realizar las inscripciones, actos de grado y las clases.

Hasta el año pasado el precio de la sustitución de estas baterías alcanzaba más de 60 mil dólares y hasta ahora sólo han logrado obtenerlas para el rectorado.

La Unexpo y la UPEL no escapan de esta realidad, pues sus estudiantes han seguido los pasos de la UCLA y han hecho autogestión para poder continuar con los estudios y que no haya más deserción.

Juan Escalona, miembro del centro estudiantil de la Unexpo, comentó que en los seis departamentos hay déficit en los servicios públicos, y debido a eso los baños no están en funcionamiento.

 https://www.costadelsolfm.org/2023/03/14/las-universidades-publicas-de-lara-estan-sobreviviendo-por-la-caridad/ Lara14-03-

 

Cultura    Pedagógica   Venezolana    

 

La deficiencia visual altera el rendimiento escolar de los niños y niñas si no es corregido a temprana edad/ María Paola Puglia CRÓNICA1 14-03-2023

 

La oftalmóloga Odaly Ghelman aseguró que la detección temprana ayudaría a corregir los problemas visuales para que no avancen más. El bajo rendimiento académico, la poca concentración, la evasión de la lectura y de actividades recreativas o no distinguir colores está relacionado a una mala visión.   leer mas

María Paola Puglia @mpaolapuglia https://cronica.uno/comunidad/en_clases/page/2/

 

Gobierno de Sucre pretende suplantar docentes con empleados públicos ante contundencia de protestas/ Mayber Márquez/Crónica1

 

Con el respaldo de madres y representantes a los reclamos de los docentes por un salario digno, las escuelas públicas de Sucre se mantienen sin clases. El Gobernador Pinto, indicó que realiza un inventario de personal para evitar que los estudiantes pierdan el año

Mayber Márquez @mayberm https://cronica.uno/comunidad/en_clases/page/2/

 

“De aprobarse el proyecto de ley para fiscalizar a las ONG aumentarían las dificultades educativas para los jóvenes”/ María Paola Puglia CRÓNICA1

 

El coordinador de Vamos Convive, Ernesto Rodríguez, dijo que si se aprueba en segunda discusión la ley anti-ONG repercutirá en la formación de jóvenes y adultos que se benefician con los programas. Las organizaciones no gubernamentales intentan mermar la emergencia de la educación en Venezuela.   leer mas

María Paola Puglia @mpaolapuglia https://cronica.uno/comunidad/en_clases/page/2/

 

Grietas y filtraciones ponen en jaque a la Escuela de Artes y Oficios de Maiquetía/ Redacción cronicauno

Creada en 1936, la Escuela de Artes y Oficios de Maiquetía sobrevive al progresivo deterioro de sus instalaciones. Sus estudiantes se quejaron de la inacción de la Gobernación de La Guaira.   leer mas

Redacción @cronicauno https://cronica.uno/comunidad/en_clases/page/2/

 

En escuelas de El Callao retoman enseñanza del patuá a nuevas generaciones/ Jhoalys Siverio/CRÓNICA1

El patuá es el idioma originario de los primeros callaoenses que llegaron desde Las Antillas. Con el tiempo se fue perdiendo el habla de este idioma que un grupo de docentes retoma para afianzar la cultura de El Callao   leer mas

Jhoalys Siverio @jhoalys 3 semanas ago https://cronica.uno/comunidad/en_clases/page/2/

 

Hasta la semana entrante

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

1047 30 de agosto al 12 de septiembre 2025

1045 02 al 15 de agosto 2025

1044 19 de julio 01 agosto 2025