948 del 15 al 21 de abril 2023

 








































Editorial Nº 948


Diosdado Cabello: “Ir a un proceso electoral sin sanciones, eso es lo que debe salir de esa reunión (en Colombia). Lo demás es puro gamelote”. Contrapunto

 

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, le «echó el muerto» de la escasez de gasolina en la isla a los países aliados que están incumpliendo con el suministro pactado en convenios binacionales, lo que involucra a Venezuela y su largo historial de despachos de petróleo y derivados al gobierno cubano. La Ceiba

 

La inteligencia artificial es una herramienta que puede acompañar el aprendizaje/Gustavo La Fontaine/MariaP. Puglia/Crónica 1

 

Esta  semana es la 4ª en la que domina el formidable escándalo de corrupción que sacude los cimientos mismos del proyecto político que se impuso en 1999, pese a la estrategia del ventilador que reparte el escremento entre tirios y troyano


s, que tanta utilidad ha tenido para secundarizar la corrupción del poder hegemónico. También sigue  la protesta por la mala calidad de vida del trabajo en educación y ahora parece penetrar las localidades e instituciones más remotas y desatendidas, mientras no remite en persistencia la que protagonizan los gremios. De igual modo resalta la muerte de la controversial ministra de Educación Universitaria y el nombramiento de una nueva outsider en el cargo: Sandra Oblitas. Es lo más notable del tiempo que buscamos retratar en nuestra base de datos no obstante es de notar, tal cual se refleja en la sección de Cultura Pedagógica Venezolana de este Nº 948,  que  asoma una eclosión del tema cultural-pedagógico, de la mano del impacto que ha tenido en el mundo la proliferación de iniciativas comerciales de Inteligencia Artificial que impactan el hogar y la escuela de los habitantes de la franja desarrollada del planeta y un poco más allá. Se siente ya la discusión en torno a la IA en nuestro medio universitario…

 

Pero una cosa son las informaciones sobre nuevos y viejos elementos de caracterización del momento educativo que se vive, y muy otra son los procesos en curso que definirá ciertamente el futuro de la educación y país, como es el caso de las primarias y  las elecciones de autoridades de la UCV. Lo que se sabe del estado actual del sistema educativo escolar venezolano es que no da respuesta,  ni a los requerimientos de todos los que deberían ser escolarizados para no seguir en la catástrofe pedagógica que sufrimos,  ni tampoco es la educación que tenemos de la calidad de la enseñanza aprendizaje que demandan los intereses nacionales y mucho menos las relaciones internacionales que están definiendo  al siglo XXI. Ese es el gran desafío pedagógico de nuestra sociedad ante coyunturas tales como las primarias democráticas ( o las elecciones universitarias,  tal es la importancia de la universidad para el desarrollo sustentable) para   trabajar en serio por la reversión del  colapso educativo, bien definido como  una emergencia  humanitaria compleja.  En esa dirección convendría ocuparse de los  mínimos para la educación, en camino a los máximos para alcanzar la operación de un sistema educativo escolar que satisfaga las aspiraciones pedagógicas de un país como el nuestro. Se propone una agenda de mínimos tal como se formuló a principios del 2022, para llamar la atención respecto al lugar que debería ocupar la educación en ruta electoral 2023-2025,   en tanto que ella es la encarnación del futuro posible y necesario, despojados de los extremismos que nos han traído a donde estamos. Para lo cual pueden ser útiles los siguientes aspectos, telegráficamente presentados pero que abundaremos en lo que viene,  a considerar en cada una de las estaciones de la agenda que los educadores de este país debemos impulsar para lograr los cambios en la educación y en la sociedad  toda:

 

1- Todos a la escuela/Inclusión irrestricta en básica y oportunidades reales en la  universidad… real. Recuperación del concepto de Educación Superior donde conviva creativamente la Universidad de otras fórmulas de educación más alta.

2- Calidad de vida del trabajo en educación /El salario/Gremios . Trabajar más y mejor,  para ganar más y vivir mejor.

3-Planta física/Tecnología educativa intensiva y extensiva/Digitalización urgente de las instituciones.

4-Transporte comunitario para llevar la escuela a donde no puede ser construida una opción decente.

5- Alimentación y salud de los necesitados. La familia que pueda alimentar que lo siga haciendo y la que no que lo hagan las instituciones con un programa ad hoc que no pertuebe la vocación académica de las instituciones, mejore su rendimiento pedagógico.

6- Financiamiento nacional e internacional la diversificación de las fuentes de ingreso/Los presupuestos que sensatamente indiquen lo que disponen las instituciones y la trama administrativa de la educación. Estímulo a la libertad de las instituciones para generar ingresos, evitando la sobre carga ideológica de la llamada privatización de la educación. Estimulo decido al  cooperativismo dentro del ámbito pedagógico nacional.

7- El asunto curricular/Ajustes y actualizaciones impostergables, definidad a nivel institucional y nacional. 

8- La organización y administración de la Gestión pública de la Educación/Luchar contra la corrupción/La iniciativa privada útil para mejorar la inclusión/La concertación entre formulas privadas y estatales de escolaridad.

9-Valores y prácticas democráticas como eje de la formación ciudadana institucionalizada en el Sistema Educativo Escolar.

10- Indicaciones para el desarrollo institucional del sistema educativo  escolar. Reinstitucionalización de la educación básica y la universitaria. El inicio y desarrollo temprano de un largo proceso…por intermedio de un Proyecto Pedagógico de integración del aprendizaje académico con salud, cultura, deporte y recreación.

 

Contenido del Nº 948

Línea  de tiempo desde la Pedagogía socialmente comprometida      4

El  primer paso de la historia     4

Educación  Básica 6

La protesta del trabajo en educación se hace cada más local centrada en el  conflicto e inquietud que siguen a los excesos de conformismo que existían mientras los gremios y la política crítica llenaban las calles de las principales ciudades    6

Italia camina 40 minutos diarios para dar clases dos veces por semana en Filas de Mariche/MariaP Puglia/Crónica1    6

Malas condiciones de infraestructura escolar amenazan la seguridad de los estudiantes/ María Paola Puglia/Crónica1    6

Educación   Universitaria   7

Muere Tibisay Lucena, expresidenta del CNE y ministra de Educación Universitaria/Ronny Rodriguez Rosas/Efecto Cocuyo   7

Sandra Oblitas es la nueva ministra de Educación Universitaria/EFE/Runrunes     7

Cultura    Pedagógica   Venezolana   8

La inteligencia artificial es una herramienta que puede acompañar el aprendizaje/MariaP. Puglia/Crónica 1       8

El puente roto y los problemas para atravesar aguas turbulentas: las pedagogías críticas en la era digital/ Luis Bonilla Molina     9

Cultura   Pedagógica Mundo     10

La Inteligencia Artificial puede crear sofisticados virus y se hace cada vez más autónoma: ¿es momento de regular? Sergio Ramos, editor en Social Geek/El Nacional/Cortesía de Fredy Millán Borges      10

Más allá del plagio: las otras grandes amenazas de las IA generativas/ Karina Fuerte/Cortesía de Jacobo Abadí     10

 

Línea  de tiempo desde la Pedagogía socialmente comprometida 

El  primer paso de la historia

5 Memoria de un escándalo que posiblemente sea punto de demarcación para  una forma distinta para la Gestión y la Política Pública del país. Termina un ciclo económico de la Revolución dentro de la Revolución, el golpe de timón al golpe de timón de Chávez, para iniciar otro que apenas se vislumbra y que posiblemente  dé forma a lo que ocurra en la campaña electoral del 2024. Visto por intermedio de las reseñas que colecciona Ramón Muchacho en la CEIBA.COM/ V

 

Enfermera y guardaespaldas de Chávez condenados a 15 años de cárcel en EEUU. EFE/Tal Cual

Detienen a exvicepresidente de PDVSA Ysmel Serrano. Tal Cual

El ex secretario general de gobierno del Estado Aragua, en el mandato de El Aissami, fue detenido por la Policía Nacional Anticorrupción.

Además de Serrano, quien también llegó a ocupar el cargo de vicepresidente de Comercio y Suministro de la empresa, fue detenido un hombre identificado como Salem Hassoun Atrach, presuntamente vinculado al caso de PDVSA y de la Sunacrip, y Leonel Azuaje, este último por supuestos hechos de corrupción en la estatal Cartones de Venezuela, reseña Tal Cual.

Serrano estuvo involucrado muchos años en la política venezolana, fue coordinador de la cuenta de twitter @chavezcandanga. Es abogado y politólogo, con especialización en Economía, según reseñó Poderopedia. El Nacional

Serrano estudió en la ULA con el gobernador Tareck El Aissami, donde se convirtieron en fundadores de movimientos estudiantiles de izquierda.

Los “caminos verdes” que se transitaron para borrar las evidencias del desfalco a PDVSA. La Patilla (reportaje)

EEUU ratifica acusación contra Raúl Gorrín, tras condena a Claudia Díaz por lavado de dinero. -Monitoreamos

Venezuela, eje central de la reunión entre Biden y Petro en la Casa Blanca.-AFP

Presión a Estados Unidos para que retire las sanciones al chavismo. El Mundo

Diosdado Cabello: “Ir a un proceso electoral sin sanciones, eso es lo que debe salir de esa reunión (en Colombia). Lo demás es puro gamelote”. Contrapunto

Capriles: “Es bienvenida la conferencia convocada por Petro sobre Venezuela”. Monitoreamos:

Con nombres y apellidos presentó Diosdado a los 26 funcionarios de la DGC adscritos a la DAE:

Siete Mayores: José Peña Barrios, Ismael Pirela, Juan Rodríguez Navarro, Jeanpierre Soto Dávila, Germán Sánchez Colmenares, Jesús Cárdenas Naranjo y César Uzcátegui Pulgar.

Once capitanes: Alexandra Silva, William Heredia, Keishmer Abel Gómez Mata (quien nunca se quitó el tapaboca), Luigi Atencia Fonseca, Elizabeth Flame Añez, Saúl Méndez Moisés, Nidler Carvajal Quiles, Carli Pinto, Gilberto Yánez Paraco, Eduardo Primera y Víctor Parada.

Cinco primeros tenientes: Daniel Díaz González, Jeison Arriechi, Ivana Escalona Bernal, Alejandro Cordero y Eglis Tomás Regalado.

Un Sargento Ayudante: Jonny Mora.

Un Sargento Mayor de Primera: Gregory Martínez.

Un comisario: José Gregorio Muñoz.

Infobae apuntó que la presencia de los 26 funcionarios de la Dgcim presentados por Cabello en su programa no fue de forma inocente. Al contrario, «buscó exponerlos ante la opinión pública a sabiendas de que serían reconocidos por sus víctimas. Y lo hace en el momento en que se tambalea la dirección del servicio de Contrainteligencia Militar», lo cual, estaría revelando una situación conflictiva de poder en la Dirección General de Contrainteligencia Militar, de la que el segundo del gobierno está sacando ventaja y a la que se refiere como Dirección de Inteligencia, nombre que tenía ese organismo antes de Nicolás Maduro». El Nacional

Sebastiana Barráez: El vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela los invitó y mostró en su programa de TV a sabiendas de que serían reconocidos por sus víctimas.

Alex Saab y Álvaro Pulido. @ArmandoInfo

Movimiento Free Alex Saab respalda detención de Álvaro Pulido. El Cooperante:

Chavismo intenta desvincular a Alex Saab de las investigaciones por corrupción en PDVSA. EFE

La propaganda de Alex Saab pasó del delirio al ridículo de la forma menos esperada: el propio gobierno de Maduro se entrampó. Negar que Alex Saab ha sido socio de Álvaro Pulido en todos sus negocios con el chavismo es tan absurdo como afirmar que Saab es “diplomático venezolano”. Roberto Deniz (Armando Info):

El Nacional. Guaidó reta a Maduro a poner fecha para las presidenciales: “No juegues sucio o con trampas”.

¿Aliados en problemas?

Díaz-Canel culpa a «incumplimiento de aliados» por escasez de gasolina en Cuba. Fuente: Tal Cual

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, le «echó el muerto» de la escasez de gasolina en la isla a los países aliados que están incumpliendo con el suministro pactado en convenios binacionales, lo que involucra a Venezuela y su largo historial de despachos de petróleo y derivados al gobierno cubano. La Ceiba

Renovación de licencia a Chevron en Venezuela no corre peligro pese a casos de corrupción. VOA:

La fosa común: el triste destino de cuerpos de venezolanos no identificados por el incendio en México. La Patilla.

(…) se cumple una década de las elecciones que confirmaron, por un mínimo margen de votos, la voluntad de Hugo Chávez de pasarle el cetro del poder en Venezuela. El origen dudoso de su primer triunfo electoral, con el 50,61% de los votos, frente al 49,12% obtenido por el opositor Henrique Capriles; y luego el segundo –de su no reconocida reelección presidencial en 2018– han marcado su desempeño a lo largo de su Gobierno, calificado como el peor que ha tenido Venezuela en toda su historia contemporánea. Foto: Nicolás Maduro celebra con su esposa Cilia Flores los resultados electorales en Caracas el 14 de abril de 2013 / AFP

ABC: Mañana (hoy) se cumple una década de las elecciones que confirmaron, por un mínimo margen de votos, la voluntad de Hugo Chávez de pasarle el cetro del poder en Venezuela. El origen dudoso de su primer triunfo electoral, con el 50,61% de los votos, frente al 49,12% obtenido por el opositor Henrique Capriles; y luego el segundo –de su no reconocida reelección presidencial en 2018– han marcado su desempeño a lo largo de su Gobierno, calificado como el peor que ha tenido Venezuela en toda su historia contemporánea. Foto: Nicolás Maduro celebra con su esposa Cilia Flores los resultados electorales en Caracas el 14 de abril de 2013 / AFP

Ya son dos los directores de la Alcaldía de Baruta que han sido detenidos por el Sebin. TalCual

Maduro volvió a sembrar dudas sobre fecha de la elección: “no sabemos si van a ser este año”. Monitoreamos

Jorge Rodríguez propone que el CNE exija a la oposición una disculpa para Tibisay Lucena. TalCual. Jorge Rodríguez: oposición debería disculparse con Tibisay Lucena para pedir servicios al CNE en cualquier proceso, entre ellos las elecciones primarias. Monitoreamos

AN-2015 repudia políticas erradas de Chávez y Maduro en pelea por el Esequibo. TalCual

OPEP: Producción de petróleo en Venezuela subió 5% durante primer trimestre de 2023. Lapatilla:

Corrupción en Pdvsa enterró la promesa de dos millones de barriles diarios de petróleo. TalCual

 

 

Educación  Básica  

 

La protesta del trabajo en educación se hace cada más local centrada en el  conflicto e inquietud que siguen a los excesos de conformismo que existían mientras los gremios y la política crítica llenaban las calles de las principales ciudades

 

Italia camina 40 minutos diarios para dar clases dos veces por semana en Filas de Mariche/MariaP Puglia/Crónica1

Docentes de al menos seis instituciones ubicadas en la parroquia Filas de Mariche y la Dolorita, protestaron este lunes, 17 de abril, en exigencia de mejoras salariales para poder impartir una educación diaria y de calidad  (…)

María Paola Puglia @mpaolapuglia Por María Paola Puglia @mpaolapuglia 17 abril, 2023

https://cronica.uno/italia-camina-40-minutos-diarios-para-dar-clases-dos-veces-por-semana-en-filas-de-mariche/ Por María Paola Puglia @mpaolapuglia 17 abril, 2023

 

Malas condiciones de infraestructura escolar amenazan la seguridad de los estudiantes/ María Paola Puglia/Crónica1

 

Una infraestructura poco segura y en malas condiciones pone en riesgo la integridad de la niñez en las aulas de clases. El informe de la Red de Observadores Escolares evidenció que 36,7 % de las escuelas no tiene salones suficientes para la matrícula que manejan.

Caracas. Marcelo*, de nueve años de edad, escuchó un alboroto fuera de su salón de clases, pero la maestra no lo dejó abandonar el aula. A la hora de salida el niño supo que sus compañeros de primer grado fueron evacuados de su salón, por un presunto corto circuito en un aire acondicionado.

Marcelo le contó lo sucedido a su madre, quien no había sido informada previamente sobre el incidente por la institución, ubicada en el municipio Libertador. A Ana*, mamá de Marcelo, le llama la atención la desinformación en torno al incidente que “gracias a Dios no pasó a mayores”.

Extraoficialmente, se conoce que hubo un corto circuito en un aire acondicionado de un salón de Informática, por lo que niños y niñas de primer grado tuvieron que ser evacuados del área. De igual manera, la representante, quien no quiso ser identificada con su nombre real, aseguró que la falla se produjo por un bajón de luz.

“Son accidentes, pero de igual manera deben notificarlo a todos los representantes y no ocultarlo porque esto hace pensar que ocultan más eventos irregulares”, dijo.

La madre aseguró que, a pesar de ser una institución privada, esta no tiene las condiciones de seguridad necesarias y, aún más alarmante, ningún organismo ha verificado que los colegios estén en óptimas condiciones.

Escuela

Servicios básicos deficientes (…)

Protocolos de seguridad (…)

En el colegio Humboldt (…)

Ficha técnica:

La Red de Observadores de Escuelas es un proyecto de la Asociación Civil Con La Escuela. El informe que realizaron tuvo una muestra de 79 escuelas ubicadas en siete estados del país: Anzoátegui, Apure, Bolívar, Distrito Capital, Lara, Miranda y Zulia.

La muestra se tomó en el año escolar 2022-2023. La selección de las escuelas de la muestra fue estratificada. Se realizó con base a la dependencia del plantel, es decir: públicas (urbanas y rurales), o privadas (en su gran mayoría, subvencionadas).

Los nombres fueron modificados por medidas de protección.

Maria P. Puglia Crónica 1 https://cronica.uno/malas-condiciones-de-infraestructura-escolar-amenazan-la-seguridad-de-los-estudiantes/13 abril 2023

 

Educación   Universitaria   

 

 

Muere Tibisay Lucena, expresidenta del CNE y ministra de Educación Universitaria/Ronny Rodriguez Rosas/Efecto Cocuyo

 

La vicepresidenta ejecutiva del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, informó del deceso de la funcionaria que se desempeñaba como ministra de Educación Universitaria.

«Ha cambiado de paisaje Tibisay Lucena. Hija insigne de Venezuela, ex Pdta del Poder Electoral y Ministra de Educación Universitaria. Fue una verdadera militante por la vida, y libró su última batalla sin tregua. Nuestras condolencias a sus familiares y amigos. Vuela alto hermana!», tuiteó la mañana de este miércoles 12 de abril.

Tibisay Lucena nació en el estado Lara en 1959. Llegó al CNE como rectora suplente en el año 2003 y fue la cara visible de la mayoría de los procesos electorales en el país bajo el mandato de Hugo Chávez y también con Nicolás Maduro al frente de Miraflores.

Tibisay Lucena estuvo en el CNE por 17 años

Presidió el Poder Electoral desde el año 2006 y se mantuvo en el cargo hasta 2020 cuando la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) nombró un directorio ad hoc que se encargó de las elecciones parlamentarias de diciembre de ese año.

«Lucena participó como asesora de la Comisión de Régimen Político, Democracia, Participación Política, Referéndum, Sistemas Electorales, Poder Electoral y Partidos Políticos de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999. En 2000 laboró como proyectista de la Ley Orgánica del Poder Electoral y en 2003 fue designada rectora suplente del Consejo Nacional Electoral por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia», destaca el sitio web Poderopedia sobre la carrera política de la exministra.

En el año 2006 fue designada por la Asamblea Nacional de mayoría chavista como rectora principal del CNE junto a Sandra Oblitas, Vicente Díaz, Germán Yépez y Janeth Hernández. Desde esa designación el directorio la nombró presidenta del organismo, cargo que mantuvo durante 14 años.

Le correspondió organizar las elecciones presidenciales en las que Chávez fue reelecto al vencer al opositor y actual gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales; comicios regionales y municipales, las parlamentarias del año 2010 y también las de 2015 cuando ganó ampliamente la oposición.

Bajo su mandato se efectuaron los comicios presidenciales de 2012 en los que de nuevo Chávez fue reelecto y los de abril de 2013 en los que triunfó por un estrecho margen Nicolás Maduro, debido a la muerte de su predecesor.

Comicios cuestionados

Lucena se mantuvo al frente del Poder Electoral durante los cuestionados comicios presidenciales de 2018 en los que Maduro fue reelecto para un segundo mandato, pese a los llamados de no participar en ese proceso por la mayoría de la oposición y que no contaron con el reconocimiento de países como Estados Unidos, Canadá, de la Unión Europea y de gobiernos de Suramérica que en su momento se opusieron al actual mandatario venezolano.

También en los de la elección de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de 2017, que la empresa Smarmatic señaló que tuvo unos resultados manipulados.

Antonio Mugica, directivo de Smartmatic, dijo el 2 de agosto de 2017 que «la diferencia entre  la cantidad anunciada y la que arroja el sistema es de al menos un millón de electores».

El 19 de octubre de 2021 la nombraron ministra de Educación Universitaria y en septiembre de 2020 rectora de la Universidad Experimental de las Artes.

Fue sancionada por gobiernos de Estados Unidos, Suiza y la Unión Europea, que le prohibieron la entrada a esos países.

Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez https://efectococuyo.com/politica/muere-tibisay-lucena-expresidenta-del-cne-y-ministra-de-educacion-universitaria/ 12 ABRIL, 2023 22:00

 

Sandra Oblitas es la nueva ministra de Educación Universitaria/EFE/Runrunes

 

La exrectora del CNE dijo que su nombramiento es «un compromiso muy grande» que asume con «absoluta responsabilidad», y en el que dará continuidad al trabajo de Lucena

Nicolás Maduro designó el 17 de abril a Sandra Oblitas, exrectora principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), como ministra de Educación Universitaria, en sustitución de la expresidenta del ente comicial Tibisay Lucena, quien falleció el 12 de abril.

«He decidido designar a otra insigne mujer venezolana, mujer de valores, con una gran formación académica, con un gran liderazgo institucional. Se trata de la doctora Sandra Oblitas, que a partir de hoy ocupará el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria», anunció durante su programa semanal «Con Maduro +».

Maduro recordó que Oblitas compartió con Lucena varios «escenarios de lucha», y aseguró que espera que pueda dar continuidad al trabajo desempeñado por la ministra.

«Hay que alinear muy bien la oferta académica, las carreras universitarias con las prioridades de desarrollo del país (…) La gran revolución educativa a nivel universitario es tener perfectamente alineadas las necesidades de desarrollo del país, el plan nacional de desarrollo, con la formación de los profesionales del futuro», pidió.

Por su parte, Oblitas dijo que su nombramiento es «un compromiso muy grande» que asume con «absoluta responsabilidad», y en el que dará continuidad al trabajo de Lucena.

«Sin duda, es la educación universitaria un pilar fundamental para cualquier Estado y, en nuestro caso, como quiera que estamos construyendo la patria socialista, la patria bolivariana, pues toca desde la educación universitaria la formación de esa juventud», dijo la ministra, presente en el programa televisivo de Maduro.

Oblitas, quien se desempeñó como rectora principal del CNE desde 2016 y hasta julio de 2020, es, actualmente, la autoridad principal de la Universidad Bolivariana de Venezuela, cargo en el que fue nombrada en julio de 2020.

Oblitas aspira a continuar trabajo de Lucena

El 12 de abril la vicepresidenta del madurismo, Delcy Rodríguez, anunció la muerte de Lucena, actual ministra de Educación Universitaria y quien estuvo al frente del Consejo Nacional Electoral durante 14 años.

En un mensaje en Twitter, Rodríguez comentó: «Ha cambiado de paisaje Tibisay Lucena. Hija insigne de Venezuela, expresidenta del Poder Electoral y ministra de Educación Universitaria. Fue una verdadera militante por la vida, y libró su última batalla sin tregua. Nuestras condolencias a sus familiares y amigos .Vuela alto, hermana».

Rodríguez no precisó la causa de la muerte de Lucena, quien durante años estuvo convaleciente por cáncer. En el año 2011, trascendió que fue intervenida quirúrgicamente por laparotomía en la Policlínica Metropolitana. Tras la cirugía, se detectó el cáncer que había iniciado en el músculo Psoas Ilíaco y que se habría extendido a otros órganos cercanos en la cavidad pélvica.

Información de EFE

EFE https://runrun.es/noticias/499647/sandra-oblitas-es-la-nueva-ministra-de-educacion-universitaria/ Abr 18, 2023

 

Cultura    Pedagógica   Venezolana                                       

 

La inteligencia artificial es una herramienta que puede acompañar el aprendizaje/MariaP. Puglia/Crónica 1

Gustavo LaFontaine, psicólogo y profesor investigador de la UCAB, advirtió que la IA puede ser una gran mentirosa, por eso es importante tener una mirada crítica frente al modelo de lenguaje. Resulta esencial acompañar a la niñez en este proceso y que hagan uso de la Inteligencia Artificial de manera responsable.

Caracas. Al preguntarle a Poe –un modelo de lenguaje basado en Inteligencia Artificial (IA)– cómo se definiría, respondió que era un amigo inteligente que puede ayudar a la niñez en la escuela. Dijo que era un robot que podía ayudar a hacer tareas nuevas de manera más fácil y rápida.

“Si tienes problemas para leer o escribir, la IA puede ayudarte a practicar y mejorar. Si tienes preguntas sobre algo, la IA puede darte respuestas y explicaciones”, respondió Poe.

La IA automatiza los procesos escolares. Sin embargo, el programa reconoce que no puede reemplazar a los maestros. La educación también implica el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, y los maestros desempeñan un papel fundamental en la enseñanza de estas habilidades.

Además, la IA no puede proporcionar la misma interacción humana y la retroalimentación personalizada que un maestro proporciona, pero sí tiene la posibilidad de mejorar la experiencia de aprendizaje para niños, niñas y adolescentes.

El doctor Mariano Fernández, médico epidemiólogo con un doctorado en Educación, aseguró que hay un grupo de personas que demonizan el uso de la IA para la educación, pero si se usa de manera adecuada, puede mejorar en gran medida los procesos educativos, no solo en la niñez sino en todo el ciclo de aprendizaje del ser humano.

Por eso la clave es enseñar en lugar de satanizar, dijo el profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

La IA no es nueva (…)

Influencia de la IA en la educación  (…)

LaFontaine aseguró que la influencia que tenga la IA en la educación va a depender de si se trata de luchar contra ella, lo que la volvería un obstáculo, o por el contrario, se alfabetiza a la población en torno a esta herramienta.

“Vamos a intentar detener una marea que no se va a poder detener y eso se va a traducir, una vez más, en el conflicto entre el educador que está buscando formas de evaluar y el estudiante que está utilizando las herramientas que tiene a su disposición para responder a estas evaluaciones”, dijo.

De igual manera, invitó a ver la IA como una herramienta para potenciar el aprendizaje. Hizo énfasis en que es una “herramienta que acompaña el aprendizaje” y se debe entender que tiene limitaciones.

En el caso de los docentes, aseguró que deben comprender que la educación es un proceso de construcción, y en la medida que incluyan estos recursos tecnológicos, será menor el uso para hacer plagio de trabajos.

El pensamiento crítico es esencial para hacer uso de la IA.

“Desde mi perspectiva, la IA va a ayudar mucho a simplificar los procesos de búsqueda de información, creo que va a ayudar a las personas a hacer trabajos más ricos y mejor escritos porque es como tener a tu propio escritor a tu lado”, dijo.

Fernández, al igual que LaFontaine, aseguró que hay que integrar la IA a las actividades evaluativas que se realicen, enseñarlos a verificar las fuentes y validar la respuesta que dé esta inteligencia. 

La IA puede ser una gran mentirosa (…)

¿La IA cambiará la educación?

María Paola Puglia @mpaolapuglia  https://cronica.uno/la-inteligencia-artificial-es-una-herramienta-que-puede-acompanar-el-aprendizaje/ 15 abril, 2023

 

El puente roto y los problemas para atravesar aguas turbulentas: las pedagogías críticas en la era digital/ Luis Bonilla Molina

 

RESUMEN:

Estamos ante una encrucijada de los sistemas escolares, en la cual, las decisiones que se tomen determinarán el futuro de la educación pública presencial. Por un lado, el sector tecnológico del capitalismo cognitivo presiona por acelerar la transición a la virtualidad educativa mediante diferentes modalidades, mientras por el otro, las resistencias pedagógicas libertarias están atascadas en una interpretación del capitalismo en educación que no da cuenta del impacto de las revoluciones industriales. Esto plantea desafíos teóricos, conceptuales, operativos, paradigmáticos y epistemológicos sin precedentes para el campo de la teoría crítica en educación.

Palabras clave: Banco Mundial; capitalismo; digitalización; educación pedagogía crítica; UNESCO

Abstract:

We are at a crossroads for school systems, in which the decisions taken will determine the future of face-to-face public education. On the one hand, the technological sector of cognitive capitalism is pushing to accelerate the transition to virtual education through different modalities; while on the other hand, libertarian pedagogical resistances are stuck in an interpretation of capitalism in education that does not account for the impact of the industrial revolutions. This poses unprecedented theoretical, conceptual, operational, paradigmatic, and epistemological challenges for the field of critical theory in education.

Key Words: capitalism; critical pedagogy; digitalization; education; UNESCO; World Bank.

1. INTRODUCCIÓN

Como lo señala Klaus Schwab la cuarta revolución industrial "no se parece a nada que la humanidad haya experimentado antes" (2016, p.4), por su impacto profundo en todos los ámbitos del sistema capitalista, entre ellos el educativo. La cuarta revolución industrial no es otra cosa que una vuelta de tuerca dentro de la lógica del capital y su modo de producción, como resultado de la aceleración de la innovación científico-tecnológica (Birch, 2020).

En las pedagogías críticas contamos con una amplia tradición de crítica al capitalismo en sus exigencias y orientaciones sobre los sistemas escolares y la educación (McLaren & Kincheloe, 2007). Sin embargo, muchos de los análisis sobre el capitalismo en educación se suelen hacer de manera plana, obviando el estudio de los giros que imponen las revoluciones industriales en materia educativa. Esta carencia conduce a la pérdida de eficacia pedagógica y política en la crítica al capitalismo, pero también limita la generación de propuestas alternativas realmente contextualizadas. Ello evidencia la brecha epistémica (Bonilla-Molina, 2020) existente en nuestro campo, mucho más compleja que la denominada brecha tecnológica o digital.

Esta situación se torna en dramática cuando se tiene que abordar el tema digital-virtual no solo desde la crítica anticapitalista, sino desde la generación de propuestas alternativas que discurran por el camino de los bloques de datos, metadatos, inteligencia artificial o realidad aumentada. La parálisis cognitiva que suele ocurrir es reflejo de epistemologías asincrónicas en el campo de las resistencias que urge resolver para abrir cauces a otros mundos posibles, donde la defensa de las políticas públicas enraizadas en los territorios implique un uso emancipador de la ciencia y tecnología resultante de la inusitada aceleración de la innovación de estos tiempos.

La perspectiva de este artículo es pedagógica, de carácter histórico-comparativo. Aquí se trata de analizar los orígenes de esta situación problemática en los sistemas escolares, entendiendo que lo educativo es parte de un sistema mundo capitalista. Este análisis procura empalmar con los esfuerzos que se realizan desde el movimiento social pedagógico, los gremios y sindicatos docentes, los colectivos de educaciones populares y el campo de las pedagogías críticas para re-situarse y seguir avanzando en la generación de un cambio radical de las instituciones educativas y la sociedad.

2. LAS DIFICULTADAS PARA SALIR DE LA ZONA DE CONFORT EPISTÉMICO (…)

3. CUANDO LA NOCIÓN CRISIS EDUCATIVA SE CONVIRTIÓ EN NORMALIDAD PASARON INADVERTIDAS LA PRECARIEDAD DE LAS RESPUESTAS (…)

3.1. UNESCO (…)

3.2. BANCO MUNDIAL (…)

5. PANDEMIA GLOBAL COVID-19 (…)

6. EL PROBLEMA PEDAGÓGICO DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN EDUCACIÓN (…)

7. LA CONQUISTA CAPITALISTA DEL METAVERSO (…)

8. CONCLUSIONES (…)

Estamos en una coyuntura clave para el destino de los sistemas escolares presenciales, la educación pública, así como para la perspectiva educativa emancipadora y liberadora. Hoy en día todas las líneas prioritarias de financiamiento de la UNESCO y el Banco Mundial destinadas a educación tienen un gran componente de transformación digital, que actúa como un elemento común pero también condicionante para acceder a la cartera crediticia. Lejos de lo que piensan muchos docentes de base, que el retorno a la presencialidad va a implicar el abandono de la virtualidad, la tormenta que se avecina es digital y se no se asume constructivamente esta dinámica, nos espera una enorme burbuja educativa global.

Hemos llegado a esta situación de atasco de los sistemas escolares por la brecha epistémica generada al no valorar adecuadamente (autoridades y resistencias antisistema) el impacto de las revoluciones industriales en la educación. De haberlo comprendido plenamente, las resistencias pedagógicas abrían podido usar esta situación para "borrar lo viejo" y disputar el rostro de lo nuevo. No se hizo y ahora el desafío de la nueva generación de pedagogos críticas consiste en atravesar el puente roto sin ser devorados por las aguas turbulentas que se están formando en medio de la tormenta hacia la cuarta revolución industrial, a la par que se construyen propuestas alternativas de carácter virtual y digital, inscritas en la defensa de la educación pública presencial.

Se trata de incentivar el emerger de un Prometeo colectivo, que entienda el peso de Cronos, capaz de romper con el complejo de Sísifo de las eternas reformas educativas que no conducen a nada. Este Prometeo colectivo pareciera que solo puede surgir de un vínculo estrecho entre academia y dinámicas sindicales y gremiales de los y las trabajadoras de la educación del mundo. Es hora de construir participativamente el fuego que evite la barbarie educativa en ciernes que quiere imponer el capitalismo de la cuarta revolución industrial.

Resulta optimista y estimulante para la voluntad de transformación, que muchos gremios y sindicatos docentes, así como importantes sectores del cognitariado académico estén comenzando a reflexionar al respecto.

Referencias bibliográficas (…)

LUIS BONILLA- MOLINA E-MAIL: LUISBONILLAMOLINA.62@GMAIL.COMORCID ID: HTTPS://ORCID.ORG/0000-0002-48468345 Vol., 27 nº1 (Marzo, 2023) ISSN 1138-414X, ISSNe 1989-6395

 

Cultura   Pedagógica Mundo                        

 

La Inteligencia Artificial puede crear sofisticados virus y se hace cada vez más autónoma: ¿es momento de regular? Sergio Ramos, editor en Social Geek/El Nacional/Cortesía de Fredy Millán Borges

 

Si bien son demasiadas las bondades de la inteligencia artificial, no se pueden ignorar algunas preocupaciones que están surgiendo a medida que esta se desarrolla

La Inteligencia Artificial es el tema de moda en el mundo de la tecnología. No es para menos, la llegada de herramientas como ChatGPT ha demostrado el mayor potencial que tienen las máquinas, ahora dotadas de capacidades sorprendentes mediante esta tecnología.

Aunque ChatGPT se anunció como una herramienta capaz de aumentar la eficiencia en diversos trabajos gracias a su capacidad de procesar grandes cantidades de datos y proporcionar respuestas rápidas a todo tipo de solicitudes, cada vez son más las preocupaciones que surgen en torno a la Inteligencia Artificial.

A través de una carta firmada por más de 1.000 personas, con personalidades como Elon Musk y Steve Wozniak, entre otros firmantes, se solicitó pausar durante al menos seis meses el entrenamiento de los sistemas de Inteligencia Artificial más poderosos.

Mientras crecen las preocupaciones por las posibles afectaciones a la empleabilidad, ahora la seguridad y la privacidad también se están viendo comprometidas con la democratización de la Inteligencia Artificial.

Recientemente se ha comenzado a hablar de un nuevo desarrollo que ha dado luz a una Inteligencia Artificial capaz de desempeñarse sin apoyo humano y crear grandes proyectos con una sola indicación. Además, también se ha demostrado que este tipo de herramientas pueden brindar ciertas ventajas a los hackers al momento de crear malwares, lo que sin duda agudiza las preocupaciones.

AutoGPT, el nuevo bot completamente autónomo (…)

ChatGPT fue usado para crear un peligroso virus informático (…)

El Nacional abril 16, 2023 https://www.elnacional.com/ciencia-tecnologia/la-inteligencia-artificial-puede-crear-sofisticados-virus-y-se-hace-cada-vez-mas-autonoma-es-momento-de-regular/

Recibido por correo e. de

FREDDY JOSE MILLAN BORGES <millanborges@hotmail.com>17 de abril de 2023, 17:28

 

Más allá del plagio: las otras grandes amenazas de las IA generativas/ Karina Fuerte/Cortesía de Jacobo Abadí

 

Olvídate del plagio, conoce otras amenazas del uso de ChatGPT y otras IA generativas que son mucho más significativas y tendrán un impacto en el futuro de la educación.

LEER MÁS+

TAKE BACK THE NIGHT Y LOS MOVIMIENTOS COLECTIVOS EN LAS UNIVERSIDADES

Sonia Castañeda y Natalia Moreno

Desde el 2021, el Tec de Monterrey se une al movimiento "Take Back The Night" con el objetivo de reflexionar sobre las diferentes expresiones de violencia sexual que se dan en los espacios públicos. Conoce más sobre este movimiento.

LEER MÁS+

¿CÓMO APLICAR LA AGENCIA DE CAMBIO DESDE LA ENSEÑANZA? DOS EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

Nohemí Vilchis

La Guía de Buenas Prácticas Educativas de Ashoka para líderes educativos inspira la implementación de nuevas metodologías para el aprendizaje. Las herramientas que la componen surgen de personas que promueven la empatía y la agencia de cambio en su quehacer diario, ¿cómo lo hacen estas iniciativas?

LEER MÁS+

 CHISME, CIBERCHISME, Y EL RIESGO PARA LOS ESTUDIANTES

Paulette Delgado

Las redes sociales permitieron que la comunidad estudiantil se mantuviera conectada durante la pandemia pero esta actividad puede convertirse en ciberacoso, ¿cuáles son los riesgos del ciberchisme?

LEER MÁS+

ESTUDIAR, TRABAJAR Y TENER VIDA AL MISMO TIEMPO

Jaime Olivos Daza

En este artículo podrás encontrar recomendaciones para quienes trabajan y estudian al mismo tiempo. Conciliar ambas actividades requiere un buen nivel de planificación y organización de prioridades. Conoce la propuesta de un profesor.

LEER MÁS+

CÓMO USO RESPONSABLEMENTE CHATGPT EN MI ENSEÑANZA

"Mis estudiantes pronto se graduarán y comenzarán a trabajar, y sus empleadores podrían pedirles que trabajen con modelos de inteligencia artificial. Si no saben cómo usarlos correctamente, podría afectarles". Hong Yang | Nature

DEL PAPER A LA EMPRESA: CÓMO HACER REALIDAD LA CIENCIA

El Tec de Monterrey cuenta con una oficina que impulsa las ideas de los investigadores hacia la creación de dispositivos y emprendimientos. Asael Villanueva | TecScience

 ABORDAR LA MISOGINIA EN LÍNEA: LO QUE SE DEBE HACER EN LAS ESCUELAS Y EN NUESTRAS COMUNIDADES

La educación es crucial para abordar las causas profundas de la misoginia. Mejorar la comunicación entre las escuelas y las familias es fundamental. Louise Mullany, Loretta Trickett and Sally Bashford-Squires | The Conversation

 LOS PRESIDENTES UNIVERSITARIOS TIENEN MENOS EXPERIENCIA QUE NUNCA (Y BUSCAN LA SALIDA)

Los presidentes no se van por un puesto más alto en otra universidad. En cambio, según una nueva encuesta, buscan regresar a la docencia, están buscando posibles roles de consultores, o trabajando en una organización sin fines de lucro fuera de la educación superior. David Jesse | The Chronicle of Higher Education **muro de pago**

 REIMAGINAR LA EDUCACIÓN Y LA PREPARACIÓN DE LA FUERZA LABORAL EN APOYO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ONU

Este capítulo de libro presenta la necesidad del aprendizaje a lo largo de la vida y el desarrollo de habilidades para lograr economías y sociedades sostenibles y aboga por un nuevo paradigma educativo. Jin Michael Fung and Samira Hosseini | [Libro] Augmented Education in the Global Age

LA MISERIA PARTICULAR DE LAS ADMISIONES UNIVERSITARIAS EN TIKTOK

Una teoría común de la infelicidad de los adolescentes dice que los jóvenes están bajo una cantidad excesiva de presión para competir. La evidencia está en todas las redes sociales. Jay Caspian Kang | The New Yorker **muro de pago**

Karina Fuerte. Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación  Jacobo Abadi mar, 11 abr,

 

Hasta la semana entrante

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

1045 02 al 15 de agosto 2025

1047 30 de agosto al 12 de septiembre 2025

1044 19 de julio 01 agosto 2025