950 29 de abril al 05 de mayo 2023
Jorge Rodríguez espera que premio Cervantes otorgado a Cadenas no
sea «ningún mecanismo de manipulación política». Efecto
Cocuyo
Un primerio de mayo caliente. LiMEV
Dirigente sindical Elsa Castillo: "Tiza no tumba gobierno,
plomo sí, por eso Maduro le da a los militares y no a los docentes"/ El Nuevo País./La Ceiba
Poco se sabe sobre lo
que, en términos contables y de fuente estatal,
ocurre en universidad venezolana y en el resto de la institucionalidad
que conforma la educación superior. Muy de vez en cuando aparece una que otra
información sobre alguna de sus miserias, como es el caso de lo que recogemos en esta edición 950 del Boletín
cuando podemos leer un trabajo de
Wherner Sandoval en Últimas Noticias que proporciona caustica cuenta de la preocupante situación
de la inscripción y seguimiento de las facultades de la UCV. Cuestión que viene
siendo puesto sobre la mesa de las preocupaciones y ocupaciones desde hace
mucho por universitarios hoy candidatos como son Víctor Rago, Pedro
Castro, Alberto Lovera o Tulio Ramírez y
quienes los acompañan en sus respectivas fórmulas electorales. Es muy posible
que el tema sea asunto fundamental en esta cita electoral pues se trata de la
contracción del tipo de formación profesional que nos podría abrir las puertas
al siglo XXI, franqueando el cerrojo civilizatorio que nos lleva al XIX.
Hace mucho tiempo ya,
dese el 2016 -2017 que la información fundamental no se genera en el
Estado, se estima desde la vívida
denuncia de los gremios más responsables y la valiente información que producen
las ONGs y la Academia especializada en educación. Cosas tan elementales como
es el número de inscritos, o las carencias generadas por la brutal diáspora
universitaria lo intuimos por las
denuncias que arriesgadamente hacen los
gremios críticos y la academia especializada.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU)
y la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) las instituciones
a las que corresponde producir la información y realizar el seguimiento de los
indicadores de desarrollo institucional se ocupan poco más que de ladrar contra todo lo que
se mueva en contra de su derecho a no
hacer nada distinto a aquello que les permite conservar el poder. Tampoco dicen nada de los déficits que hay
que encarar derivados de la desatención oficial. Solo les preocupa las
posibilidades de un cambio político de cariz democrático como el que
representan las primarias y la jornada
electoral del año 2024 (si Miraflores y el TSJ lo permiten) Mucho menos dicen
algo de razonable sobre la necesidad de trabajar la instalación de una gestión
y política pública de la Educación Superior que compatibilice las funciones de
las distintas institucionalidades que configuran en un país normal la educación
más alta.
Profundizando la
constitucional autonomía puesta al servicio de la relación al
derecho humano a la educación de alto nivel, insistiendo en la inaplazable necesidad llevarla al siglo XXI
mediante cauces tecnológicos y financieros que desarrollen en los hechos
contables la autonomía de las instituciones. Más inversión social, más
responsabilidad personal (evaluable y comprometida jurídicamente) de su liderazgo, mejores condiciones de trabajo, más
tecnología, más y mejor productividad, fortaleciendo la idea de universidad y
del complejo institucional restante de la Educación Superior. Tal cual lo pone a discusión pública UNT por intermedio de la síntesis elaborada
por Samuel Pérez de los resultados de las Jornadas Ideológicas partidistas, cuyo trabajo se apoyó en un
texto presentado por Keta Stephany,
quien no tiene vinculo orgánico con la organización política azul, pero
cuya experiencia gremial y académica la hace merecedora de especial atención de
cara a los importantes cambios que debe protagonizar el país crítico con el
estado de cosas actual. Veamos ese texto que circula como alimento al debate
público respecto al qué hacer en materia de Educación superior:
1.
Reinstitucionalización del Sistema de Educación Superior. Redefinición,
racionalización y fortalecimiento del gobierno universitario y de la estructura
académico-administrativa. Deben ser las funciones académicas las que orienten
el funcionamiento de la estructura administrativa de la universidad, y no a la
inversa. Es necesario redefinir, modernizar y fortalecer las estructuras de
gobierno y de administración de la universidad. La institución debe poseer
sistemas de información adecuados, simplificar sus procedimientos y
descentralizar las funciones de los Consejos Universitarios y las Dependencias
Centrales.
2. Fortalecimiento de la calidad académica. Una
institución académica debe tener como primera prioridad la calidad en el
desarrollo de cada uno de sus diferentes programas. La docencia, la
investigación y la extensión deben alcanzar los máximos niveles de excelencia.
3. Promoción de las
oportunidades para el ingreso a la Educación Superior. La universidad debe
dotarse de mecanismos de selección, ingreso, prosecución y rendimiento que
garanticen la equidad y estimulen el desempeño destacado de sus estudiantes,
dándole apoyo académico adecuado y contando con planes de apoyo socioeconómico
a quienes realmente lo necesiten.
4. Defensa,
desarrollo y consolidación de la autonomía universitaria, en los términos
establecidos en la norma constitucional recogida en el artículo 109 de la CRBV.
5. Calidad de vida y
condiciones laborales en el sector universitario. Cumplimiento de las normas
establecidas en la
LOPCYMAT. Defensa del salario y de la libertad gremial y sindical.
6. El problema
presupuestario. Financiamiento seguro, sostenible y oportuno de la educación
superior. Apertura y
apoyo a las iniciativas orientadas a la autosustentabilidad, con inclusión de
sinergias y alianzas
nacionales e internacionales.
7. Reforma general
del marco jurídico-normativo que regula el funcionamiento del subsistema de
educación universitaria.
8. Impulso de la
modernización tecnológica de las instituciones de educación superior.
Desarrollo sustentable de las plataformas que permitan la sinergia adecuada
entre las modalidades presenciales y a distancia, tanto en pregrado como en el
cuarto nivel. Relanzamiento de la Universidad Nacional Abierta.
9. Impulso de medidas
que permitan detener la fuga de talentos y generen el reimpulso de la formación
de la generación académica de relevo.
10. Creación de
mecanismos que permitan el desarrollo de un sistema de atención a las
necesidades de salud, alimentación y transporte para el personal docente y de
investigación, los estudiantes y el personal administrativo y de apoyo que así
lo requiera, mediante la correcta aplicación de los estudios socioeconómicos
que verifiquen tales necesidades. Impulso de sinergias y alianzas entre el
sector público y el privado, con apoyo financiero nacional e internacional.
11. Desarrollo de un
plan nacional de mantenimiento, rehabilitación y construcción de las sedes
universitarias, con apoyo de financiamiento nacional e internacional. Los
Campus son el hábitat cotidiano de las comunidades universitarias. Ellos tienen
un gran valor, incluso desde el punto de vista cultural y patrimonial, el cual
debe ser conservado, preservado, mantenido y desarrollado en el marco de una
visión integral.
Por la secretaria
nacional de Educación y Cultura:
Franklin Piccone,
Claudia Heredia, Samuel Pérez, Eulogio Figuera, Elizabeth Urdaneta, Luis Bravo
J.
Contenido del Nº 950
Línea de tiempo desde la
Pedagogía socialmente comprometida
El primer paso de la historia 3
7 Memoria de un escándalo que posiblemente sea
punto de demarcación para una forma
distinta para la Gestión y la Política Pública del país, cuando el escándalo se
convierte en amenaza golpista en lugar de contundente caso de corrupción
propia. Visto por intermedio de las reseñas que colecciona Ramón Muchacho en la
CEIBA.COM/ VII 3
Primero de mayo caliente 4
Educación Básica 5
Primero de mayo caliente,
importantes movilizaciones de protesta encabezadas muchas de ellas por el
descontento gremial-educativo 5
Enfrentamientos violentos contra los
cuerpos de seguridad en Caracas/El País de España 5
Manifestantes se enfrentan a integrantes de la
Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en una manifestación, en Caracas/ CRISTIAN HERNANDEZ EFE 6
Un grupo de policías en motocicleta, en un
momento de las protestas en Caracas 6
Un grupo de opositores a Nicolás Maduro se
enfrentan a la policía, en Caracas.16Un grupo de opositores a Nicolás Maduro se
enfrentan a la policía, 7
Manifiesto Institucional. 1° DE MAYO
DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR/COLEGIO DE PROFESORES DE VENEZUELA 7
Educación Universitaria
En 54,23% cayó matrícula estudiantil de la UCV/ WERTHER
SANDOVAL/Últimas Noticias
¿Qué pasó con la Universidad Campesina Argimiro Gabaldón? Cécil Gerardo Pérez/APORREA 9
“Terrorismo académico” en la Universidad Simón Bolívar, denuncia Aula Abierta 10
Cultura Pedagógica Venezolana
Ya en Venezuela 450.000 escolares comen gracias a
las donaciones de la ONU-PMA 10
450.000 niños de Venezuela reciben alimentos de
agencia de la ONU/
AFP/EL NACIONAL 10
Unicef reconoció innovaciones educativas
desarrollas por el Estado venezolano/Venezuela News
Línea de tiempo desde la Pedagogía socialmente
comprometida
El
primer paso de la historia
7 Memoria de un escándalo que
posiblemente sea punto de demarcación para
una forma distinta para la Gestión y la Política Pública del país,
cuando el escándalo se convierte en amenaza golpista en lugar de contundente
caso de corrupción propia. Visto por intermedio de las reseñas que colecciona
Ramón Muchacho en la CEIBA.COM/ VII
El plan político contra Maduro y el Estado por la
corrupción
Los involucrados en la trama de corrupción en la
industria petrolera y otras compañías del Estado venezolano pretendían
desestabilizar la economía del país para luego concretar “un plan político nefasto”
contra las instituciones del país, denunció el fiscal general Tarek William
Saab.
Venezuela aprueba ley para confiscar bienes vinculados
con corrupción. TalCual: AN-2020 sanciona ley orgánica para recuperar los
bienes de la corrupción. AFP
Chevron envió 40.000 barriles de petróleo a los Estados
Unidos durante enero. Efecto
Cocuyo
Juez de EEUU aceptó solicitud para que exejecutivo de
Pdvsa testifique contra Rafael Ramírez en España. Lapatilla
De acuerdo con una información compartida por el periodista
Joshua Goodman de la agencia Associated
Press, Rafael Reiter testificará contra un banquero europeo
acusado de ocultar dólares robados a Pdvsa. Asimismo, dijo que los fiscales
afirmaron que el exejecutivo también tiene información sobre sobornos del
exministro de Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez. Associated Press
Primero de mayo caliente
Barricadas antidisturbios de 3 metros de alto, hechas de
Aluminio T6 resistentes a bombas Molotov y hasta al impacto de un carro,
impidieron que la marcha del 1 de mayo llegara a su destino en Caracas Tal Cual
En el Día del Trabajador, Nicolás Maduro ordenó el
aumento del cestaticket a 40 dólares y el bono de guerra a 20 dólares. No hizo
incremento en el salario mínimo de los trabajadores. El Nacional
Durante una concentración de los trabajadores en
Caracas, aclaró que estos montos estarán indexados a la tasa del Banco Central
de Venezuela.
Maduro mantiene el salario mínimo de cinco dólares al
mes y lo "compensa" con bonos discrecionales.
Maduro aumentó el cestaticket, le restó al «bono de
guerra» y dejó igual el sueldo mínimo. Tal Cual
Trabajadores manifestaron en las principales ciudades
del país
Trabajadores venezolanos protestaron este 1° de mayo:
«Queremos simplemente un salario digno».-EFE
PNB impidió que marcha de trabajadores en Caracas
llegase a la Fiscalía. Tal Cual
Nicolás Maduro, solicitó al presidente de la empresa
estatal PDVSA, Pedro José Tellechea, que le sean entregados 50 pozos petroleros
en el estado Monagas para que cuya producción económica vaya directo a las
prestaciones sociales de los trabajadores. Descifrado
El Pitazo: Los jubilados y pensionados aseguran que
el gobierno de Nicolás Maduro decide matar de hambre a los viejos venezolanos
con los bajos salarios | Foto: Cortesía.
Buenos días,
El Pitazo. Jubilados y pensionados: nuestros salarios
están por debajo del umbral de la miseria.
AFP. "Anunciaron la muerte del salario":
rechazan política de bonos en Venezuela.
Efecto Cocuyo: Jorge Rodríguez califica de «milagro
económico» aumentos decretados por Maduro.
EFE: Trabajadores venezolanos consideran una "humillación"
el aumento en bonos. La Federación Venezolana de Maestros (FVM) denunció el
"carácter hambreador del Gobierno que mantiene una política económica
neoliberal, que ha atropellado y humilla al sector laboral".
TalCual: Anuncio salarial constituye la mayor
desmejora laboral en la historia, dicen economistas.
Monitoreamos: PCV advierte que Maduro “está jugando
con fuego” al negar el aumento del salario mínimo.
Gobierno acusa a EEUU y la plataforma unitaria de
«robarse Citgo». Efecto
Cocuyo
«Sacaron una resolución entre gallos y medianoche,
una resolución indigna, una resolución que es un mensaje directo de
entreguismo. Han decido entregarle Citgo a un grupo de gente desconocida,
supuestamente la directiva de la Asamblea Nacional pasada, que ya en Venezuela
no existe», añadió Maduro al referirse a la licencia número 42 de la Oficina de
Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro estadounidense, que
autorizó al Parlamento de 2015 a negociar la deuda de Pdvsa con sus acreedores,
reseña Efecto Cocuyo.
Borrell urge acuerdo para elecciones libres en
Venezuela: La crisis no puede durar cinco años más. La Patilla
Maduro estrena la Ley de Extinción de Dominio con
1.007 bienes incautados por corrupción. Tal Cual
Mansiones, aviones y yates: la lista del millar de
bienes incautados durante la purga chavista. La Patilla
Inflación en Venezuela se ha comido los 34 aumentos
salariales de Maduro. El Pitazo:
los altos impuestos empujan al comercio a la
informalidad. Consecomercio
El gobierno de Nicolás Maduro pidió un plazo para
responder a los testimonios de más de 8.000 víctimas El Pitazo
Stalin González: Maduro debe también dar muestras de
que quiere llegar a acuerdos. TalCual
Capriles: “Es mentira que la primaria esté en riesgo
por el CNE”. Monitoreamos
Gasolina chimba tiene “en jaque” al parque automotor
de Margarita. Colas por falta de gasolina se agudizan cada día en Maturín este
27Abr. Lapatilla
Educación Básica
rimero
de mayo caliente, importantes movilizaciones de protesta encabezadas muchas de
ellas por el descontento gremial-educativo
Enfrentamientos
violentos contra los cuerpos de seguridad en Caracas/El País de España
Las
marchas opositoras venezolanas que pretendían llegar al centro de Caracas desde
varios puntos de la ciudad, derivaron en fuertes altercado, que se prolongaron
durante horas y bloquearon algunas de las principales vías de la capital
Ir a
noticia El choque entre el Supremo y la Fiscalía amenaza al régimen de Maduro
Otros11Enviar
por correoImprimir
Las
marchas opositoras venezolanas que pretendían llegar ayer al centro de Caracas
desde varios puntos de la ciudad, derivaron en fuertes enfrentamientos con los
cuerpos de seguridad, que se prolongaron durante horas y mantienen bloqueadas
algunas de las principales vías de la capital. En la imagen, un joven opositor
al presidente Maduro lanza un objeto incendiado a la policía
antidisturbios.1Las marchas opositoras venezolanas que pretendían llegar ayer
al centro de Caracas desde varios puntos de la ciudad, derivaron en fuertes
enfrentamientos con los cuerpos de seguridad, que se prolongaron durante horas
y mantienen bloqueadas algunas de las principales vías de la capital. En la
imagen, un joven opositor al presidente Maduro lanza un objeto incendiado a la
policía antidisturbios. FEDERICO PARRA AFP
La
autopista Francisco Fajardo, la vía que conecta la ciudad con el este y el
oeste del país, permaneció cerrada desde pasado el mediodía cuando se inició el
enfrentamiento entre los cuerpos de seguridad y los jóvenes encapuchados que
actúan como grupo de choque en la manifestaciones opositoras. En la imagen, un
joven lesionado es ayudado durante las protestas, en Caracas.2La autopista
Francisco Fajardo, la vía que conecta la ciudad con el este y el oeste del
país, permaneció cerrada desde pasado el mediodía cuando se inició el
enfrentamiento entre los cuerpos de seguridad y los jóvenes encapuchados que
actúan como grupo de choque en la manifestaciones opositoras. En la imagen, un
joven lesionado es ayudado durante las protestas, en Caracas. FEDERICO PARRA
AFP
Aunque
los agentes intentaron disolver la marcha y repeler a los manifestantes, estos
han continuado por más de dos horas bloqueando el paso y respondiendo a las
gases lacrimógenos y perdigones de goma de las fuerzas de seguridad con
piedras, cócteles molotov, y botes con pintura, entre otros materiales. En la
imagen, vista de una parte de la manifestación en Caracas.3Aunque los agentes
intentaron disolver la marcha y repeler a los manifestantes, estos han
continuado por más de dos horas bloqueando el paso y respondiendo a las gases
lacrimógenos y perdigones de goma de las fuerzas de seguridad con piedras,
cócteles molotov, y botes con pintura, entre otros materiales. En la imagen,
vista de una parte de la manifestación en Caracas. MIGUEL GUTIERREZ EFE EL PAÍS 9
MAY 2017 -
Manifestantes
se enfrentan a integrantes de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en una
manifestación, en Caracas/ CRISTIAN HERNANDEZ EFE
Las
autoridades venezolanas justificaron la acción para repeler a los opositores
con el argumento de que los manifestantes no tenían el permiso para
manifestarse en el oeste de la ciudad, feudo del chavismo, ni para impedir el
derecho de terceros al libre tránsito. En la imagen, un grupo de policías
antidisturbios son golpeados por un cóctel molotov lanzado por un manifestante
de la oposición durante las protestas.5Las autoridades venezolanas justificaron
la acción para repeler a los opositores con el argumento de que los
manifestantes no tenían el permiso para manifestarse en el oeste de la ciudad,
feudo del chavismo, ni para impedir el derecho de terceros al libre tránsito.
En la imagen, un grupo de policías antidisturbios son golpeados por un cóctel
molotov lanzado por un manifestante de la oposición durante las protestas.
CARLOS BECERRA AFP
Enfrentamientos
similares se produjeron en la avenida Victoria, en el oeste, y la avenida José
Antonio Paéz que va del noroeste al suroeste de la ciudad. En la imagen, un
joven opositor del presidente Maduro con una máscara de gas hecha con una
botella.6Enfrentamientos similares se produjeron en la avenida Victoria, en el
oeste, y la avenida José Antonio Paéz que va del noroeste al suroeste de la
ciudad. En la imagen, un joven opositor del presidente Maduro con una máscara
de gas hecha con una botella. JUAN BARRETO AFP
La
marcha -que pretendía llegar hasta el despacho del ministro de Educación, Elías
Jaua, en el centro de la capital venezolana- degeneró en enfrentamientos
violentos luego de encontrarse con un cordón de la Guardia Nacional y la
Policía Nacional Bolivariana que impidió el paso de la movilización. En la
imagen, un joven lazan un objeto incendiado a los policías.7La marcha -que
pretendía llegar hasta el despacho del ministro de Educación, Elías Jaua, en el
centro de la capital venezolana- degeneró en enfrentamientos violentos luego de
encontrarse con un cordón de la Guardia Nacional y la Policía Nacional
Bolivariana que impidió el paso de la movilización. En la imagen, un joven
lazan un objeto incendiado a los policías. JUAN BARRETO AFP
Los
líderes opositores pidieron a sus partidarios resistir en las calles con una
serie de manifestaciones en varias ciudades del país y varios puntos de la
capital venezolana pese a los centenares de personas afectadas durante esas
convocatorias. En la imagen, un grupo de opositores se enfrentan a la
policía.8Los líderes opositores pidieron a sus partidarios resistir en las
calles con una serie de manifestaciones en varias ciudades del país y varios
puntos de la capital venezolana pese a los centenares de personas afectadas
durante esas convocatorias. En la imagen, un grupo de opositores se enfrentan a
la policía. FEDERICO PARRA AFP
Los
opositores pretendían entregar un documento en rechazo a la Asamblea Nacional
Constituyente en la oficina Jaua, quien lidera la comisión presidencial para
definir la propuesta para impulsar la modificación del texto constitucional. En
la imagen, unos jóvenes opositores a Maduro se protegen con una madera con la
imagen del presidente.9Los opositores pretendían entregar un documento en
rechazo a la Asamblea Nacional Constituyente en la oficina Jaua, quien lidera
la comisión presidencial para definir la propuesta para impulsar la
modificación del texto constitucional. En la imagen, unos jóvenes opositores a
Maduro se protegen con una madera con la imagen del presidente. JUAN BARRETO
AFP
Venezuela
vive desde el 1 de abril una ola de manifestaciones a favor y en contra del
Gobierno, algunas de las cuales se han tornado violentas con un saldo de 37
muertos y centenares de heridos. En la imagen, un joven con máscara antigas y
bandera de Venezuela, en un momento de la manifestación.10Venezuela vive desde
el 1 de abril una ola de manifestaciones a favor y en contra del Gobierno,
algunas de las cuales se han tornado violentas con un saldo de 37 muertos y
centenares de heridos. En la imagen, un joven con máscara antigas y bandera de
Venezuela, en un momento de la manifestación. FEDERICO PARRA AFP
Los
líderes opositores pidieron a sus partidarios resistir en las calles con una
serie de manifestaciones en varias ciudades del país y varios puntos de la
capital venezolana pese a los centenares de personas afectadas durante esas
convocatorias. En la imagen, un grupo de jóvenes opositores se enfrentan a la
policía.11Los líderes opositores pidieron a sus partidarios resistir en las
calles con una serie de manifestaciones en varias ciudades del país y varios
puntos de la capital venezolana pese a los centenares de personas afectadas
durante esas convocatorias. En la imagen, un grupo de jóvenes opositores se
enfrentan a la policía. FEDERICO PARRA AFP
Un grupo de policías en motocicleta, en un
momento de las protestas en Caracas.
Unos
jóvenes opositores lanzan objetos a la policía durante las protestas, en
Caracas (Venezuela).14Unos jóvenes opositores lanzan objetos a la policía
durante las protestas, en Caracas (Venezuela). FEDERICO PARRA AFP
Un
manifestante arroja un bote de gas lacrimógeno a la policía antidisturbios
durante una protesta contra el presidente Nicolás Maduro, en Caracas.15Un
manifestante arroja un bote de gas lacrimógeno a la policía antidisturbios
durante una protesta contra el presidente Nicolás Maduro, en Caracas. JUAN
BARRETO AFP
Un
grupo de opositores a Nicolás Maduro se enfrentan a la policía, en Caracas.16Un
grupo de opositores a Nicolás Maduro se enfrentan a la policía,
LOS VENEZOLANOS EXIGEN EN LA CALLE UN SALARIO DIGNO ... -
EL PAÍS
Desde
marzo de 2022 no se ha incrementado el sueldo mínimo en Venezuela mientras la
inflación ha aumentado un 500%. Una dirigente del gremio de ...
Falta(n):
educativos | Debe incluir lo siguiente: educativos
Manifiesto
Institucional. 1° DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR/COLEGIO DE
PROFESORES DE VENEZUELA
FENAPRODO
CPV JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
Al
conmemorarse el 1° DE MAYO el DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR, enmarcado en
una parálisis del aparato productivo, al cual no escapa el sector educativo;
que, desde el pasado 09 de enero del presente año, se encuentra en la calle
producto de las carencias y la miseria generada por la pobreza extrema impuesta por un gobierno que hace silencio y
caso omiso a las acciones de protesta de los trabajadores, LA JUNTA DIRECTIVA
DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE PROFESIONALES DE LA DOCENCIA, COLEGIO DE
PROFESORES DE VENEZUELA, FENAPRODO-CPV, presenta el siguiente:
MANIFIESTO
INSTITUCIONAL
Se
celebra cada año el DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR, para glorificar la
reivindicación de los derechos laborales y condenar los abusos patronales, en
el entendido que el trabajo no es un vasallaje esclavizante, si no una actividad que honra y hace libre al
ciudadano; sin embargo, es oportuno este marco, para que los educadores
venezolanos, denuncien una vez más, la existencia de un “instructivo guía” que
rige el programa gubernamental PLAN DE LA PATRIA, el cual
fue diseñado con la finalidad de LIQUIDAR LA CARRERA DOCENTE, puesto que
a partir de su divulgación, los aportes salariales otorgados a los
trabajadores, se han convertido en cifras invisibles que no reflejan la
complementariedad que debe existir entre los honorarios y los bienes y
servicios necesarios para el diario vivir, producto del reiterado
incumplimiento de la II Convención Colectiva Única y Unitaria de los
Trabajadores y Trabajadoras dependientes de Ministerio del Poder Popular Para
la Eeducacuión (II CCUUTTMPPE), la cual fue diseñada para que los salarios
crecieran exponencialmente según lo acordado entre las partes, hoy vencida
desde 2020 y sin la disposición real por parte del patrono de dar continuidad a
su discusión y firma.
Vale
destacar que además de ser miserable el ingreso salarial del docente, el
patrono mantiene una deuda que data de octubre de 2018 y continúa vigente
este 2023, para acumular hasta ahora un
monto de 280% con sus respectivas incidencias y recurrencias salariales, por lo
que está en la obligación de darle estricto cumplimiento de pago; así como
también reponer y aumentar las diferentes primas, bonificaciones e intereses de mora tipificados en la
normativa legal vigente que tienen como base el salario mínimo.
Al no
poder controlar la hiperinflación, el gobiernol ha solapado las Convenciones
Colectivas de Trabajo, adecuándolas a sus intereses y colocándolas en cuadros
elaborados por la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), en la búsqueda de
liquidarlas y de ahogar cada día más a la clase trabajadora, de manera que;
hoy, 1° de Mayo de 2023, ante el minúsculo y desestimulante ingreso que percibe
el profesional de la docencia y la imposibilidad de ejercer su profesión, se
sale a la calle a recapitular el DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR como una
jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores venezolanos que hoy
devengan un SALARIO MÍNIMO MENSUAL de BS. 130,°° (5.28$), decretado por el Ejecutivo Nacional y
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
4.653, el 15 de marzo de 2022, mismo que
MANCILLA EL PROCESO REIVINDICATIVO porque no se ajusta al salario real que debe
percibir un trabajador, puesto que sólo cubre el 1,03 % de una canasta alimentaria valorada en Bs. 12.582,97, (510,88$) es
decir, montos equivalentes a la imposibilidad
de alimentar a una familia, aunque sea un solo día al mes, debido a que se
precisan alrededor de 99 salarios mínimos al mes, para lograr tal fin.
Por
nuestra condición ciudadana y de docentes, nos corresponde defender los
derechos laborales, la academia, la carrera profesional de la docencia, la
meritocracia, el tabulador salarial, el proceso formativo del educando y la CCUUTTMPPE y en tal sentido; el trabajo que viene haciendo la
representación sindical ante el patrono, consiste en la búsqueda de la
liberación del salario real, la eliminación del solapamiento de la Convención
Colectiva de Trabajo (CCT) y la salvaguarda del corazón de la CCT; es decir,
aquellas cláusulas que presentan incidencias económicas e intervienen en las
escalas salariales; como temática esencial, para el reinicio de la discusión de
la misma.
POR
LO ANTERIORMENTE EXPUESTO, SE ACUERDA:
v
Rechazar el escenario de catástrofe que atraviesa Venezuela, así como la
profundización de la violación de los Derechos Humanos fundamentales y la
desvalorización del salario y del trabajo.
v
Declarar la emergencia gremial y sindical del sector educativo, como posición
principista de FENAPRODO-CPV; en la defensa del salario, de la convención
colectiva y de los derechos consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV).
v
Mantener una línea de actuación gremial, sindical y unitaria con el resto de las Federaciones que agrupan
al personal docente, administrativo y obrero; para la mejor defensa de la
CCUUTTMPPE.
v
Solicitar al Patrono, garantizar el
derecho a un salario suficiente que le permita al trabajador vivir con dignidad
y cubrir para sí y su familia, las necesidades básicas materiales, sociales e
intelectuales y hacer la respectiva adecuación y ajuste que corresponda, al
tabulador salarial de los docentes activos, jubilados y pensionados.
v
Mostrar nuestra permanente disposición al diálogo franco y sincero con las
autoridades del MPPE, en el entendido que la CCUUTTMPPE es producto de un
acuerdo entre las partes que debe preservarse dentro del marco legal
establecido en la Constitución y leyes de la República y en tal sentido se hace
un llamado a dichas autoridades para que procedan a honrar todo lo
relacionado con la materia salarial y demás reivindicaciones y a reinstalar la
mesa negociadora para dar continuidad a
la discusión y firma de la III
CCUUTTMPPE
v
Enaltecer el DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR, como el resultado de una gesta
histórica en la lucha por la justicia, la igualdad y la dignidad del trabajador,
donde las organizaciones sindicales han tenido un papel protagónico, hecho que
debe enfatizarse mucho más, en estos tiempos difíciles para la patria. Es por
ello que al considerar la importancia de
un entendimiento conducente al cumplimiento de obligaciones laborales
adaptadas a la realidad, por parte del patrono,
proponemos la confluencia de esfuerzos unitarios para su logro.
Por
la Junta Directiva Nacional
Prof. Euribiades Verdú Prof.
Yaritza Viña
Presidente
Sec.General
Recibido por corro e de Roger Zamora Caracas, 28 de abril de 2023
Educación Universitaria
Tres
médicos venezolanos destacan en la lista «Top Doctors 2023» de EEUU. Los doctores
Daniel Salerno, Sadia Benzaquen y Eliot Friedman, egresados de la Universidad
Central de Venezuela, han sido seleccionados en esta lista gracias a su
excepcional calidad de trabajo. TalCual
Arturo
Peraza juró como nuevo rector de la UCAB y reafirmó el compromiso con la
democracia..
Monitoreamos:
Nuevo
rector de la UCAB llama a un pacto social que ayude a construir el país. -TalCual
Profesores
de la USB demandan elecciones de autoridades y cese de presiones.
Efecto Cocuyo:
En
54,23% cayó matrícula estudiantil de la UCV/ WERTHER SANDOVAL/Últimas Noticias
Ingeniería
es la que registra mayor ausencia estudiantil de la cual se han ido 70,89% de
sus estudiantes
La
matrícula estudiantil en la Universidad Central de Venezuela bajó 54,23% entre 2016
y 2021, al caer desde 44.735 a 20.476, revela el último informe sobre la
población escolar de la casa de estudios.
Cifras
actuales, de 2022, no han sido
reportadas, pero la percepción generalizada en la UCV es que, al menos en 2023,
se detuvo la deserción estudiantil.
La
Facultad que registra mayor ausencia estudiantil es la de Ingeniería, de la
cual se han ido 70,89% de sus estudiantes. La cifra pasó de 5.803 a 1689.
La
que menos abandono de aulas ha experimentado es Farmacia, la cual tuvo una baja
de 23,09% al pasar de 693 a 533 estudiantes.
La
pronunciada caída de la matrícula estudiantil arranca en el año inmediato
siguiente al decreto emitido por el presidente de EEUU, Barack Obama, el cual
califica a Venezuela como “una amenaza inusual y extraordinaria”.
De
seguida esa línea política de Estado se recrudece con la llegada de Donald
Trump, quién acentúa el estimulo y la extracción de venezolanos y venezolanas
con el propósito de mostrar al mundo la supuesta existencia de una crisis
humanitaria en Venezuela, que justificara una intervención exterior.
Advertisement
Esta
política incorpora sanciones y bloqueos que fracturaron la economía y generó
escasez de bienes esenciales, al grado de disparar la inflación hasta 130.000
por ciento en 2018. Luego arribó la pandemia que afincó aún más la crisis
económica.
Los
medios de comunicación y las Organizaciones No Gubernamentales, ONGs, no todos
ni todas, financiadas por gobiernos,
corporaciones y fundaciones, dieron apoyo y compañía a la idea de la
Venezuela desastre junto a la ilusión de lograr sueños de mejor calidad de vida
en otros países.
Y de
manera más directa contra la educación universitaria de largo aliento,
generadora de conocimientos y aportes para la posible solución de problemas
nacionales, actúa la proliferación de cursillos vía web y diplomados
generadores de formación limitada e instrumental de mano de obra.
WERTHER SANDOVAL https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/mas-vida/en-5423-cayo-matricula-estudiantil-de-la-ucv/ 26 ABRIL, 2023
¿Qué
pasó con la Universidad Campesina Argimiro Gabaldón? Cécil Gerardo Pérez
"Deben
ser universidades, permítanme el término, "exclaustradas",
universidades en la calle, en los campos, esa es la universidad que nosotros
necesitamos, comprometida con la sociedad, con el pueblo, que se sume a los
proyectos, planes y programas para satisfacer las necesidades del pueblo".
Hugo Chávez. (*)
Algunas
de las universidades pertenecientes a ARBOL (Asociación de Rectores
Bolivarianos), creadas para encontrar un modelo universitario más incluyente,
solidario y acorde con el proceso de transformaciones que se lleva a cabo en
Venezuela, han tenido una pésima conducción y al fin, poco apoyo del propio
gobierno que les dio autorización para su creación. Esa pésima conducción se ha
debido en gran parte, a haber designado en las mismas, a personas cuyo único
mérito ha sido la militancia política, o pertenecer a grupos o clanes que no
les ha permitido, generar procesos de transformación universitaria o cumplir
con el Encargo Social para el cual fueron diseñadas.
Recientemente
se cumplieron 9 años de la creación formal de la Universidad Campesina de
Venezuela "Argimiro Gabaldón". En virtud de que el ministro de
entonces Ricardo Menéndez presentó al presidente el punto de cuenta al
Presidente Nicolás Maduro, quien lo aprobó el 18 de marzo de 2.014 en el marco
del primer acto de certificación de saberes de 534 campesinos y campesinas,
acto celebrado en el Teatro Teresa Carreño de Caracas.
PROCESO
DE CREACIÓN DE LA UCVAG: La clase campesina esperaba la aprobación definitiva
de este proyecto de alto aliento revolucionario, para enrumbarse de manera
consolidada hacia la construcción de la nueva sociedad inclusiva, equitativa y
solidaria para lo cual la UCVAG es una herramienta de carácter estratégico en
la formación y estudios universitarios del campesinado venezolano. La utopía se
concretó más aún el 2 de mayo de 2.014 cuando el Presidente Nicolás Maduro
aprobó la creación de la UCVAG con el decreto 939 publicado en la Gaceta
Oficial Nro. 40.403.
Sin
embargo, este hermoso proyecto de educación popular, surgido de las bases
campesinas de Venezuela, en unión con sectores académicos, ha venido teniendo
serios tropiezos para lograr sus objetivos en función de la clase social
campesina y de la sociedad venezolana para lo cual fue creada. Efectivamente,
el proyecto de la Universidad Campesina es producto de la sistematización de la
experiencia de los campesinos del Municipio Morán del Estado Lara (y luego
extendida a toda Venezuela), quienes impulsados en sus organizaciones populares
decidieron asumir el protagonismo en la lucha por la sustitución del modelo
productivo capitalista por el socialismo bolivariano.
Es
así como, en unidad con la Empresa de Producción Social "Camarada Sandalio
Linares" con sede en El Tocuyo, con Consejos Comunales, Consejos
Campesinos, Frentes Campesinos, con instituciones como PDVSA-Gas Comunal,
FONDAS, Convenio Cuba-Venezuela en materia agrícola y con profesores
universitarios comprometidos con el proceso revolucionario, se desarrollaron
programas de formación implementados a través de la Escuela Campesina
"SANDALIO LINARES" para fortalecer la relación Educación – Trabajo
agrícola. Así comenzó su proceso de creación, del cual formamos parte como
integrantes del comité Promotor y luego como Responsable Académico.
https://www.aporrea.org/educacion/a189621.html.
LA
UNIVERSIDAD CAMPESINA ARRINCONADA POR UN RECTOR DISPLICENTE E INDOLENTE: Es
lamentable como la Universidad Campesina "Argimiro Gabaldón" ha
tenido mala suerte con los rectores que ha tenido. Primero fue designado un
señor llamado William Gudiño, quien había sido presidente del INTI, pero que
jamás había sido docente universitario y no sabía nada del tema universitario.
Fue tan desastrosa la gestión de Gudiño que todo el tren directivo de la misma
le solicitó la renuncia y lo denunció ante las instancias superiores hasta que
fue destituido y reemplazado por alguien que sí manejaba adecuadamente el tema
universitario y desde sus inicios impulsó la concreción de la Universidad. Fue
el profesor Manuel Henríquez, quien a los pocos meses falleció repentinamente y
estando de ministro Hugbel Roa, éste designó a otro individuo con pocas
credenciales profesionales y desconocedor absoluto del proyecto de educación
popular que implicaba la Universidad Campesina. Nos referimos a Jean Piero
Yacobucci, un oscuro profesor, licenciado en Recursos Humanos de la UNESR y
quien sólo por contactos familiares fue designado como rector de esta universidad.
Ver al respecto:
https://www.ensartaos.com.ve/el-doble-rector-universitario-fascista-y-violador-de-derechos-humanos/.
También
este rector comenzó eliminando todos los proyectos de largo alcance de la UCVAG
y por su deficiente gestión, también fue cuestionado y denunciado ante el
ministerio. Sólo que éste tenía apoyos familiares (nepotismo) y quienes fueron
sacados de la universidad fueron los denunciantes. Todo el "tren
directivo" de la universidad en ese entonces, le exigió la renuncia por
incompetencia al cargo, en virtud de que no convocaba a reuniones para la toma
de decisiones, descuidó completamente las funciones para las que fue designado
y de ser la Universidad Campesina un proyecto de construcción popular con la
base social campesina venezolana, que tenía entonces aulas integrales
campesinas en 12 estados del país ( Portuguesa, Yaracuy, Falcón, Trujillo,
Zulia, Anzoátegui, Sucre, La Guaira, Carabobo, Cojedes, Barinas y Lara (donde
funcionaban aulas campesinas en la mayoría de los municipios de este estado) se
redujo fundamentalmente a un territorio urbano. Las Aulas Integrales Campesinas
estaban insertadas en los espacios vitales de los campesinos, en sus espacios
productivos, en un hermoso proceso de integración de saberes como es el saber
académico, con el saber popular y comunal.
No es
revolucionario ni chavista quien maltrate, veje o lesione los intereses de
otros seres humanos, menos aún si son camaradas. Es importante que se sepa que
este ciudadano es un atropellador de trabajadores y trabajadoras y en la
actualidad cursan contra él varias denuncias ante la Inspectoría del Trabajo
del estado Lara, la Fiscalía del Ministerio Público, la Contraloría de la
Nación, la Defensoría del Pueblo y el Consejo Legislativo del estado Lara. Su
comportamiento funcionaral es el del típico fascista. Lo primero que hizo al
ocupar el cargo fue despedir inconsultamente a 10 compañeros y compañeras de
trabajo que habían sido nombrados por el anterior rector de la Universidad
Campesina, lamentablemente fallecido, Manuel Henriquez. Dichos Trabajadores y
trabajadoras cumplían adecuadamente las funciones para las que fueron
seleccionados por lo que no había ninguna razón para despedirlos abruptamente
(o brutalmente, o brutamente). Luego, al sentirse cuestionado por todos los
integrantes del Comité Directivo de la Universidad, en virtud de las abusos que
cometía y la ineficiencia en su gestión, acudió a su "padrino" Hugbel
Roa para que también los destituyera. Así, se realizó una "razzia"
laboral amparados en la patente de corso que les daba ser protegidos de Hugbel
Roa y familiar del otro sujeto llamado Francar Martínez.
LA
NECESIDAD DE RECUPERAR LA UNIVERSIDAD CAMPESINA PARA LOS CAMPESINOS: Era un
proyecto original consistente en que tomando en cuenta la Nueva Geometría del
Poder que inspiraba Hugo Chávez, los profesores universitarios se vinculaban
con los participantes de las aulas acompañados a su vez de los maestros
campesinos en patios productivos, conucos o espacios rurales propios de su
cosmovisión campesina. Contra todo eso se impuso la visión de la universidad
tradicional que traía Yacobucci, su corta visión académica de los nuevos
procesos freirianos, o robinsonianos aplicados a la educación en espacios
campesinos y reduciendo ese ambicioso proyecto de reivindicación de la clase
campesina a unas aulas en el Complejo Alma Mater, al oeste de Barquisimeto y en
el municipio Jiménez del estado Lara. A ello se redujo la Universidad
Campesina, prácticamente eliminada y de la cual sólo queda el nombre para que algunos
directivos medren de su presupuesto. Es decir, que al contrario de lo que
planteaba Chávez esta universidad de los campos, de la calle,
"exclaustrada", fue enclaustrada en una aldea de concreto.
De
allí la necesidad de designar autoridades que tengan una visión universitaria
de nuevo tipo, con criterios claros de lo que debe ser una universidad que se
siembre en los espacios del campesinado y no una educación campesina sólo en
predios urbanos por miradas acomodaticias de quienes ignoran lo que se planteaba
en su proyecto original y que contaba con el relanzamiento de la
territorialización de la educación popular.
(*)
Hugo Chávez. Discurso en acto de entrega del Doctorado Honoris Causa de la
Universidad Nacional de Ingeniería al Hugo Chávez. Plaza del Rectorado.
Managua, Nicaragua. 11 de enero de 2007.
Cécil Gerardo Pérez | https://www.aporrea.org/educacion/a321362.html Sábado, 29/04/2023 12:52 PM
“Terrorismo
académico” en la Universidad Simón Bolívar, denuncia Aula Abierta
LA
Ong dice que a los profesores de la USB le exigen presencialidad a toda costa
Aula
Abierta denunció que profesores y estudiantes de la Universidad Simón Bolívar
(USB) están siendo víctimas de lo que han denominado “terrorismo académico” por
parte de las autoridades interinas impuestas en ese importantísimo centro de
estudios.
El
presidente de la Asociación de Profesores de la USB, William Anseume,
conversando con Aulas Abiertas, afirmó que desde la llegada de las autoridades
chavistas, en septiembre del 2021, se han dedicado a violar los derechos
humanos y libertad académica, de profesores y estudiantes.
ea
también: Profesores de la USB advierten que Maduro PARALIZÓ por COMPLETO la educación
pública
Anseume
contó que “se les exige a los profesores la presencialidad. Sin embargo, es
imposible debido a las condiciones de la universidad. Los persiguen para que
demuestren su presencialidad, a pesar de que en el campus el transporte no funciona,
los servicios son limitados”.
e
acuerdo con su denuncia, a los profesores del campus se les exigen medidas como
la presencialidad cuando el núcleo está en malas condiciones; dio a conocer El
Nacional.
Aula Abierta/IMPACTO VEEZUELA https://impactovenezuela.com/terrorismo-academico-en-la-universidad-simon-bolivar-denuncia-aula-abierta/01-05-2023
Cultura Pedagógica
Venezolana
Ya en Venezuela 450.000 escolares
comen gracias a las donaciones de la UNU-PMA
450.000 niños de Venezuela reciben
alimentos de agencia de la ONU/ AFP/EL NACIONAL
El Programa Mundial
de Alimentos (PMA), que en 2023 maneja un presupuesto de aproximadamente 120
millones de dólares, aspira a beneficiar a 1 millón de niños. Y el próximo año
espera abarcar la mayor parte de esta población con su programa de comidas
calientes, que en esta primera etapa elevó igualmente la matrícula escolar en
30%
La directora de país
del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU en Venezuela, la portuguesa
Laura Melo, habla durante una entrevista con corresponsales de medios
internacionales, en Caracas, el 27 de abril de 2023.
Unos 450.000 niños
venezolanos reciben canastas del Programa Mundial de Alimentos (PMA), que
complementan la dieta familiar en un país donde la comida es cada vez más
costosa, dijo el jueves la directora nacional de esa agencia de Naciones
Unidas.
¿El fin de Kim Jong
Un? Lo que significa la Declaración de Washington
El PMA opera en
Venezuela desde julio de 2021 en 2.000 escuelas de 8 entidades de este país de
30 millones de habitantes, en las que entregan a los niños bolsas de alimentos
secos que complementan otros programas estatales de alimentación.
Del total de 450.000
niños, cuya canasta beneficia igualmente a sus familias, unos 16.000 reciben
además comida caliente en los centros escolares con «mayor diversidad
nutricional», proyecto piloto que el PMA quiere extender a toda la población
que atiende, explicó Laura Melo, directora del programa.
«El problema
principal es un tema de acceso económico a los alimentos», indicó Melo en un
encuentro con dos agencias internacionales de noticias. «Hemos visto en
Venezuela, como en el resto del mundo, un aumento significativo de los precios
de alimentos. Esto significa que poblaciones vulnerables tienen dificultad para
adquirir alimentos con la diversidad nutricional», agregó.
Venezuela atraviesa
una profunda crisis, con una economía que se redujo 80% entre 2014 y 2021,
aunque asoma signos tímidos de recuperación. Una flexibilización de un férreo
control de cambio y la liberación y dolarización de precios alivió la escasez
que por años provocó kilométricas colas para adquirir alimentos básicos como
harina, café o azúcar.
Precios demasiado
altos
«Lo que se ve hoy no
es un tema de no haber alimentos en el mercado, hay alimentos, pero los precios
son demasiado altos», insistió Melo.
Tres de cada cuatro
venezolanos no tienen ingresos suficientes para cubrir la canasta alimentaria,
estimó un estudio académico presentado en noviembre.
La canasta
alimentaria se ubicó en marzo en 511 dólares, según el Centro de Documentación
y Análisis (Cendas), referencia ante la falta de cifras oficiales.
El gobierno
venezolano vende bolsas de comida a precios subsidiados a través del programa
CLAP, destinado a poblaciones vulnerables, pero salpicado por escándalos de
corrupción.
El PMA, que en 2023
maneja un presupuesto de unos 120 millones de dólares, aspira a beneficiar a 1
millón de niños. Y el próximo año espera abarcar la mayor parte de esta
población con su programa de comidas calientes, que en esta primera etapa elevó
igualmente la matrícula escolar en 30%.
AFP
https://www.elnacional.com/venezuela/450-000-ninos-de-venezuela-reciben-alimentos-de-agencia-de-la-onu/
30-04-2023
Unicef reconoció innovaciones
educativas desarrollas por el Estado venezolano/Venezuela News
En Foro
Internacional: "Hablemos de Calidad Educativa", el representante del
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Abubacar Sultan,
reconoció los métodos aplicados por el Estado venezolano hacia el sistema
educativo territorializado.
Sultán calificó como
innovadores las acciones implementadas a través del Ministerio para la
Educación, con una contribución a los logros, a corto y mediano plazo.
Resaltó la
participación activa del ente rector de las políticas educativas, lo cual,
permitió cambios gracias a los métodos utilizados por el Estado venezolano al
sistema educativo.
Se refirió a la
pandemia en su fase final, con efectos en la calidad educativa, tratadas entre
Unicef y Ministerio de Educación.
Trabajo con Naciones
Unidas
«Tuvimos la oportunidad
de aportar apoyo técnico a la ministra a nivel nacional, en una consultación
que permitió cosas muy importantes«, aseguró representante de Unicef.
Señaló que «en primer
lugar una consultación nacional, para entender de todos los actores lo que identificaban
los venezolanos como prioridades para su sistema educativo».
Mencionó
participación activa y reconocida de Venezuela en la Pre-Cumbre. Reiteró el
aporte a los cambios, de acuerdo a los métodos aplicados, con vivencias para
una agenda internacional.
Venezuela
News | https://www.aporrea.org/educacion/n382530.html Domingo, 30/04/2023
Hasta la semana entrante
Comentarios
Publicar un comentario