951 6 al 12 de mayo


 



"Mi hijo murió tras comer basura del botadero": la muerte de un niño de 12 años que se convirtió en un símbolo de la pobreza extrema en Venezuela. BBC Mundo/ La Ceiba/El pizarrón de Fran

 

Los mismos que llevan 25 años acusando falsamente a Teodoro Petkoff de haberse robado las prestaciones sociales, las eliminan. Alnavio.es

 

Este ajuste de sueldo es más bien un desajuste, dijo Edgar Silva/Oscar Acuña/Fran Tovar/Costa del Sol FM 93.1 

 

Terminó la economía de bodegón donde tenía que terminar,  dada su naturaleza, anegada en el hiper-escándalo de corrupción.  La economía Chevrón no termina de cuajar, porque los paladines  de estatus quo no pueden avanzar en la apertura petrolera razonable y mucho menos en materia de derechos humanos y electorales. No pueden y no quieren. Tampoco pueden ni quieren desembarazarse de la culpa mayor del colapso generalizado en que estamos, pese en su habilidad para señalar a otros de los pecados propios. Nadie pensó que quienes criticaron a Teodoro Petkof hasta el hartazgo por algo que no hizo en realidad, fuesen capaces, ellos sí,  de reducir al absurdo las remuneraciones más elementales y apreciadas por los trabajadores  como son el salario y las prestaciones.  

 

 

En ese escenario va a ser muy difícil que el Gobierno atienda racionalmente la cuestión educativa oficial, fuera de su intención de gobernar para siempre.  Difícil que entienda, atrapado en ideologías baratas de diverso signo (diciéndose socialista radical pero aplicando medidas  políticas rabiosamente neoliberales)   lo que puede y debe hacerse para que la escolaridad de los más vulnerables no sufra tanto como está pasando. Sobre todo lo que concierne a la posibilidad de que se vaya superando brecha entre la educación pública oficial frente a la también pública de administración privada que hoy tenemos a niveles desconocidos en el pasado,   luego de la pandemia que todo lo trastocó. 

 

Por todo ello hay que pensar en el  país que surgirá de los cambios que tendrán que ocurrir por la vía electoral. Pensar en el financiamiento de los servicios públicos es hoy obligante, si queremos legítima y democráticamente sacar a nuestra sociedad del hoyo en que se encuentra. Porque es ahora cuando tenemos que vislumbrar el qué hacer cuando  finalice lo que muy pocos soportan. Y el financiamiento de la obra pública, principalmente en Educación y salud (sin desmerecer otras tareas estatales de igual importancia) son prioridades para cuando se abran nuevos horizontes para la gestión y la política pública, en escrupulosa atención a la Constitución que tenemos. Es impensable un futuro de la educación universitaria sin que sus  instituciones ejerzan la autonomía y diversifiquen sus fuentes de financiamiento.  En educación básica sólo el mejoramiento de la administración de la educación oficial y la maximización del rendimiento de  la disponibilidad fiscal podría ser la fórmula para mejorar las condiciones de vida del trabajo y recuperar los niveles históricos de escolaridad de los sectores peor situados en la estructura social. Por supuesto que bien podrían multiplicarse y mejorar los convenimientos internacionales, por ejemplo con el Fondo  de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y con el Programa Mundial de Alimentos que ya permite que 450.000 escolares coman gracias a las donaciones de la ONU-PMA, tal y como se informa en la sección de Educación Básica de este boletín Nº 951. Hay infinidad de instituciones públicas y privadas a las cuales podíamos acudir si se garantiza la rectitud supervisada por factores independientes de los recursos y que judicialicen la corrupción cuando exista. Otra opción para mejorar la base para el financiamiento de la educación oficial  es definir un espació concertado y cooperativo para la educación institucionalizada como  Fe y Alegría y otras experiencias de la misma calidad, aunque en menos cantidad  como es el caso del programa de becas D. Jesús Enrique Losada de la gobernación del Zulia (https://www.instagram.com/becasjelzulia/?hl=es )  

 

 

Línea  de tiempo desde la Pedagogía socialmente comprometida El  primer paso de la historia. 3

Educación  Básica. 4

Migración asociada a la educación institucionaliza. Exportando la miseria pedagógica/ ANTÓN ALEXANDER LÓPEZ.. 4

BBC (reportaje): Los niños venezolanos que cruzan diariamente la peligrosa frontera con Colombia para ir a la escuela/ La Nación/BBC Mundo. 4

Migración desde Venezuela a Colombia/Banco Mundial 5

Educación   Universitaria. 6

UNA VISIÓN PARA LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN/ Prof. Pedro Vicente Castro Guillen.. 7

Comenzó la campaña electoral en la UCV/ El Nacional. 8

Cultura    Pedagógica   Venezolana. 8

El Estado no cumple su misión de alimentar a los escolares que lo necesitan, los organismos internacionales sí en una proporción sin precedentes. 8

UNICEF aprueba un nuevo programa de cooperación con la República Bolivariana de Venezuela/UNICEF-Venezuela.. 8

450.000 niños de Venezuela reciben alimentos de agencia de la ONU/ AFP/EL NACIONAL. 9

 

 

 









Línea  de tiempo desde la Pedagogía socialmente comprometida 

El  primer paso de la historia

 

Cientos de migrantes cruzan el Río Bravo para entregarse a la patrulla fronteriza, con la esperanza de obtener asilo humanitario. El País

Henrique Capriles: Para que la Primaria sea exitosa se debe usar la logística del CNE para cubrir todo el país. Contrapunto.

Manuel Rosales: “Por supuesto que Un Nuevo Tiempo tendrá candidato a la Primaria”. El gobernador del estado Zulia respalda el apoyo técnico del CNE. Tal Cual

El economista Steve Hanke se incorpora a la pre-campaña de la Primaria. Bloomberg

El profesor de la Universidad Johns Hopkins fungirá como asesor económico del precandidato de Copei-ODCA, Roberto Henríquez.

Los docentes señalaron que solo acuden a las instituciones educativas dos veces a la semana y el resto de los días trabajan de manera independiente para ayudar a cubrir los gastos de su hogar, reseña El Pitazo.

Chevron apunta a impulsar la producción de petróleo de Venezuela para acelerar el pago de la deuda. Reuters

El objetivo es recuperar alrededor de 750 millones de dólares en deudas impagas y dividendos para fin de este año y otros 3.000 millones pendientes para fines de 2025. Reuters

Hongo del plátano puede agravar la crisis de hambre en Venezuela. Reuters

Familiares de venezolanos muertos en Texas piden ayuda para la repatriación. l Nacional:

"Murió tras comer basura" La muerte de un niño de 12 años que se convirtió en un símbolo de la pobreza extrema en el país. RAMÓN MUCHACHO7La Ceiba

Marino Alvarado: La dictadura activó su maquinaria para presentar como victoria una contundente derrota en la CPI. Lapatilla

En un barrio en el oriente de Venezuela la situación económica es tan precaria que muchas familias se alimentan de un basurero local. El mes pasado, un niño murió intoxicado. BBC Mundo.

OI European Group, Northrop Grumman, ACL1 Investments, Rusoro, Koch Minerals y Gold Reserve tienen sentencias que les otorgan derechos para apropiarse de acciones de Citgo para compensar expropiaciones. La CEIBA

Citgo no alcanza para pagar crisis de la deuda que le estalló en la cara a Venezuela. El Estímulo

Una venezolana en la frontera entre Perú y Chile: «Lo que queremos es regresar a Venezuela para sacar a Maduro». El Nacional

Venezolanos mueren arrollados frente a un refugio de migrantes en Texas. El Pitazo

Metro de Caracas aumentó el precio del pasaje desde este domingo. El pasaje pasó de 2 a 4 bolívares en los sistemas Metro, MetroBús, BusCaracas y Sistema por Cable. Usuarios en redes sociales se quejaron por el ajuste y piden cambios que justifiquen el aumento. El Pitazo

Al menos cinco detenidos tras una protesta opositora en el este de Cuba, en la localidad cubana de Caimanera, provincia de Guantánamo. 

El Sebin detuvo este jueves, 4 de mayo, al alcalde del municipio Simón Rodríguez, en El Tigre, Ernesto Paraqueima. El Pitazo

Andorra bloquea 55 millones de dólares de sobornos de la red chavista que saqueó PDVSA. El País

Las autoridades del país retienen fondos de comisiones ilegales de 21 miembros de la trama. Salazar, primo del exministro Rafael Ramírez, tiene más de 20 millones embargados; y los exviceministros Alvarado y Villalobos, 6,3 y 2,2, respectivamente.

Conoco Phillips afirmó este jueves que ve una “luz al final del túnel” en sus reclamos de larga data por la expropiación de sus activos en Venezuela. Reuters

La oposición venezolana recuperó el control de las cuentas bancarias en Estados Unidos, según personas con conocimiento directo del asunto. Bloomberg

La decisión del Departamento de Estado EEUU pone fin a un bloqueo provocado por un vacío en el liderazgo de la oposición. Las cuentas albergan aproximadamente $347 millones.

Más de 800 mil venezolanos recibieron ayuda humanitaria en el primer trimestre del año. EFE

Exembajador español Raúl Morodo será juzgado por blanqueo de fondos de PDVSA. Tal Cual

Tal Cual: Juez de EEUU suspende temporalmente procesos de embargo contra Citgo.

Citgo se salva por un pelo. Juez de corte de apelaciones suspende ejecución de un proceso contra la República en el que los acreedores reclaman el embargo de Citgo.

El juez federal Paul B. Matey, del Tercer Circuito, aceptó una moción interpuesta por la Junta Directiva Ad Hoc de Petróleos de Venezuela, reconocida por el sistema de justicia de EEUU. El Estímulo

Planes de Chevron se frenan por imposibilidad de que Venezuela pague dragado. El Nacional/Bloomberg

Venezuela otorga permiso de exportación de gas natural a Repsol y a ENI. Bloomberg línea

 

Educación  Básica  

 

Migración asociada a la educación institucionaliza. Exportando la miseria pedagógica/ ANTÓN ALEXANDER LÓPEZ

 

BBC (reportaje): Los niños venezolanos que cruzan diariamente la peligrosa frontera con Colombia para ir a la escuela/ La Nación/BBC Mundo

 

Todas las mañanas, Marcelo Jesús Gouriyú, de 13 años, y su hermano de nueve, abandonan su casa en el pequeño pueblo venezolano de Calié, en el estado Zulia, a las 4:30 de la mañana para ir a la escuela en Colombia.

Los dos niños caminan solos en la oscuridad por unas dos horas para llegar puntualmente a sus lecciones, que comienzan a las 6:30 am.

Todos los días al salir el sol ingresan a Colombia a través de cruces fronterizos informales conocidos como trochas para llegar a su escuela en el pueblo de Paraguachón, en el departamento colombiano de La Guajira.

Las trochas en esta región, ubicada en el extremo norte de Colombia, son peligrosos caminos rurales de tierra y están controlados por grupos armados locales, que a menudo cobran una tarifa a los usuarios para pasar. En lo que bien podría ser una señal de bravuconería adolescente, Marcelo niega tener miedo de viajar a través de estos cruces informales.

“Me gusta venir a la escuela en Colombia”, asegura, antes de agregar que no pueden asistir a clases en su pueblo porque no hay.

La precaria situación económica en Venezuela llevó a que algunas escuelas rurales del país apenas funcionen y otras hayan sido abandonadas, lo que obliga a niños venezolanos como Marcelo a arriesgarse a cruzar la frontera con Colombia.

40% de alumnos venezolanos

En el Centro Educativo Indígena Número 6, la escuela a la que asiste Marcelo en Paraguachón, aproximadamente el 40% de los 1.270 estudiantes son venezolanos que cruzan a la vecina Colombia para acceder a una educación. Más de un tercio de estos niños venezolanos utilizan trochas para realizar la travesía.

Las clases comienzan a las 06:30 de la mañana en el Centro Educativo Indígena Número 6

Las clases comienzan a las 06:30 de la mañana en el Centro Educativo Indígena Número 6

Y no todos comparten el coraje de Marcelo. Uno de sus compañeros de clase admite que las trochas son “peligrosas”. “A veces vengo a la escuela y a veces no”, explica el niño, que también tiene 13 años.

 tiene razón en preocuparse. Según Bram Ebus, consultor de la organización International Crisis Group, los enfrentamientos para controlar estas trochas no son raros.

“Además de extorsionar, los grupos criminales también usan estas trochas para transportar drogas y oro ilegal, o para cobrar a los contrabandistas por usar sus cruces fronterizos”, explica Ebus.

Los padres son muy conscientes de los riesgos, pero enviar a sus hijos a la escuela a través de las peligrosas trochas suele ser la única forma en que muchas familias que viven en la frontera de Venezuela con Colombia pueden garantizar la educación de sus hijos.

Los que pueden, acompañan a sus hijos, pero muchos padres tienen que quedarse a trabajar para llegar a fin de mes en la precaria economía venezolana.

Un familiar de Alaska Sofia Palmar Epinayú la lleva a la escuela, pero algunos niños hacen la caminata solos

Es un dilema al que se enfrenta la madre del compañero de clase de Marcelo y por eso a veces prefiere que se quede en casa.

“Actualmente no estoy viniendo mucho [a la escuela] porque mi mamá no quiere mandarme solo por las trochas “, afirma el niño.

Gracias a que Colombia y Venezuela restablecieron sus relaciones diplomáticas bilaterales en diciembre del año pasado, las trochas ya no son la única forma de cruzar la frontera.

Sin documentos oficiales para cruzar la frontera

En enero, la frontera fue reabierta por primera vez en siete años pero, para muchos locales, la formalización de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela hasta ahora no ha tenido mucho impacto en su día a día.

Las trochas son frecuentemente una alternativa más conveniente que tomar largos desvíos para utilizar los cruces fronterizos oficiales, explica Ebus.

Los pasos fronterizos oficiales han reabierto pero no todos tienen los documentos necesarios para usarlos

Además, muchos venezolanos carecen de los papeles necesarios para cruzar por los puntos oficiales. “Obtener una prueba de identidad válida se ha vuelto cada vez más difícil para muchos venezolanos debido a las barreras burocráticas, la ambigüedad legal y los altos costos”, explica Ebus.

Alrededor de 200 de los estudiantes de la escuela de Marcelo todavía usan las trochas para llegar a clases, según estimaciones de los funcionarios de la escuela.

“Los que vienen por las trochas, como nuestros alumnos, no tienen otra opción”, asegura la directora del colegio, Georgina Delúquez.

“¿Cómo puedo decirles que no?”

Ebus señala que los gobiernos de Colombia y Venezuela generaron esperanzas poco realistas de una mejora repentina en la situación de seguridad a lo largo de la frontera.

“Históricamente, las comunidades fronterizas han sido abandonadas por el Estado. Si bien la apertura de la frontera es un paso necesario, ambos gobiernos también deben abordar la situación histórica de subdesarrollo en las zonas fronterizas remotas”, argumenta.

La directora Georgina Deluquez dice que la afluencia de estudiantes venezolanos ha sido un desafío para su escuela. “Todo lo que pasa en Venezuela tiene repercusión para nosotros [en Colombia]. Mientras Venezuela siga en crisis seguirán llegando niños y no tenemos la capacidad de cuidarlos”, afirma.

Solo este mes, la escuela le ha dado la bienvenida a 11 nuevos estudiantes, la mayoría son venezolanos. Pero es un desafío que la directora Deluquez está decidida a enfrentar.

“¿Cómo podemos abandonarlos? ¿Cómo puedo decirles que no, si es el único centro educativo en la frontera? Si no los acogemos, ¿qué queda para esos niños? “.

Iñigo Alexander BBC Mundo La Naciónhttps://www.lanacion.com.ar/lifestyle/los-ninos-venezolanos-que-cruzan-diariamente-la-peligrosa-frontera-con-colombia-para-ir-a-la-escuela-nid05052023/ 5 de mayo de 2023

 

Migración desde Venezuela a Colombia/Banco Mundial

El presente análisis tiene como objetivo principal determinar los impactos sociales, sectoriales y económicos que la migración sostenida de personas desde Venezuela está teniendo en Colombia, particularmente en los principales municipios receptores. Fue realizado por el Banco Mundial a solicitud del Gobierno de Colombia, con base en

información cuantitativa y cualitativa preexistente, la cual fue identificada, recolectada y analizada entre los meses de mayo y julio de 2018. En preparación para el análisis se realizaron visitas a los municipios con mayor impacto relativo, incluyendo Arauca, Maicao y Villa del Rosario. También se visitaron las ciudades de Bogotá y Cúcuta. En todas las

áreas visitadas se sostuvieron reuniones con autoridades nacionales, departamentales y/o municipales, Organizaciones no gubernamentales (ONG), representantes del sector privado y de la academia, cooperantes, organizaciones humanitarias y comunidades migrantes y receptoras. El reporte final producto de esta investigación fue discutido, y revisado con funcionarios del equipo del Presidente de la República de Colombia, señor Iván Duque. Aun cuando el Banco Mundial ha hecho un esfuerzo sistemático de recolección y análisis de información, el reporte tiene limitaciones de alcance, debido

a la escasez de datos, limitaciones de comparabilidad en las fuentes de información y restricciones de tiempo para la depuración del análisis. Por ende, el presente análisis debe tomarse como un diagnóstico general de los retos a venir como consecuencia de la migración.

Esta migración sin precedentes está teniendo impactos significativos en las áreas receptoras, particularmente pronunciados por las difíciles condiciones socioeconómicas de los migrantes. Aun cuando la mayoría de personas que ha dejado Venezuela lo hace por razones económicas, los movimientos actuales comparten características claves con

las crisis de refugiados que se han presentado en otros países. Esto incluye una llegada muy rápida de personas (la migración económica tradicional tiende a ser más lenta) y  una proporción relativamente alta de personas en condiciones de vulnerabilidadsocioeconómica. Como consecuencia, la migración está poniendo presiones significativas en las

instituciones, los sistemas de provisión de servicios, el mercado laboral y las dinámicas sociales de las áreas receptoras. Estas incluyen: (i) la mayor exigencia de capacidades de articulación, coordinación y respuesta de las instituciones nacionales y locales; (ii) el desbordamiento de la demanda por servicios como salud, vivienda, educación, protección  social y agua y saneamiento, entre otros; (iii) el aumento acelerado de la demanda de trabajo, la cual afecta los niveles de empleo, su calidad y salarios; y (iv) el afloramiento de tensiones entre la población local y migrantes explicado por la mayor competencia por

recursos ya, de por sí, escasos. También se observa que los impactos están concentrados geográfica y demográficamente.

Las áreas con alta concentración de migrantes y retornados como proporción de su población local registran impactos más significativos en todos los sectores evaluados. Del mismo modo, poblaciones específicas, como los trabajadores no calificados y los usuarios de los hospitales y escuelas públicas, están siendo afectadas de forma desproporcionada, ya que son quienes compiten directamente con los migrantes por oportunidades de trabajo y acceso a servicios.

14 Migración desde Venezuela a Colombia Estos hallazgos están alineados con la experiencia internacional en migraciones de gran escala, la cual sugiere que, aun cuando la migración tiene impactos negativos en el corto plazo, su manejo adecuado puede crear crecimiento económico en el mediano y  largo plazo. El análisis de impactos muestra, en el corto plazo, un desbordamiento en la demanda por servicios en la mayoría de sectores evaluados. Sin embargo, esto no implica

necesariamente que la migración vaya a tener un impacto negativo en el crecimiento del país en el mediano plazo. Colombia podría alcanzar un mayor crecimiento económico producto de la migración. Para esto, el país necesita darle un manejo adecuado a la migración, priorizando la rápida incorporación de los migrantes y retornados al mercado

laboral y la pronta mitigación de vulnerabilidades creadas por la migración que pueden convertirse en trampas de pobreza.

La respuesta gubernamental se hace aún más urgente, si se tiene en cuenta que la evidencia parece sugerir que la migración se mantendrá o incluso se acelerará en los próximos meses.  La profundización de la crisis económica en Venezuela implicará mayor migración haciaColombia e imposibilitará el eventual retorno de los migrantes. Igualmente, la progresiva estabilización de los primeros migrantes podría dar lugar a la reunificación de los hogares que han sido divididos en el proceso migratorio. Estas dos variables sugieren que, en el corto y mediano plazo, el flujo migratorio continuará. No se descarta la posibilidad de que eventuales choques económicos o políticos en el vecino país aceleren la salida de personas desde Venezuela hacia Colombia y el resto de la región.

En este contexto, el reporte ofrece opciones de política y programáticas para su adecuado manejo, basadas en buenas prácticas internacionales. Las recomendaciones propuestas en el presente documento se centran en cuatro áreas principales: (i) adaptaciones necesarias al marco de política e institucional de respuesta, (ii) fortalecimiento de los sistemas de  respuesta nacional y local en áreas receptoras y mitigación de los impactos en la poblaciónlocal, (iii) mitigación de las vulnerabilidades específicas de los retornados y migrantes y (iv) facilitación del diálogo nacional y regional.

Contexto  Colombia enfrenta un movimiento migratorio sin precedentes, motivado principalmentepor la crisis económica, política y social que atraviesa Venezuela. Históricamente, Colombia ha sido un país con altos niveles de emigración, siendo Venezuela uno de los principales destinos migratorios de colombianos. Sin embargo, esta tendencia se ha

revertido en los últimos años. La inestabilidad económica, institucional y política que atraviesa Venezuela han motivado el exilio y emigración hacia otros países de la región, siendo Colombia el país del mundo que más venezolanos alberga actualmente. La crisis económica de Venezuela puede ser catalogada como una de las más severas de la historia

económica reciente, con una hiperinflación anual cercana a 500.000% a septiembre de 2018 y la merma significativa del salario real. Esta ha derivado en el incremento de los niveles de pobreza afectando, aproximadamente, un 90% de la población. Así mismo, el deterioro de las finanzas públicas ha impactado la provisión de servicios de salud, llevando a un incremento importante en casos de sarampión y difteria, enfermedades antes erradicadas, así como de tuberculosis y paludismo.

Banco Mundial https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/7a93f6ed-f16e-5a64-8eb2-d1b6f038ee87/content. Consultdo el 07-05-2023

 

 

Educación   Universitaria   

 

 

UNA VISIÓN PARA LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN/ Prof. Pedro Vicente Castro Guillen

 

La Facultad de Humanidades y Educación (FHE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde me presento como candidato a Decano, es el centro de atención de este documento. En este sentido, el marco normativo, doctrinario e ideológico donde se inscribe mi propuesta de gestión está ligado a un ejercicio de la autonomía de los procesos académicos, administrativos y de extensión.

Es importante destacar que el llamado a elecciones de la UCV es el resultado de acuerdos poco claros y escasamente conocidos por la comunidad ucevista, entre el Gobierno Nacional y el Consejo Universitario (CU). Por esta razón, los comicios tendrán lugar con las reglas de juego que dicta un Reglamento transitorio. A pesar de esto, es imperativo aprovechar esta coyuntura para renovar el liderazgo de la UCV y darle un quiebre a la maniobra continuista de las autoridades actuales quienes llevan quince (15) años  en el poder. Durante este largo período, las actuales autoridades permitieron la imposición de una política antiuniversitaria gubernamental que se traduce, entre otros, en la desaparición del presupuesto, la ruptura del vínculo laboral con la Institución universitaria para pasarla a un dispositivo parapresupuestario como la Plataforma Patria, donde se deciden y ejecutan los procesos administrativos y los cambios académicos de todos los miembros de la comunidad. Todas estas, entre otras, han sido maniobras para aniquilar cualquier rastro de autonomía universitaria, sin que los universitarios recibiéramos la debida información.

Por todo lo expuesto, en un breve y exagerado resumen, me interesa destacar cuatro puntos generales de principios que regirán nuestra gestión:

1.      Recuperación del Presupuesto: se debe presionar al Estado, mediante un proyecto de Formulación presupuestaria, para que se asignen los recursos económicos que por Ley nos corresponden.

2.      Salida de la Plataforma Patria de todos los miembros de la Comunidad Universitaria.

3.      Restitución de las providencias estudiantiles que permita que los estudiantes puedan asistir adecuadamente a clases.

4.      Establecimiento de una nueva relación con el Estado donde la UCV haga sentir su importancia. Abandonar la posición genuflexa e imponer nuestra más genuina convicción de que somos la primera Comunidad Académica de la Nación.

Dentro del marco anterior, concebimos la idea de gestión como un paradigma en donde lo relevante es la reconstrucción. La dirección de la Facultad de Humanidades y Educación debe generar valores con base en la autonomía, la confianza y la autogestión económica que permitan la toma de decisiones y el control de la institución.

Este proceso autónomo tiene que convocar al restablecimiento de la comunicación, entendida como el intercambio de información e ideas con miras a una nueva perspectiva en común. Esta visión debe apoyarse en la certeza de nuestro acervo académico: somos productores de conocimiento capaces de generar propuestas que se articulen en redes internas y externas que deriven en programas de estudio y de investigación. Esta estructura debe apoyarse en plataformas de servicios educativos, administrativos y tecnológicos que permitan planes de funcionamiento que conlleven la ruptura de concepciones aislacionista entre docencia, investigación y extensión.

La confianza es el soporte de métodos continuos de planificación, cuyos beneficios pueden evaluarse mediante los productos que se obtengan de los programas de investigación diseñados para la autogestión. Esto implica un cambio radical de nuestro papel como institución hacia la sociedad. Para ello, hay que transformar la concepción de docencia e investigación como procesos endógenos o de circulación entre universidades. Debemos insertarnos de manera creativa en los espacios donde podamos colocar nuestros productos con clara visión de escrutinio de la sociedad para conocer las necesidades pequeñas, medianas y grandes y ver cómo podemos satisfacerlas. Es preciso que nos convirtamos en un ente capaz de generar servicios para la sociedad y el mercado. Todo lo anterior, conservando nuestro perfil humanista y de servicio a la sociedad, sin desviarnos hacia visiones economicistas. De estos intercambios surgirá una confianza renovada en la producción de saber a partir de la investigación.

Todo lo antes expuesto nos debe llevar al punto medular que hará posible alcanzar, los valores de nuestro enfoque: autonomía, confianza y autogestión económica y financiera.

La autogestión económica y financiera comprende el uso de los recursos intelectuales que provienen de profesores y estudiantes y, el uso de los recursos administrativos que manejan los empleados. Con ambos, es posible diseñar proyectos para generar recursos económicos que permitan financiar las plataformas de servicios; asimismo, estos planes permitirán mantener y producir nuevas investigaciones para captar recursos.

Como planteamos antes, debemos construir nuevas relaciones con el país, con las instituciones públicas y privadas y el sistema universitario. Es necesaria una nueva concepción de los procesos de investigación como fuente de conocimiento de alta calidad y de alto valor de mercado, en donde prive la capacidad para detectar las necesidades actuales. Debemos ser capaces de construir proyectos de investigación interdisciplinarios, o como me gusta llamarlos, híbridos, donde confluyan varios paradigmas de conocimiento.

Administrar estos planes, programas y proyectos conlleva, asimismo, rendir cuentas de forma clara y transparente a la institución y a los entes contratantes de servicio. Además de la creación de redes nacionales resulta imperioso establecer redes con instituciones internacionales para ampliar nuestras perspectivas de la autogestión económica y financiera, así como para divulgar nuestro potencial de conocimiento. Para ello es indispensable contar con los inmigrantes venezolanos, expulsados del país por el descalabro ominoso de las condiciones de vida. Muchos de ellos han logrado insertarse en importantes universidades y en prestigiosas instituciones y constituyen para nosotros un recurso valioso para apoyar de manera sostenida la autogestión económica y financiera.

Esto que nosotros llamamos Autonomía Autogestionada es lo que pretendemos crear para la Facultad de Humanidades y Educación como el inicio de lo que puede ser un proceso de donde deberá surgir la nueva universidad venezolana.

Pedro Vicente Castro Guillen *Candidato a Decano Elecciones del 26 de mayo   PUBLICADO POR LA LAPATILLA EL 09 DE MAYO DE 2023 recibido  por correo e. del autor el 10-05-2023

 

Comenzó la campaña electoral en la UCV/ El Nacional

 

En los comicios, que se celebrarán el próximo 26 de mayo, se elegirán los cargos de rector, vicerrector académico, vicerrector administrativo y secretario para el período 2023-2027

El viernes 5 de mayo comenzó la campaña electoral en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en la que los candidatos a los cargos de rector, vicerrector académico, vicerrector administrativo y secretario para el período 2023-2027 tratarán de ganarse al electorado. Así lo dio a conocer la Comisión Electoral de la casa de estudio.

En esta elección, que se celebrará el próximo 26 de mayo, también se escogerá a los decanos y candidatos al Consejo de Apelaciones para el período 2023-2026, así como a los representantes profesorales ante el Consejo Universitario.

Humberto Angrisano, miembro de la Comisión Electoral, informó el viernes aún existen algunos candidatos que no han completado los requisitos de postulación. No obstante, señaló que eso no invalida su inscripción.

En declaraciones recogidas por Unión Radio, la autoridad universitaria resaltó que durante la campaña para las elecciones en la UCV habrá algunas limitaciones. Además, no descarta que se lleve a cabo una segunda vuelta para definir a las nuevas autoridades, sobre todo, porque hay un gran número de aspirantes para los diferentes cargos.

“La campaña tiene limitaciones en cuanto a la forma, no se puede colocar papeles en el recinto universitario (…) con la cantidad de candidatos que hay, las probabilidades son altísimas de que haya una segunda vuelta”, comentó Angrisano.

Por otra parte, indicó que las máquinas que se usarán para dicho proceso, y que son propiedad de la universidad, se encuentran en revisión técnica para su buen funcionamiento.

Se estima que a las urnas de votación acudan alrededor de 25.000 personas, entre docentes, personal administrativo, estudiantes y jubilados.

Cabe recordar que las últimas elecciones en la UCV se realizaron en el año 2008 y este proceso se llevará a cabo luego de 15 años.

El Nacional https://www.elnacional.com/venezuela/comenzo-la-campana-electoral-para-las-elecciones-en-la-ucv/08-05-2023

 

Cultura    Pedagógica   Venezolana                                       

 

 

El Estado no cumple su misión de alimentar a los escolares que lo necesitan, los organismos internacionales sí en una proporción sin precedentes

 

UNICEF aprueba un nuevo programa de cooperación con la República Bolivariana de Venezuela/UNICEF-Venezuela

 

LAS ACCIONES PARA ESTOS CUATRO AÑOS SE CONCENTRARÁN EN CINCO ÁREAS: SALUD Y NUTRICIÓN, EDUCACIÓN, PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, POLÍTICAS SOCIALES, Y AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) aprobó un nuevo programa de cooperación con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2023-2026, para avanzar en el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

La aprobación del programa de cooperación se concretó durante el primer periodo ordinario de sesiones de 2023 de la Junta Ejecutiva de UNICEF, que se realizó en la sede central de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York, entre el 7 y el 10 de febrero.

El Programa para el País, que se elaboró con perspectiva de género y centrado en la equidad, busca contribuir a que para 2026 “todos los niños, niñas y adolescentes de Venezuela, incluidos los más vulnerables, puedan ejercer plenamente todos sus derechos y desarrollar todo su potencial en una sociedad segura e inclusiva”.

Los esfuerzos se centrarán en cinco esferas programáticas: salud y nutrición, educación, protección a la niñez y adolescencia, políticas sociales, y, agua, saneamiento e higiene.

En materia de salud, se busca que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a servicios universales de salud y nutrición, para lo cual se ofrecerá asistencia técnica para fortalecer políticas públicas y se robustecerán las capacidades de las instituciones encargadas de prestar los servicios básicos en esta materia.

En educación, se procurará que todos los niños y niñas, incluidos adolescentes, aprendan y adquieran habilidades para el futuro, por lo que se trabajará por el acceso a una educación de calidad y pertinente, y por incidir en los factores que hacen que los niños no vayan a la escuela o que la abandonen.

En el área de protección, se quiere garantizar la protección integral de los derechos de la infancia, con foco en temas como el registro civil de los nacimientos y la prevención todo tipo de violencia hacia la niñez.

En cuanto a los temas de agua, higiene y saneamiento, el programa hace énfasis en el apoyo técnico, la promoción de políticas públicas y la formación para gestionar recursos hídricos, centrándose no sólo en el acceso a los servicios, sino también en la reducción del riesgo de desastres, con participación y protagonismo de las comunidades.

En materia de políticas sociales, se concentrarán los esfuerzos en la reducción de la desigualdad, haciendo hincapié en los grupos más vulnerables, entre ellos las poblaciones indígenas y afrodescendientes, las niñas y las mujeres y las personas con discapacidad.

El programa de cooperación se concibió bajo el Marco de Cooperación de Naciones Unidas para el Desarrollo y toma en cuenta las prioridades establecidas en los planes nacionales, así como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

UNICEF está presente en Venezuela desde 1967, cuando se firmó un Acuerdo Básico de Cooperación. En 1991 se aprobó el primer Programa para el País, con el propósito de movilizar voluntades, recursos materiales, financieros y humanos para superar las barreras que hay entre las niñas, los niños, los adolescentes, y sus derechos.

Niños y niñas entre 3 y 5 años participan en una actividad recreacional facilitada por personal de UNICEF en una escuela en Maracaibo.

Para obtener más información, puedes descargar el documento del Programa para el País 2023 -2026

Acerca de UNICEF

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) trabaja en 190 países y territorios junto con aliados de los gobiernos, el sector privado y la sociedad organizada, para impulsar el cumplimiento los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes en todo el mundo.

UNICEF trabaja en Venezuela desde 1967, cuando se firmó un Acuerdo Básico de Cooperación. En 1991 se aprobó el primer Programa País con el Gobierno Nacional, transformando el compromiso en acciones que contribuyen a la protección y el fortalecimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Síguenos en nuestra web y en Twitter, Facebook, Instagram, YouTube

UNICEF Venezuela/https://www.unicef.org/venezuela/comunicados-prensa/unicef-aprueba-un-nuevo-programa-de-cooperaci%C3%B3n-con-la-rep%C3%BAblica-bolivariana-de 13 Febrero 2023 Consultado el 07-05-2023

 

450.000 niños de Venezuela reciben alimentos de agencia de la ONU/ AFP/EL NACIONAL

El Programa Mundial de Alimentos (PMA), que en 2023 maneja un presupuesto de aproximadamente 120 millones de dólares, aspira a beneficiar a 1 millón de niños. Y el próximo año espera abarcar la mayor parte de esta población con su programa de comidas calientes, que en esta primera etapa elevó igualmente la matrícula escolar en 30%

AFP https://www.elnacional.com/venezuela/450-000-ninos-de-venezuela-reciben-alimentos-de-agencia-de-la-onu/ 30-04-2023

 

Hasta la semana entrante


 


Comentarios

Entradas populares de este blog

1045 02 al 15 de agosto 2025

1047 30 de agosto al 12 de septiembre 2025

1044 19 de julio 01 agosto 2025