956 10 al 16 de junio de 2023

 












El financiamiento para la mejora de la calidad educativa sigue siendo reducido y el apoyo de plataformas de donantes globales es limitado. Además, los recursos focalizados en docentes son escasos y el déficit de docentes y las dificultades en las condiciones de enseñanza continúan afectando el sistema escolar. LA OFICINA DE LA ONU PARA LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS HUMANITARIOS (OCHA)

 

El bono vacacional de los educadores está en un limbo no se sabe cómo se pagará. El Pizarrón de Fran/COSTA DEL SOL FM 93.1

 

Padres denuncian que mensualidad de colegios privados subió 100% por segundo año consecutivo. El Pitazo

 

 

No es de ocultar el contento por los resultados definitivos de la primera vuelta en las elecciones de autoridades para la UCV, tampoco se puede dejar de resaltar que la universidad estará en buenas manos gane quien gane la segunda vuelta, aunque nuestra preferencias se mueven por el lado de Victor Rago,  por su probada capacidad de trabajo y su permanente compromiso con las ideas y prácticas más nobles y eficientes respecto al lugar que ocupa la universidad en el desarrollo del país.  Triunfó la UCV que se resiste a inmolarse en la hoguera del aislamiento histórico. Esa que combina, la  sintonía del trabajo creativo de vocación académica con la posibilidad de  la crítica a las fuerzas sociales y políticas que bloquean la entrada del país al siglo XXI. Esa universidad que lucha democráticamente  para dejar atrás el despeñadero de la vuelta al siglo XIX que significó la irrupción,  consolidación y descomposición de un proyecto militar político como el que ha dominado desde 1999.

 

          Lamentamos profundamente el fallecimiento de la altamente estimada profesora Norhemma Acevedo de la Escuela de Educación,  nuestras más sentidas condolencias a sus familiares y amigos.

           Con las primarias de la Venezuela crítica se va abriendo espacio para el cambio mediante elecciones, con sus altos y bajos y con las más severas limitaciones… pero se avanza. Los profesionales del diario acontecer pedagógico tenemos el desafío de acompañar la denuncia ante lo que estamos viendo con la propuesta razonada y razonable.  Hay  que seguir señalando lo que va tan mal,   pero hay que desarrollar ideas prácticas sobre cómo hacer para superar la ola depresiva y represiva que agosta la posibilidad de que la educación sea inclusiva y de calidad contable.

 

 

Contenido del 956

Línea  de tiempo desde la Pedagogía socialmente comprometida   El  primer paso de la historia. 2

Educación  Básica. 3

LA OFICINA DE LA ONU PARA LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS HUMANITARIOS (OCHA)Dibuja una tormenta pedagógica perfecta: 4

IMPULSANDO LA TERRITORIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO.. 4

Lucha gremial/FETRASINED/. 5

Educación   Universitaria. 5

Elecciones UCV.. 5

Elecciones UCV paso a paso desde el `portal  la REPÜBLICA.. 6

¡CANDIDATA FALLECIÓ! Karina Villarreal El NACIONAL. 7

DISCURSO PREMIO ALMA MATER 2023 UCV/  Gioconda Cunto de San Blas. 8

Cultura    Pedagógica   Venezolana. 9

De la inteligencia artificial con sabor caroreño/Luis Cortes Riera cronistadecarora@gmail.com.. 9

Hospitalidad y amabilidad pedagógica para el encuentro por Freddy Millán Borges/El Nacional 9

Cultura   Pedagógica Mundo. 10

¿Por qué hemos dejado de leer?, Textos alarmistas… Karina Fuerte/ Instituto para el Futuro de la Educación/Cortesía de Jacobo. 10

 

 

Línea  de tiempo desde la Pedagogía socialmente comprometida   El  primer paso de la historia

 

Diosdado Cabello: «Ni por las buenas, ni por las malas nos vamos de acá». Tal Cual

Trabajadores y obreros venezolanos humillados y aplastados por Maduro. RAMÓN MUCHACHO

Trump es “matraca’e loco”, afirma Stalin González, dirigente de Un Nuevo Tiempo en Vladimir Villegas TV.

Jorge Rodríguez, presidente de la AN oficialista, anuncia la creación de una Comisión de Investigación parlamentaria para investigar los "crímenes de lesa humanidad" confesados por Donald Trump. La Ceiba

AN 2020: los opositores son cómplices de Trump y deben pagar por traición a la patria. TalCual

El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, dijo este martes que Donald Trump dejó al descubierto la "verdadera cara" del "imperialismo" estadounidense tras un discurso en el que insinuó que buscó el colapso de Venezuela para tomar su petróleo. AFP

Lapatilla: “Tengo tres años que no como carne”: Abuela le reclamó a Maduro tener más conciencia con ancianos.

Efecto Chevron: Venezuela aumenta producción de crudo pero su techo es bajo. AFP

Comisión de Primarias envía programa mínimo de gobierno para revisión de precandidatos. TalCual

Trabajadores de SIDOR enfrentan piquete de la PNB a casi una semana de huelga. Tal Cual

Hermann Escarrá: Opositores que abogaron por sanciones deberían ser inhabilitados. El Nacional-Pedro Tellechea, presidente de PDVSA: Hemos verificado las refinerías y nos hemos encontrado con gran emoción que están en total estabilidad. No se dejen engañar. Quieren generar stress dando falsos testimonios al decir que las refinerías no están produciendo. La CEIBA

José Toro Hardy en Twitter: Cuando los países del Caribe piden retomar el suministro petrolero a través de Petrocaribe, no entienden que su situación económica es infinitamente mejor que la de Venezuela.

"El Petróleo es de los Venezolanos" Plataforma Unitaria condenó declaraciones de Trump

RAMÓN MUCHACHO

 “Pudimos quedarnos con todo su petróleo”: polémicas declaraciones de Donald Trump sobre Venezuela NTN24.

Plataforma Unitaria condenó las declaraciones de Trump: «Ni estadounidenses ni chinos ni cubanos pueden disponer de nuestro petróleo».-El Nacional

Plataforma Unitaria tachó de «inaceptables» declaraciones de Trump sobre crudo venezolano.

«Cuando me fui, Venezuela estaba lista para colapsar. Si la hubiésemos tomado, tendríamos todo ese petróleo, pero ahora compramos petróleo de Venezuela, así que hacemos a un dictador muy rico», declaró el expresidente en un acto de campaña política en Carolina del Norte. TalCual

En un comunicado emitido desde la Plataforma Unitaria, la oposición dejó claro que Estados Unidos ha sido un aliado vital en la lucha democrática que ha intentado protagonizar la coalición opositora, pero que las declaraciones de Trump son «inaceptables». TalCual

Luis Florido: «Declaraciones de Trump demuestran que no está bien de la cabeza».-Monitoreamos

Pdvsa reactiva El Palito en plena crisis de escasez de combustible. TalCual

Escasez de gasolina obliga a productores andinos a botar tomates a un río. El Pitazo

Saab cree que puede hacer justicia «sin que un ente transnacional lo haga por nosotros». TalCual

María Corina Machado anunció creación de página de voluntariado para venezolanos en el exterior. El Nacional

Zulia. Yukpas se enfrentan a la PNB: ocho funcionarios resultaron heridos. Los indígenas que habitan en la sierra de Perijá golpearon con piedras y palos a los PNB y pasaron a la fuerza tres camiones 350 por un cordón policial-El Pitazo

Adiós Pdvsa: Curazao puso su refinería en manos de Global Oil Management Group. La Patilla

 Murió exministro de Salud José Félix Oletta a sus 79 años. QEPD. Tal Cual

Maduro reafirma su "apoyo irrestricto" al diálogo entre el ELN y el Gobierno de Colombia. EFE

Aunque frágiles, los cuatro niños se encuentran bien y «contentos» en un hospital de Bogotá, informó el abuelo de los menores. (Foto: Juan BARRETO / AFP)

Karim Khan confirma la apertura de una oficina de la CPI de asistencia técnica en Venezuela. -EFE

Diosdado Cabello: «Ni por las buenas, ni por las malas nos vamos de acá». Tal Cual

Gobernador de Lara pidió «calma» ante escasez de gasolina y le echó el muerto a PDVSA. Tal Cual

Trabajadores públicos cobran quincena por adelantado y con recorte: nos bajaron el sueldo. -El Pitazo

Mientras Cabello desestimó la escasez de gasolina, el gobernador psuvista de Falcón, Víctor Clark, admitió que la producción de gasolina en Amuay y Cardón está paralizada por daños en las máquinas del Complejo Refinador. (Fotos: Infobae/Primicia)

 

Educación  Básica  

 

En las escuelas públicas ahora se imparten clases con horarios irregulares, incompletos y cambiantes, dependiendo del día de la semana. El «horario mosaico» se ha convertido en una respuesta no oficial sugerida por las zonas educativas ante las dificultades de tener planteles 100% operativos.

 

LA OFICINA DE LA ONU PARA LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS HUMANITARIOS (OCHA)Dibuja una tormenta pedagógica perfecta:

 

La inclusión escolar en Venezuela sigue siendo uno de los principales problemas de la sociedad, reseña un informe de la  Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en el clúster de educación. @EfectoCocuyo

 

OCHA ADVIERTE QUE LA INVERSIÓN EN VENEZUELA PARA LA INCLUSIÓN ESCOLAR Y LA CALIDAD EDUCATIVA ES BAJA

La inclusión escolar en Venezuela sigue siendo uno de los principales problemas de la sociedad, reseña un informe de la  Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en el clúster de educación.

Aunque el texto destaca que se han ejecutado una serie de actividades para abordar estas barreras y ha alcanzado a miles de personas en diferentes estados del país durante abril del 2023 para abordar las barreras que impiden la inclusión escolar en Venezuela. Todavía hay necesidades no cubiertas en el sector educativo que requieren atención y recursos adicionales.

A pesar de los esfuerzos de la autoridad central en mejorar la calidad educativa, aún existen obstáculos que frenan el acceso a la educación, como la insuficiencia de ingresos de las familias y la falta de oferta escolar.

El financiamiento para la mejora de la calidad educativa sigue siendo reducido y el apoyo de plataformas de donantes globales es limitado. Además, los recursos focalizados en docentes son escasos y el déficit de docentes y las dificultades en las condiciones de enseñanza continúan afectando el sistema escolar.

Te puede interesar: Unos 990.000 venezolanos recibieron ayuda humanitaria en los primeros cuatro meses del año

La falta de recursos públicos también afecta el financiamiento del sistema escolar, la infraestructura, los materiales y servicios escolares, los salarios del personal docente y el funcionamiento regular de las escuelas.

Para abordar estas barreras, el clúster implementó actividades por medio de 12 agencias y 16 socios implementadores en 14 estados, 43 municipios, 94 parroquias y 265 escuelas y centros de aprendizaje. En total, estas actividades alcanzaron a 30.886 personas, incluyendo a 14.341 niñas y adolescentes, 13.729 niños y adolescentes, 2.367 mujeres del personal educativo y 449 hombres del personal educativo.

Entre las actividades implementadas se incluyen proporcionar oportunidades de educación alternativa a niños, niñas y adolescentes afectados por la crisis, para que adquieran las competencias y habilidades fundamentales.

Te contamos: Aumentan los casos de dengue en Venezuela, reporta Ocha

Mediante distintas modalidades y tipologías de programas no formales, se logró alcanzar a 16.111 NNA, incluyendo actividades de refuerzo escolar, habilidades para la vida, acompañamiento y reinserción en la escuela, y educación y formación vocacional-técnico-profesional con adolescentes y jóvenes.

También se impulsaron actividades de formación docente y otro personal educativo, llegando a 1.962 docentes y 53 madres y padres procesadores de alimentos, en diferentes estados del país. Además, para contribuir a la permanencia y retención del personal, se desarrollaron diversas actividades de becas al personal educativo, alcanzando a 1.529 personas.

El clúster también contribuyó a que las niñas, niños y adolescentes más afectados tengan acceso a escuelas seguras y equipadas con condiciones materiales para mejorar la calidad de la educación y los resultados de aprendizaje.

Se llegó a 12.473 NNA con kits escolares y se apoyó el Programa de Alimentación Escolar en diferentes estados del país, llegando a 11.793 NNA. Asimismo, se llevaron a cabo actividades de Aprendizaje Socioemocional para 4.731 estudiantes en diferentes estados del país

Efecto Cocuyo LA HUMANIDAD · https://twitter.com/EfectoCocuyo/status/1666189564195512320 6 JUNIO, 2023 20:55.

 

IMPULSANDO LA TERRITORIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

“La instrucción social para hacer una nación prudente. La instrucción corporal para hacerla fuerte. La instrucción técnica para hacerla experta y la instrucción científica para hacerla pensadora “

SIMÓN RODRÍGUEZ

REFLEXIÓN:

Desde el año 2019, se promueve la “PEDAGOGÍA PRODUCTIVA” como respuesta al llamado que hizo el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, de iniciar en todos los espacios el desarrollo productivo en sus diferentes ámbitos como una estrategia para superar el bloqueo económico y comercial del cual ha sido víctima nuestra patria.

El Proceso de Transformación Pedagógica contribuye con la formación de ciudadanas y ciudadanos para sustituir la cultura rentista por la cultura de la productividad, nos invita a preguntar, innovar y crear. El hecho educativo debe

ser productivo, por tanto la práctica pedagógica debe ejercerse en un ambiente que promueva la curiosidad, la crítica, la creatividad, el trabajo y la calidad; haciendo énfasis en el referente, educar en por y para el trabajo productivo y por

ende la transformación social, para que así nuestras y nuestros estudiantes en constante contacto con los procesos productivos puedan reflexionar sobre la necesidad de la cultura de sostenibilidad y sustentabilidad en todos los ámbitos

de la economía.

ENFOQUE

La necesidad de transformar la realidad actual con una nueva visión de la Educación Técnica, permite crear condiciones de aprendizaje en las instituciones que trasciendan a la comunidad, en consecuencia, es necesario que las experiencias productivas desde el dominio de técnicas de acuerdo a las diferentes especialidades compartan a fin de fortalecer el arraigo con los procesos productivos de su territorio para incrementar la producción autónoma,

IMPULSANDO LA TERRITORIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

ancestral, diversificada, comunal de calidad y con pertinencia para así satisfacer las necesidades del pueblo. Estamos llamados a profundizar, fortalecer y consolidar la pedagogía productiva y la educación técnica, en nuestras instituciones educativas vinculando los procesos de formación y producción desde lo práctico a lo teórico y la relación educación - trabajo; con un enfoque humanista, territorializado, endógeno y ecológico, sustentable y sostenible.

PROPÓSITO

Implementar la aplicación de planes de estudio de educación técnica en instituciones de media general en todo el territorio nacional, que respondan a las capacidades instaladas, motores productivos y potencialidades económicas, sociales y culturales, vinculándolos con los motores productivos y conecta a la prosecución universitaria (…)

ORIENTACIONES GENERALES

NANCY ORTUÑO ROJAS

Viceministra de Educación Media Resolución N° 2996 de fecha 25/07/2017 Publicada en Gaceta Oficial N° 41.199 de fecha 25/07/2017

Lucha gremial/FETRASINED/

 

Fetrasined: Hoy, Lunes 10-04-2023, se reunieron las 17 Feferaciones Sindicales a objeto de tratar sobre la Convención Colectiva vigente (II CCUU) y la próxima reunión a realizarse el Martes 11-04-2023, a solicitud de las Feferaciones en documento público, notorio, comunicacional y con seis puntos, suficientemente conocidos por ustedes para el restablecimiento de las reuniones con la parte patronal y activar el comité de evaluación y seguimiento del Contrato (Cláusula 86), igualmente ocurrirán reuniones regionales en todas las zonas educativas del país. Es importante destacar que existen muchas cláusulas violadas que deben ser tratadas y resueltas, aunado a la paralización de la discusión del III Proyecto de la CCUU, que han generado mucho, malestar y justas protestas desde el día 9 de Enero del 2023. Fetrasined considera que dichas reuniones deben ser productivas y exitosas, para bien del país, la educación, los trabajadores de la educación y los familiares que sufren de pobreza crítica. Ratificamos que es prioridad restituir las conversaciones entre el MPPE y Las 17 Feferaciones, al igual continuar la discusión contractual, hasta su firma y resolver las violaciones contractuales de la II CCUU. ...La lucha continúa...

Falime A. Hernández  Recibido por correo e Franklin Piccone el 12-06-2023

 

Educación   Universitaria   

 

Elecciones UCV

 

Detonan bomba lacrimógena en escuela de Derecho de la UCV. --Tal Cual

 

Ricardo Molina desde AN: Autoridades de UCV pretenden ...venezuela-news.com

 

Inició proceso de votación para personal obrero, administrativo, docente y jubilados en Dependencias Centrales de la #UCV -El Oizarrón de Fran  @UCV_Noticias

 

Efecto Cocuyo: Las actas de escrutinio reflejan una tendencia a favor de los candidatos a rector Humberto Rojas y Víctor Rago. Los profesores deberán medirse en una segunda vuelta electoral el próximo 30 de junio. (Foto: Tal Cual)

- Monitoreamos: Derrotado el chavismo en la Universidad Central de Venezuela: Humberto Rojas y Víctor Rago irán a segunda vuelta.La CEIBA

 

“Juntos por el Patrimonio”, la plancha apoyada por el régimen de Nicolás Maduro, no consiguió pasar a la segunda vuelta. Su candidato a rector, Miguel Alfonzo, quedó en el séptimo lugar de un total de ocho aspirantes.

LA CEIBA

 

-El Pitazo. García Arocha: “estas elecciones servirán de ejemplo para las otras convocatorias electorales universitarias”

LA CEIBA.

 

-Noticiero Digital. García Arocha: “elecciones en la UCV enaltecen la democracia y la autonomía, que la he defendido con mi vida”.

LA CEIBA

 

Elecciones UCV paso a paso desde el `portal  la REPÜBLICA

El último viernes 9 de junio se celebraron las Elecciones en la UCV 2023. ¡No te pierdas la actualización de resultados minuto a minuto y revisa AQUÍ las últimas noticias sobre quién va ganando los comicios en la Universidad Central de Venezuela!

Las Elecciones en la UCV 2023, uno de los eventos más esperados por la comunidad universitaria de la Universidad Central de Venezuela, se realizó con éxito y sin mayor percance el último viernes 9 de junio, donde, aproximadamente, 221.000 electores habilitados votaron por sus próximas autoridades, después de 15 años. En esta nota, te contaremos el minuto a minuto y las últimas noticias con respecto a los resultados de estos comicios anunciados por la Comisión Electoral de esta casa de estudios.

 

ELECCIONES UCV 2023 EN VIVO:

 

RESULTADOS

La Comisión Electoral de la UCV compartió los resultados preliminares, los cuales anunciaron una segunda vuelta para los principales cargos de la Universidad:

 Rectorado: Humberto Rojas y Víctor Rago.

Vicerrectorado Académico: Aura Marina Boadas y María Fátima Garces.

Vicerrectorado Administrativo: Nelson Chitty La Roche y José Balbino León.

 Secretaría: Corina Aristimuño y Vilma Núñez.

 

¡SEGUNDA VUELTA!

Según los últimos resultados preliminares compartidos por la Comisión Electoral de la UCV, los candidatos al Rectorado Humberto Rojas y Victor Rago pasarán a segunda vuelta.

 

 RESULTADOS RECTORADO

Según el conteo de votos, hasta las 6.41 a. m., las tendencias muestran que habrá una posible segunda vuelta para definir al próximo rector de la UCV entre los candidatos de Consenso Académico y Activados por la U, Víctor Rago y Humberto Rojas, respectivamente.

 

RESULTADOS DE ODONTOLOGÍA

La doctora Nancy León fue reelegida para ocupar el puesto de decana de la Facultad de Odontología de la UCV.

 

CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Los doctores Juan Carlos Apitz y Francisco Delgado se debatirán en segunda vuelta por el Decanato de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV.

 

RESULTADOS DE MEDICINA

La doctora María Eugenia Landaeta se debatirá en segunda vuelta con el doctor Mario Patiño por el Decanato de la Facultad de Medicina de la UCV.

 

FaCES

Los doctores Luis Angarita y Angel Reyes pasarán a segunda vuelta para ganar el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV.

 

INGENIERÍA

El nuevo decano de la Facultad de Ingeniería de la UCV es el doctor Julio Molina.

 

CIENCIAS VETERINARIAS

La doctora Adriana Mendez fue electa como nueva decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV.

ARQUITECTURA Y URBANISMO

El doctor Javier Caricatto se consagró como nuevo decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, decisión apoyada por la mayoría de la comunidad universitaria.

CIENCIAS

El doctor Ernesto Fuenmayor fue elegido por la comunidad universitaria para ejercer como nuevo decano de la Facultad de Ciencias en la UCV.

HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

El doctor Pedro Barrios Mota es el ganador para ejercer como nuevo decano en la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV.

AGRONOMÍA

Los candidatos Aida Ortiz y Rafael Galindez se enfrentarán en una segunda vuelta electoral por el Decanato de la Facultad de Agronomía de la UCV.

FARMACIA

Con un total de 71,6 votos, el doctor Carlos Ciangherotti es elegido para ejercer como el nuevo decano de la Facultad de Farmacia de la UCV.

La Comisión Electoral extendió sus condolencias a la familia y amigos de Norhemma Acevedo, candidata para el Consejo de Escuela de Educación de la UCV, quien falleció en pleno proceso electoral el último viernes 9 de junio.

 

¡CANDIDATA FALLECIÓ! Karina Villarreal El NACIONAL

 

El presidente de la Comisión Electoral de la UCV, anucnió del fallecimiento de una candidata de la Facultad de Humanidades por infarto.

Falleció la profesora Norhemma Acevedo, candidata al Consejo de la Escuela de Educación de la UCV

La docente de 45 años de edad sufrió un paro cardíaco mientras se encontraba en la Facultad de Humanidades y Educación para ejercer su derecho al voto. Fue trasladada al Hospital Universitario de Caracas donde llegó sin signos vitales

Foto de referencia sobre el proceso electoral en la FHE este 9 de junio de 2023 | Foto: FHE

Aunque el proceso electoral para renovar las autoridades de la Universidad Central de Venezuela (UCV) transcurrió durante el día con total normalidad, casi al cierre de la jornada se ve tristemente empañado debido al fallecimiento de una de las aspirantes. Se trata de la profesora Norhemma Acevedo, de 45 años de edad, quien era candidata al Consejo de la Escuela de Educación.

Amaestramiento esclavista

La profesora Acevedo aparentemente sufrió un paro cardíaco alrededor de las 6:00 pm de este viernes, mientras se encontraba en la Facultad de Humanidades y Educación.

Falleció profesora de la UCV

La profesora fue llevaba de inmediato al Hospital Universitario de Caracas, pero llegó sin signos vitales, según lo informó la periodista de El Nacional, Estefani Brito, quien se encuentra en el campus universitario haciendo la cobertura de las votaciones.

De momento, ni la Facultad de Humanidades y Educación ni la Comisión Electoral de la UCV se han referido a la muerte de la profesora Acevedo en sus redes sociales.

Comisión Electoral de la UCV: Casi 30% del padrón ha ejercido su derecho al voto

No obstante, en declaraciones en la Ciudad Universitaria, el profesor Carlos Martín, presidente de la Comisión Electoral de la UCV, confirmó el fallecimiento de la docente.

A las 7:00 pm, la Comisión anunció formalmente el comienzo del cierre de las mesas, siempre y cuando no tengan votantes en cola.

«Aquellas mesas que aún tengan electorales en fila para sufragar, deben permanecer abiertas hasta que no quede ningún elector en la cola», precisó.

Karina Villarreal @DeisyKarina8 - https://www.google.com/search?q=Norhemma+Acevedo&tbm=isch&ved=2ahUKEwiDpLHKwMT_AhUFpycCHc5yAjIQ2-cCegQIABAA&oq=Norhemma+Acevedo&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECCMQJzoHCCMQ6gIQJ1DpDVisIWDZKmgBcAB4AIABZ4gBrQGSAQMxLjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7ABCsABAQ&sclient=img&ei=a5yKZMPCMoXOnsEPzuWJkAM&authuser=0&bih=485&biw=1106&hl=es junio 9, 2023

 

 

ELECCIONES UCV 2023 EN VIVO: CERRARON LAS MESAS QUE YA NO CUENTAN CON VOTANTES EN COLA

Carlos Martín, presidente de la comisión electoral de la UCV, señaló: "A esta hora ha cerrado Ingeniería en el núcleo de Cagua; Agronomía y Veterinaria, en Maracay; Arquitectura y Estudios Internacionales".

 

La REPÜBLICA https://twitter.com/ReporteYa/status/1667166880979722241?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1667166880979722241%7Ctwgr%5E444ab5b6a147e1e5e1f57e028677c6bad4ddfa6e%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Falnavio.es%2Felecciones-en-la-ucv-transcurren-con-normalidad-y-cierta-abstencion-videos%2F Consultado el 13 06-2023

 

DISCURSO PREMIO ALMA MATER 2023 UCV/  Gioconda Cunto de San Blas

 

Contenido:

I.         Salutación

II.       Catorce años no es nada

III.     ¿Formación universitaria para cuál sociedad?

IV.       Asumir nuevos desafíos

V.      Un mensaje universitario para la sociedad

VI.       A la sombra de José María Vargas

Vocativos

Buenos días.

Dra. Cecilia García Arocha, Rectora de la Universidad Central de Venezuela, y demás autoridades universitarias que nos acompañan;

Prof. Carmelo Cariello, Presidente de la Asociación de Egresados y Amigos UCV y demás miembros de la directiva;

Dr. Ismardo Bonalde, Presidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, miembros de la Junta de Directores y demás académicos de esta y otras Academias Nacionales;

Dr. David Coll, subdirector del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas;

Colegas, familiares y amigos que me acompañan hoy en este emotivo acto.

I.- Salutación

II.- Catorce años no es nada

Recibo este premio en un momento crucial para nuestra tricentenaria Universidad Central de Venezuela. Luego de 14 años sin renovación de autoridades, la UCV vive un período electoral a todos los niveles, a partir de una negociación que abrió transitoriamente la puerta electoral, hasta ayer cerrada a cal y canto, proceso que lamentablemente se ha visto diferido y empañado, luego de una jornada bochornosa el pasado 26 de mayo que no ha hecho honor a la imagen universitaria.

He dicho bochornosa porque las respuestas insatisfactorias presentadas a la fecha están lejos de justificar el caos vivido; bochornosa porque esa jornada electoral en la UCV, nuestra máxima casa de estudios, estaba siendo observada con atención por una ciudadanía desalentada por cinco lustros de maltratos gubernamentales a todos los niveles, en especial el universitario, ciudadanía que esperaba y espera una demostración palpable del poder del voto como vía para transformar el país en uno de progreso en democracia y libertad.

Mientras los encargados de llevar adelante el proceso electoral fallaron en su misión, los electores, por el contrario, nos volcamos en masa, por encima de cualquier expectativa, a hacer valer nuestra condición ucevista y ciudadana, nuestra fe en la vía electoral para expresar ideas y resolver diferencias, luego de una campaña electoral respetuosa, como corresponde a una comunidad pensante, en el marco de la autonomía universitaria como garante del proceso.

Es precisamente la autonomía universitaria, esa presa siempre codiciada por gobiernos de toda laya a lo largo de nuestra historia, la que debe ser cuidada y protegida en estos momentos, previniendo el surgimiento de intereses mezquinos con intenciones antiautonómicas. Prudencia es la virtud a ser practicada en el momento.

 No ha sido éste un período fácil para nuestra universidad y sus autoridades, a quienes agradezco sus esfuerzos, como tampoco lo es para nuestro país. Presupuestos ridículos; sueldos ruinosos; laboratorios sin recursos para investigación; éxodo profesoral; bibliotecas desactualizadas; son todos aspectos que han desdibujado el perfil de nuestras universidades, asuntos que deberán ser atendidos con urgencia por las nuevas autoridades, cuando éstas sean electas, si queremos recomponer la ruinosa herencia y detener esa destrucción generada exprofeso en las más altas esferas gubernamentales que, duele decirlo, ha conducido a las instituciones universitarias venezolanas a los muy bajos índices académicos internacionales de evaluación universitaria que hoy presentan.  Esa es la universidad que recibirán las nuevas autoridades, a quienes desde ya deseo éxito en su gestión, mientras admiro su inmenso compromiso universitario para ofrecerse voluntariamente a guiar los destinos de la UCV en estos tiempos farragosos para la institución, en una Venezuela cuyo Índice de Libertad Académica apenas alcanza a 0.20 sobre 1, muy por debajo de 0.77 exhibido por el promedio de países de América Latina y el Caribe.

La ocasión electoral es, sobre todo, oportunidad para mirar al futuro. Catorce años son demasiados en esta era 5.0 que se mueve con rapidez pasmosa. ¿Qué ha pasado en el mundo desde 2008, cuando las autoridades salientes de hoy eran entrantes? Tantas cosas en ciencia, tecnología e innovación en tan poco tiempo que la década de los años 2010 y algo más ha sido llamada la “década de la disrupción”. YouTube comenzó apenas en 2008, WhatsApp en 2009, Zoom en 2012. En 2009 aparecieron las criptomonedas y el blockchain, esta última una tecnología encriptada de extremo a extremo que entre muchos otros usos y en años recientes, está sustituyendo con éxito tecnologías obsoletas de uso electoral.

2012 es el año de CRISPR, herramienta de edición genética que en estos últimos años se está usando en terapias génicas para corregir defectos congénitos que conducen a enfermedades incapacitantes.

¿Y qué decir de la velocidad con que han sido desarrolladas las vacunas contra el virus Sars-Cov-2, agente causal de Covid? Bastó poco más de un año para que la pandemia, declarada en marzo de 2020, comenzara a ser controlada con la aplicación masiva de unas 10 vacunas autorizadas para su uso (…)

Auditorio Tobías Lasser, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas. 1º de junio de 2023 recibido por correo e. de la autora el 03-06-2023

 

Cultura    Pedagógica   Venezolana                                       

 

 

De la inteligencia artificial con sabor caroreño/Luis Cortes Riera cronistadecarora@gmail.com

 

LA INCREÍBLE PARADOJA DE MORAVEC.

(…) La principal lección de treinta y cinco años de investigación en Inteligencia Artificial (IA) es que los problemas difíciles son fáciles y los problemas fáciles son difíciles. O, dicho de otra manera: la paradoja de Moravec que explica por qué los robots y la IA encuentran difíciles las cosas fáciles, y fáciles las cosas difíciles. La paradoja de Moravec fue planteada en 1988 cuando la robótica y la Inteligencia Artificial estaban en un momento de estancamiento y no había financiamiento para nuevos proyectos, al tiempo que las ideas de Alan Turing, padre de la IA, entraban a un callejón sin salida.

               Hemos logrado, especialmente con la Inteligencia Artificial, imitar los complejos sistemas de razonamiento e incluso de creatividad de nuestro cerebro. Pero -a la vez- un robot, por más extraordinario y avanzado que sea- ¡no puede hacer el nudo de las trenzas de zapatos!, acción ésta, en engañosa apariencia de sencillez por su cotidianeidad, requiere un enorme esfuerzo computacional. Fue entonces cuando apareció esa contradicción aún no resuelta: se creaban procesos de Inteligencia Artificial con cierta facilidad, mientras que las funciones básicas del ser humano eran básicamente imposibles de recrear en un robot.

Moravec no estaba solo en la búsqueda de una solución a tan peliagudo problema, le acompañaban Rodney Brooks, y estadounidense Marvin Misnky.  Pero es el austriaco quien mejor lo planteó: "Es comparativamente fácil hacer que las computadoras muestren un rendimiento de nivel adulto en pruebas de inteligencia o jugando al ajedrez, pero difícil o imposible darles las habilidades de un niño de un año en lo que respecta a la percepción y la movilidad". Los robots pueden ser muy inteligentes y muy incapaces. (…)

Santa Rita, Carora,

República Bolivariana de Venezuela. Domingo 9 de junio de 2023. Recibido por correo e. del autor el 12-06-2023

 

Hospitalidad y amabilidad pedagógica para el encuentro por Freddy Millán Borges/El Nacional

Sean hospitalarios los unos con los otros (1 Pedro 4:9)

Los venezolanos vivenciamos una profunda crisis, que desde la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de sus agencias, se le ha calificado como emergencia humanitaria compleja, pues no obedece a las causas convencionales, ni a una guerra ni a un desastre natural. Tal situación afecta a la mayoría de la población sumida en la pobreza y la precarización sin precedentes, en medio de una estampida migratoria que ha llevado al exilio forzoso a 1/5 de la población, justamente la que está en mayor potencialidad productiva.

Desde este espacio hemos abordado el problema del daño antropológico que afecta a la persona humana en su propia estructura existencial; la despersonaliza, la desapropia de su conciencia, de su voluntad y de su libertad, le incauta su soberanía, llevándola a lo que Jaspers llamó situaciones límites.  Un reciente estudio sobre la situación psicosocial del venezolano, realizado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB-Psicodata, 2023) aseveró que 81% experimentamos un proceso de duelo, por la pérdida de familiares y amigos; relatada en la muerte, abandono o la migración, el aislamiento y la angustia por la pandemia, y en general la precarización que sentimos nos arrebata las condiciones de vida digna, haciéndonos vulnerables.

El duelo pasa por varias etapas; la negación de esa realidad, la ira como sentimiento de frustración o enfado, que 79% reconoce haberlo experimentado, según el estudio antes referido, la negociación en la que se guarda esperanza nada cambie y se pueda retomar la relación, la depresión cuando se asume la pérdida generando tristeza y desesperanza hasta llegar a la aceptación por vía de la comprensión de la pérdida sufrida.

La dramática situación narrada nos presenta al hombre enfermo (Homo Saucius) que desarrolló una enfermedad antropológica y más extensamente a los ‘pueblos enfermos’ (Krankenvolk), al que llegaron por fanatismos, impulsados por líderes mesiánicos. En un ambiente hostil dando paso al resentimiento, a la revancha, al rencor, al odio, en la dialéctica totalitaria del amigo-enemigo se recrea y reproduce un círculo vicioso que amenaza con eternizarse hasta la expulsión de lo distinto, como rasgo civilizatorio en medio de la autoexplotación y el miedo al otro, sobre lo que nos advierte Byung Chul Han; la escucha en su dimensión política requiere comprender el sufrimiento del otro, mientras una estrategia de dominio privatiza el yo y obstaculiza la socialización política.

En clave arendiana queda pendiente la acción política ciudadana para corregir este bache histórico, a la que convocó pertinentemente, desde las páginas de El Nacional, Nelson Chitty La Roche, a propósito de las elecciones en la Universidad Central de Venezuela (UCV). En este hacer imperativo desde la tradición filosófica emergen dos conceptos correlacionales; la hospitalidad y la amabilidad.

Siguiendo la tradición, en la antigua Grecia el término filoxenía, se comprende como amor, en el sentido de bondad o afecto a los extraños, que en Roma se expresó con la voz latina hospitare, recibir como invitado, en el sentido de anfictionía, fundación conjunta, generosidad y atención al huésped. El filósofo francés Jacques Derridá incluso teoriza sobre la que llama restringida, esperando algo a cambio y la generalizada que es la utopía que aspira el migrante, el refugiado, el desplazado.

La hospitalidad supone la amabilidad, que Aristóteles comprendió como el punto medio entre chocarrería (burla) y la rusticidad (grosería), así se comprende la gracia, la mesura, el gracejo. El cristianismo desde sus orígenes convoca a la amabilidad con todos, amigos y extraños.

En el ámbito social y particularmente en el educativo, se evidencian pulsiones, tensiones, diferencias y contradicciones. Estas dinámicas en la diversidad y pluralidad llegan a ser creativas, el asunto está cuando la hostilidad, la discriminación, la negación del otro, la violencia, verbal y física, incluso letal, se hacen presentes.

Lo anterior nos conduce al problema ético, pues la persona se realiza en su relación con el otro, tejen sus subjetividades, se apropian y así se constituye la comunidad. Emerge el pensamiento de Levinas, el otro no es individuo ni sustancia, es un rostro, no en el sentido gráfico, plasmable o memorizable, sino como discurso, en modo de alteridad, en el acto de darse, no se percibe en su contenido sensible (fenómeno), sino que aparece.

Según el lituano, éticamente el otro se epifaniza en el rostro. La epifanía es manifestación, revelación, aparición. El yo acepta la responsabilidad del otro, en el amor, no en el amor eros, sino en el amor al prójimo, donde la responsabilidad es la estructura de la subjetividad, el otro es mi responsabilidad, debo entonces hospitalidad al otro.

En el campo de la pedagogía y más ampliamente en la filosofía de la educación, surge la figura de Don Bosco, con su método preventivo, fundado en la hospitalidad y la amabilidad, que se expresa en la atención del joven vulnerable, requerido de atención paciencia, aceptación, afecto, calidez, para el desarrollo de la conciencia, la madurez y la motivación.

Estos valores de la pedagogía salesiana, resultan un imperativo en nuestra escuela post pandemia; precarizada, vandalizada, deteriorada en la infraestructura, la dotación, la propia presencialidad, negada la reivindicación sociolaboral del docente, en medio de una estética de la desesperanza. No podemos agregar, en el ámbito educativo, la hostilidad, la desvalorización del acto pedagógico, el hostigamiento y el desconocimiento de la precarización del estudiante y su familia, habitando la inmensa mayoría, el mismo campo de injusticia del docente.

La convocatoria es a la construcción de un relato de identidad, en el reconocimiento del otro, al reencuentro en la solidaridad, la justicia, el pluralismo y el eminente respeto de la dignidad de la persona humana, para su realización en plenitud y generosidad para el logro del bien común. La pedagogía política, la docencia social, es el imperativo ético que supone un llamado a la dirigencia política y a los ciudadanos al encuentro, para salvar las posibilidades de redención social, de liberación de la persona, construyendo puentes y abriendo puertas, para la consideración que reclamamos para los compatriotas en exilio forzoso, en el seno de nuestro país, a través de la poderosa herramienta de la concertación ciudadana, en clave de hospitalidad y amabilidad.

*Dr. en Educación

FREDDY JOSE MILLAN BORGES https://www.elnacional.com/opinion/hospitalidad-y-amabilidad-pedagogica-para-el-encuentro/ Recibido por coreo  e. del autor el 08-06-2023

 

Cultura   Pedagógica Mundo                        

 

¿Por qué hemos dejado de leer?, Textos alarmistas… Karina Fuerte/ Instituto para el Futuro de la Educación/Cortesía de Jacobo

 

TEC DE MONTERREY INVITA A PARTICIPAR EN LA IFE CONFERENCE, ANTES CIIE

IFE Conference, continuará la trayectoria del CIIE a través del aprendizaje, conexión y colaboración entre expertos en innovación educativa para crear un futuro mejor para millones de personas en todo el mundo.

LEER MÁS+

IFE LAUNCH ABRE SU CONVOCATORIA PARA EMPRENDIMIENTOS EDUCATIVOS

Nohemí Vilchis

IFE Launch es el único programa de América Latina que busca conectar y acompañar a los emprendimientos educativos en etapas tempranas con soluciones enfocadas en educación superior y lifelong learning. En su edición 2023, IFE Launch invita a emprendedores con innovaciones educativas a potenciar su operación por medio de mentorías y capacitación.

LEER MÁS+

Textos alarmistas sobre inteligencia artificial

Andrés García Barrios

En esta nueva entrada de la serie "La educación que queremos", Andrés García Barrios reflexiona sobre el revuelo de la inteligencia artificial, las preguntas éticas que surgen alrededor de ella y un par de advertencias para la comunidad lectora.

LEER MÁS+

Queremos conocer tu opinión: Encuesta Observatorio IFE 2023

Karina Fuerte

Aunque constantemente recibimos retroalimentación de tu parte a través del newsletter semanal, nuestras redes sociales y por correo electrónico, en esta ocasión queremos pedirte que nos regales menos de cinco minutos de tu tiempo para contestar unas preguntas y conocer tus intereses para mejorar lo que hacemos.

IR A LA ENCUESTA+

Karina Fuerte Instituto para el Futuro de la Educación Tecnológico de Monterrey 13-06-2022

 

Hasta la semana entrante

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

1045 02 al 15 de agosto 2025

1047 30 de agosto al 12 de septiembre 2025

1044 19 de julio 01 agosto 2025