959 01 al 07 de julio

 









EE UU y Venezuela mantienen una reunión secreta en Qatar, El País (España)

 

Los aviones caza de la Fuerza Aérea de Venezuela no desfilaron el 5 de julio. El Pizarrón de Fran

 

EFE: Maduro llama a los militares a estar alerta ante un “plan violento” de “grupos fascistas”. La CEIBA/Ramón Muchacho

 

Una lección de democracia está dando la Universidad venezolana por intermedio del complicado proceso electoral que llevó a Víctor Rago en segunda vuelta al rectorado, como vicerrectora académica a la profesora Fátima Garcés, como vicerrector administrativo al  profesor José Balbino León y en la Secretaría a Corina Aristimuño. De igual modo se definieron los decanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, donde ganó el profesor Juan Carlos Apitz; de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, donde triunfó el profesor Luis Angarita; y de la Facultad de Agronomía, donde el profesor Rafael Galíndez consiguió la mayoría de los votos. Tan complicada como el proceso electoral va a ser el clima económico y social dentro del cual se moverán las autoridades.

 

      El currículo Nacional Bolivariano diseñado en el 2007 con tanto fasto de palabras elogiosas a una ideología pedagógica antigua, preñada  de buenas intenciones pero sin correlato en la acción pedagógica concreta. Una reforma curricular que tuvo  más sintonía con las necesidades pedagógicas del país del siglo XIX,  que con la exigente entrada de país en el siglo XXI. Nada hace pensar que el ajuste curricular que anuncia ANDIEP en ausencia de información oficial razonable sea el revulsivo que necesita una educación que funciona, como funciona. Va a ser muy difícil que la reforma anunciada tenga efectos beneficiosos para la tarea pedagógica real, cuando el trabajo en educación oficial recibe la remuneración que recibe. Cuando se  contrae a los límites de lo imposible la relación docente alumno, dentro de instituciones devastadas por el abandono estatal y la displicencia ciudadana.

 

Contenido del Nº 959

 

Línea  de tiempo desde la Pedagogía socialmente comprometida. El  primer paso de la historia       2

 

Educación  Básica              

Plantean implementar un nuevo pénsum académico para el bachillerato en Venezuela      3

EL VICEPRESIDENTE DE ANDIEP CONSIDERA QUE EL ESTUDIANTE NECESITA MAYOR CAPACITACIÓN/Fausto Romeo              3

Currículo nacional bolivariano: Diseño curricular del sistema educativo bolivariano del año 2007/Educere/ULA         4

Sector privado apoya nuevo currículum de educación básica de 12 años y más enfocado en lo laboral/ Fausto Romeo    6

60% de los docentes de Caracas no sabe si regresará a las aulas el próximo año escolar                  6

El financiamiento de la AVEC a discusión      

AVEC: Matrículas escolares deben adaptarse según la ubicación y estructura del colegio/El Nacional  7

Colegios de la AVEC: un lucrativo negocio para los cónclaves eclesiásticos gracias a la indefensión laboral de los trabajadores de la educación en esos planteles/Franklin Piccone        7

Educación   Universitaria    8

UCV: Ganó la universidad  8

La fiesta electoral prevaleció en la UCV y marcó una nueva era con Víctor Rago como rector/ Estefani Brito EL NACIONAL                          8

Nuevo rector UCV asegura que deben empezar a abordar crisis económica y problema salarial/Unión Radio        9

García Arocha: quiero formar parte de la dinámica política del país/Clobovisión                        9

Cultura    Pedagógica   Venezolana    9

La Extensión Universitaria en clave de gestión comunitaria/Robin Ascanio 9

Profesor Expedito Cortés:   sobreviviente de la tragedia de La Llovizna/ Luis Eduardo Cortés Riera      10

 

Línea  de tiempo desde la Pedagogía socialmente comprometida. El  primer paso de la historia

           

Alto Comisionado de la ONU instó al gobierno de Maduro a levantar las inhabilitaciones. Tal Cual:

La Patilla: Venezuela enfrenta una crisis de libertad de expresión, según nuevo informe ONU. La CEIBA/Ramón Muchacho

Al Navío: Jorge Rodríguez afirma que las sanciones impuestas a Venezuela son «crímenes de lesa humanidad». La CEIBA/Ramón Muchacho

Monitoreamos: Francia advirtió que las elecciones de 2024 corren el riesgo de ser como las de 2018. La CEIBA/Ramón Muchacho

Monitoreamos: Francia advirtió que las elecciones de 2024 corren el riesgo de ser como las de 2018. La CEIBA/Ramón Muchacho

El Pitazo: Desfile en Los Próceres culmina sin Maduro en la tribuna, ni sobrevuelo de aviones.

Bloomberg/Monitoreamos: PDVSA corta lazos con el naviero Wilmer Ruperti tras «discrepancias en los pagos». La CEIBA/Ramón Muchacho

“Siento temor”, dijo Nancy Herrera en este video, en el que aseguró temer por su vida. La hija del capitán de la etnia Cubeo denunció, mediante un video que se hizo viral en las redes sociales, al general José Ramón Maita González, jefe de la ZODI Amazonas. La CEIBA/Ramón Muchacho

EFE: Venezuela y la inhabilitación de María Corina Machado enfrentan a los socios del Mercosur. Paraguay y Uruguay demandaron "alzar la voz" contra el gobierno de Nicolás Maduro, y Brasil y Argentina favorables al "diálogo". La CEIBA/Ramón Muchacho

EFE: Oposición (de Brasil) dice que invitará a Lula a escuchar a María Corina Machado en Congreso de Brasil. La CEIBA/Ramón Muchacho

 El Nacional. Partido Comunista: Gobierno de Maduro utiliza las inhabilitaciones para anular a actores políticos. La CEIBA/Ramón Muchacho

 El Pitazo: AN chavista abre postulaciones para cargos de rectores electorales. La CEIBA/Ramón Muchacho

El Nacional: Cecilia García Arocha quiere formar parte de la dinámica política del país.

 Monitoreamos: Alberto Fernández culpa a las sanciones de la masiva migración de venezolanos. La CEIBA/Ramón Muchacho

Tal Cual: Maduro ascendió a 167 generales y almirantes y dice que la FAN es profundamente chavista. La CEIBA/Ramón Muchacho

EFE: Maduro llama a los militares a estar alerta ante un “plan violento” de “grupos fascistas”. La CEIBA/Ramón Muchacho

 Tal Cual: Al menos tres programas salieron del aire sin previo aviso en el circuito Unión Radio. EFE: La CEIBA/Ramón Muchacho

Monitoreamos: La CNP ratificó que inhabilitaciones no impiden a candidatos competir en las primarias. La CEIBA/Ramón Muchacho

La oposición pide al Congreso de Brasil escuchar a la inhabilitada María Corina Machado. EFE

Gobierno denuncia intromisión de EEUU por opinar sobre inhabilitación de María Corina Machado. El Pitazo

Caleca: La pelea hay que darla en el terreno electoral, que es donde Maduro es más débil. Tal Cual

Extraoficial. Contraloría de Venezuela ratificará inhabilitación política contra María Corina Machado: AlbertoNews

Policía Anticorrupción y Sebin detienen a exalcalde chavista del municipio Pedraza: El Pitazo

Crímenes de lesa humanidad: la peor pesadilla de Maduro. LA CEIBA/Ramón Muchacho

Detienen en España a Rafael Reiter Muñoz, exdirectivo de la Pdvsa de Rafael Ramírez: Efecto Cocuyo.

Se recupera el 49,9% de acciones de CITGO. La CEIBA

¿Inhabilitarán las primarias? Luego de las inscripciones de 14 candidatos a las primarias, viene la CEIBA

El chavismo inventa una inhabilitación contra María Corina Machado, gran favorita para las primarias opositoras. El Mundo (España)

El chavismo se lanza contra la oposición e inhabilita a María Corina Machado. El País (España)

María Corina Machado respondió al régimen desde el estado natal de Chávez: “La inhabilitación lo que demuestra es que están derrotados”. El Nacional

Eurodiputados piden sanciones si el régimen inhabilita a María Corina o sabotea la primaria. Monitoreamos

 “La inhabilitación por 15 años de María Corina Machado, por parte de la Contraloría, es una acción INCONSTITUCIONAL, INFUNDADA y VERGONZOSA. Rechazamos categóricamente esta nueva muestra del rumbo antidemocrático de Maduro y su régimen. ¡No van a lograr quitarle la esperanza a los venezolanos de un cambio para tener un mejor país!” Henrique Capriles en Twitter

«…Rechazamos firmemente este mecanismo que atenta contra los derechos políticos de los ciudadanos venezolanos que afecta la democracia y la libertad de elegir en los procesos electorales»-Manuel Rosales en Twitter

Maduro acreditó 271 ascensos de la Guardia de Honor Presidencial y de la DGCIM. Tal Cual

Gobierno de Maduro se reunió en secreto con Estados Unidos en Qatar. El Nacional

Jorge Rodríguez y Juan González, asesor para el hemisferio occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de EE UU, se encontraron para establecer un canal directo de comunicación. El Nacional

 

 

Educación  Básica  

 

Plantean implementar un nuevo pénsum académico para el bachillerato en Venezuela

 

 

EL VICEPRESIDENTE DE ANDIEP CONSIDERA QUE EL ESTUDIANTE NECESITA MAYOR CAPACITACIÓN/Fausto Romeo

Fausto Romeo, vicepresidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), expresó este martes 20 de junio que hace falta un nuevo currículum específicamente para bachillerato.

Considera que el actual pénsum académico necesita modificaciones, ya que está a punto de cumplir 40 años y ya no es óptimo.

La vocación se refleja en el nuevo currículum con un cambio estructural general que es lo que nos ha presentado el Ministerio de Educación que lleva trabajando más de un año. Venezuela necesita mano de obra productiva y profesional”, acotó Romeo en entrevista para Unión Radio.

Comparte en  

También manifestó que el verdadero problema de la educación actual se genera a partir de la deserción en la etapa universitaria.

“Entre 150 mil y 300 mil estudiantes egresan del bachillerato y después ni siquiera un 20 % se incorpora en el primer momento y durante el primer año, otro 20 %, entonces ya perdemos 40 %”, agregó el presidente de Andiep.

Nuevas menciones

Romeo Monte explicó que existen nuevas menciones, como petróleo y salud, que permiten capacitar al estudiante en una profesión preestablecida.

No es obligatorio para todos, el bachillerato clásico se va a mantener. Ya el Ministerio (de Educación) va a comenzar a difundir todo eso para que los colegios se puedan ir adaptando”, adelantó el educador.

Comparte en  

Añadió que la nueva adecuación curricular es una propuesta que el Ministerio de Educación le presentó al sector privado, y desde entonces se ha estado discutiend (…) .

Romeo agregó que los institutos educativos privados del país están capacitados para asumir el cambio curricular.

Fiorella T /EFE  El Diario https://eldiario.com/2023/06/20/plantean-nuevo-pensum-academico-bachillerato-en-venezuela/ 20 · 06 · 2023

 

Currículo nacional bolivariano: Diseño curricular del sistema educativo bolivariano del año 2007/Educere/ULA

Sistema Educativo Bolivariano. República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Septiembre, 2007

Colocamos en sus manos el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano de Venezuela, el Currículo Nacional Bolivariano (CNB), proyecto de gran envergadura porque dicta las bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas, metodológicas, científicas y humanistas con las cuales se implementará la formación de los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas de nuestro país, en los susbsistemas que le competen al Ministerio del Poder Popular para la Educación. Este importante compromiso lo hemos asumido con profundo respeto y valoración tanto por la diversidad multicultural y multiétnica de Venezuela, como por los más altos principios y valores que han moldeado nuestra nacionalidad venezolana, como son la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia, la paz, el bien común, la unidad de la América, entre otros, con los cuales se cimentó la independencia de Venezuela en 1811 y se fundó nuestra Primera República.

Todo currículo es el producto del trabajo de un equipo, el CNB que aquí presentamos no sólo es la tarea de un grupo, sino que resume todo lo realizado y documentado por diversos textos y evaluaciones, congresos pedagógicos, círculos de profesionales y técnicos y constituye uno de los más importantes esfuerzos colectivos de maestros, maestras, docentes de aula, estudiantes, profesores y profesoras universitarias, comunidades educativas y organizaciones populares; así como de funcionarios del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Sin embargo, lo más importante es que ha sido hecho por venezolanos y venezolanas de sólida formación académica, de amplia experiencia pedagógica-docente, con conciencia de sus raíces históricas y de la realidad del país, con sensibilidad social y mucho amor por las pasadas, presentes y futuras generaciones de ciudadanos y ciudadanas de toda la Patria.

En consecuencia, no es de extrañar que los principios, características, perfiles, orientaciones, propósitos, componentes y metodología de aprendizaje del Currículo Nacional Bolivariano estén fundamentados en las ideas y praxis libertadoras, filosóficas, pedagógicas, políticas, sociales, culturales de ilustres venezolanos y venezolanas, como Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén Sanjuán, y de eminentes pensadores, pedagogos y pedagogas de América Latina y el mundo.

Aspiramos a que la puesta en práctica del Currículo Nacional Bolivariano en las distintas aulas, se nutra de los aportes de todos los venezolanos y todas las venezolanas, sin excepción ni exclusión, a fin de que se proyecte con el impulso que se requiere para generar las transformaciones que Venezuela necesita y se convierta nuestro país en ejemplo para el mundo, cumpliendo así con el sueño de Bolívar plasmado en el Discurso de Angostura (1819):

Volando por entre las próximas edades, mi imaginación se fija en los siglos futuros, y observando desde allá, con admiración y pasmo, la prosperidad, el esplendor, la vida que ha recibido esta vasta región, me siento arrebatado y me parece que ya la veo en el corazón del universo, extendiéndose sobre sus dilatadas costas, entre esos océanos que la naturaleza había separado, y que nuestra Patria reúne con prolongados y anchurosos canales. Ya la veo servir de lazo, de centro, de emporio a la familia humana; ya la veo enviando a todos los recintos de la tierra los tesoros que abrigan sus montañas de plata y de oro; ya la veo distribuyendo por sus divinas plantas la salud y la vida a los hombres dolientes del antiguo universo; ya la veo comunicando sus preciosos secretos a los sabios que ignoran cuán superior es la suma de las luces a la suma de las riquezas que le ha prodigado la naturaleza. Ya la veo sentada sobre el trono de la libertad, empuñando el cetro de la justicia, coronada por la gloria, mostrar al mundo antiguo la majestad del mundo moderno.

A manera de presentación (…)

1- Pilares de la Educación Bolivariana (…)

2- Sistema Educativo Bolivariano (…)

En consecuencia, los fines y principios del SEB establecen que la institución educativa debe promover (…)

2.1- Características

El Sistema Educativo Bolivariano tiene como características generales las siguiente (…)

El subsistema de Educación Primaria Bolivariana tiene como características generales las siguientes…)

2.2.3- Educación Secundaria Bolivariana (…)

2.2.4- Educación Especial (…)

2.2.5- Educación Intercultural (…)

3- Currículo Nacional Bolivariano

3.1- Evolución de la construcción curricular

3.2.1- Orientaciones teóricas

3.2.1.1- Orientaciones legales

3.2.1.2- Orientaciones filosóficas

3.2.1.3- Orientaciones epistemológicas

3.2.1.4- Orientaciones sociológicas

3.2.1.5- Orientaciones educativas

3.2.2- Orientaciones organizativas

3.2.2.1- Principios

3.2.2.2- Características

3.2.2.3- Objetivos

3.2.2.4- Ejes integradores

3.2.2.5- Perfil del maestro y la maestra

3.2.2.6- Perfil del egresado y la egresada

3.2.3- Orientaciones funcionales:

3.2.3.1- Áreas de aprendizaje

3.2.3.2- Componentes

3.2.3.3- Mallas curriculares

3.2.3.4- Organización de los aprendizajes

3.2.3.5- Evaluación de los aprendizajes

3.2.3.5.1- Principios

3.2.3.5.2 - Tipos

3.2.3.5.3- Formas

3.2.3.5.4- Características

3.2.3.5.5- Funciones

3.2.3.5.6- La evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano

3.2.3.5.6.1- Evaluación cualitativa

3.2.3.5.6.2- Evaluación cuantitativa

3.2.3.5.7- Enfoque crítico

Bibliografía

1. Alves, E. y Acevedo R. (1999). La Evaluación Cualitativa. Valencia- Venezuela: Ediciones Cerined.         [ Links ]

2. Asamblea Nacional (2007). Reforma de Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente. Caracas.         [ Links ]

3. Arredondo, S. y Diago, G. (2003). Evaluación Educativa y Promoción Escolar. Madrid: Ediciones Pearson.         [ Links ]

4. Bolívar, Simón (1819) El Discurso de Angostura. En Discurso de Angostura. Caracas: Ediciones del Consejo Presidencial «Moral y Luces» (2007).         [ Links ]

5. Bolívar, Simón (1825) La Instrucción Pública. En: Armando Rojas (1955), Ideas Educativas de Simón Bolívar. Caracas: Ediciones EDIME.         [ Links ]

6. ________________. Decreto Fomento de la Enseñanza Pública. Chuquisaca, Bolivia.         [ Links ]

7. Calzadilla Arreaza, Juan Antonio. (2005). El Libro de Robinson: un Camino hacia la Lectura de Simón Rodríguez. Caracas: Ediciones Siembraviva del Ministerio de la Cultura.         [ Links ]

8. Calzadilla, J. (2006). Teorías Educativas [Documento en línea: www.rena.edu.ve/ cuartaEtapa/psicologia/Tema9.html].         [ Links ]

9. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: Gaceta Oficial Nº 36.860         [ Links ]

10. De la Torre, S. (1991). Creatividad y Formación. México: Editorial Trilas.         [ Links ]

11. Freire, Paulo (1998). Política y Educación. Argentina: Editorial Siglo XXI.         [ Links ]

12. Freire, Paulo (2002). Cartas a Quien Pretende Enseñar. Argentina: Editorial Siglo XXI.         [ Links ]

13. Freire, Paulo (2004). La Educación como Práctica de la Libertad. Argentina. Editorial Siglo XXI.         [ Links ]

14. González, D. J. (1996). José Martí y la Formación del Hombre. La Habana-Cuba: Editorial Pueblo y Educación.         [ Links ]

15. Guerra, M. (1990). Evaluar es Comprender. Argentina: Editorial Magisterio del Río de la Plata.         [ Links ]

16. Flores Ochoa, R. (2004). Evaluación, Pedagógica y Cognición. Colombia: Editorial Mc Graw Hill.         [ Links ]

17. Hernández Rojas, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Editorial Paidós.         [ Links ]

18. Lotie, M. (1973). Diseño Curricular y Aprendizaje Significativo, en Curriculum y Aprendizaje. Madrid: Itaka Monográfico.         [ Links ]

19. Martí, José (2001). Educación Popular. En: Obras Completas, Vol 19. La Habana-Cuba: Ediciones del Centro de Estudios Martinianos.         [ Links ]

20. Martí, José (2007). José Martí [Documento en línea: www.ale.uji.es/ marti.htm].         [ Links ]

21. Ministerio de Educación y Deportes (2005). I Congreso Internacional Robinsoniano. Caracas: Autor.         [ Links ]

22. Ministerio de Educación y Deportes (2006). La Educación Bolivariana. Caracas: Autor.         [ Links ]

23. Ministerio de Educación y Deportes (2005). La Educación Integral en el Pensamiento de Belén Sanjuán. Caracas: Autor.         [ Links ]

24. Miranda, Francisco de (1810, 1811). Cartas, Proclamas y Documentos en América Espera. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho (1982).         [ Links ]

25. Morín, Edgar (1994). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: GEDISA.         [ Links ]

26. Morín, Edgar (2001). Pensamiento Complejo. [Documento en línea: www.complejidad. org/emorin.htm].         [ Links ]

27. Nassif, Ricardo (1993). José Martí (1853-1895). En: Revista Trimestral de Educación Comparada de la UNESCO. Francia: Ediciones de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO.         [ Links ]

28. Ortiz, M. (2004). La Evaluación como Proceso de Investigación. Maracaibo: Colección Procesos Educativos Fe y Alegría.         [ Links ]

29. Puiggrós, A. (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Colombia: Ediciones del Convenio Andrés Bello.         [ Links ]

30. Prieto Figueroa, Luis B. (2006). El Estado Docente. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.         [ Links ]

31. Proyecto Educativo Nacional (1999). Aspectos Propositivos. [Documento en línea: www. analitica.com/va/sociedad/docu mentos/5913190.asp].         [ Links ]

32. Rodríguez, Simón (1828). Sociedades Americanas. En: Obras Completas, Tomo I. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República (2001).         [ Links ]

33. Rodríguez, Simón (1840). Tratado sobre las Luces y Virtudes Sociales. En: Obras Completas, Tomo II. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República (2001).         [ Links ]

34. Rodríguez, Simón (1849). Extracto de la Obra Educación Republicana. En: Obras Completas, Tomo I. Caracas Ediciones de la Presidencia de la República (2001).         [ Links ]

35. Rodríguez, Simón (2004). Inventamos o Erramos. Caracas: Editorial Monte Ávila Editores Latinoamericana.         [ Links ]

36. Román P., M. y Diez L., E. (1990). Currículo y Aprendizaje. Madrid: Itaka Monográfico.         [ Links ]

37. Serrano, (1994). Aprendizaje Escolar. [Documento en línea: www.monografias.com/ Educacion/index.shtml].         [ Links ]

38. Vicuña Mackenna, B. (1860). El Ostracismo del Jeneral D. Bernardo O‘Higgins. Valparaíso-Chile: Imprenta y Librería del Mercurio de Santos Tornero.         [ Links ]

39. Villanueva, Laureano (1975). Vida del Valiente Ciudadano General Ezequiel Zamora. Caracas: Publicaciones de la Oficina Central de Información (OCI) de la Republica de Venezuela.         [ Links ]

40. Vigostky, L. S. (1983). Pensamiento y Lenguaje. En: Compilación de Obras, Vol. 2. Moscú: Ediciones de la Academia de Ciencias Pedagógicas.         [ Links ]

41. Zamora, Ezequiel (1859) Decretos y Proclamas. En: Villanueva, Laureano (1975). Vida del Valiente Ciudadano General Ezequiel         [ Links ]

42. Zamora. Caracas: Oficina Central de Información (OCI) de la Republica de Venezuela.   

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Educere versión impresa ISSN 1316-4910 Educere v.11 n.39 Meridad dic. 2007  Disponible: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400020

 

Sector privado apoya nuevo currículum de educación básica de 12 años y más enfocado en lo laboral/ Fausto Romeo

“Con este nuevo currículum lo que se quiere es que desde primer año de bachillerato el estudiante pueda tener un abanico de oportunidades, si quiere estudiar hidrocarburos, ingeniera, salud o cualquier otra carrera”, explicó Fausto Romeo (Andiep)

GiselaQuintana Banca y Negocios https://www.bancaynegocios.com/curriculum-educacion-andiep-sector/

24/06/2023

 

60% de los docentes de Caracas no sabe si regresará a las aulas el próximo año escolar

El presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital señaló que el Ministerio de Educación y el gobierno nacional siguen sin dar respuesta a la grave crisis que padecen los educadores en todo el país

El Nacional https://www.elnacional.com/venezuela/60-de-los-docentes-de-caracas-no-sabe-si-regresara-a-las-aulas-el-proximo-ano-escolar/  -julio 3, 2023

 

El financiamiento de la AVEC a discusión

 

 

AVEC: Matrículas escolares deben adaptarse según la ubicación y estructura del colegio/El Nacional

 

El presidente de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) señaló que es necesario que los costos de las mensualidades se establezcan en conjunto con su comunidad de padres y representantes

Francisco Méndez, presidente de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), hizo un llamado a las instituciones educativas para que establezcan matrículas escolares siguiendo los parámetros que proporciona el Ministerio de Educación y tomando en cuenta otros aspectos como la ubicación o estructura del colegio.

«Hay realidades económicas muy fuertes en el país y no podemos cobrar por debajo de lo que se requiere para poner en funcionamiento el colegio. Lo importante es que el colegio presente muy bien su proyecto a los representantes», señaló Méndez en una entrevista con el programa A Tiempo de Unión Radio.

Explicó que en el caso de AVEC poseen dos tipos de instituciones, las que son autosustentables y las que son subsidiadas por parte del Estado. En ambos casos, señaló, es necesario que las matrículas se establezcan en conjunto con su comunidad de padres y representantes.

«No podemos establecer una misma tasa para todos. Vamos a llegar a un criterio donde sea accesible para el bolsillo del representante, de la gente que tengo alrededor de mi colegio. Un colegio que está en una zona popular no puede poner costos altos, hay que adaptarse a esa situación del lugar donde estás”, agregó.

Méndez señaló que AVEC tiene adscritos centro educativos ubicados en sectores rurales y poblaciones indígenas, donde para los representantes es imposible realizar una colaboración monetaria.

“Es una tarea propia para cada centro educativo. Por eso no podemos decir algo que valga para todos nuestros centros”, explicó.

El Nacional - https://www.elnacional.com/economia/avec-matriculas-escolares-deben-adaptarse-segun-la-ubicacion-y-estructura-del-colegio/ junio 28, 2023

 

Colegios de la AVEC: un lucrativo negocio para los cónclaves eclesiásticos gracias a la indefensión laboral de los trabajadores de la educación en esos planteles/Franklin Piccone

 

 De acuerdo a estudios realizados en los últimos meses, la planta profesoral que se retira de las escuelas públicas alcanza casi un 60%. Es así como, el drama del sistema educativo oficial es el mantenimiento del personal calificado en las aulas. Esta población de profesionales tiene ante sí dos perspectivas, buscar espacio en las escuelas privadas para obtener mejores salarios o emprender otras actividades de mayor remuneración.

 En el caso de las instituciones educativas adscritas a la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), que mantienen un convenio con el  Estado a través del Reglamento sobre el otorgamiento de subvenciones a los planteles privados inscritos en el MPPE, mediante el decreto N° 722, se acuerda una acción mancomunada entre el MPPE, la AVEC y las familias para facilitar el acceso a la educación en los sectores menos desfavorecidos.

 Ahora bien, ¿qué sucede con las condiciones laborales de los trabajadores de la educación en estos planteles? ¿Se rigen bajo los parámetros del ente rector o de contratos que los despojan de toda defensa salarial? Se colige lamentablemente lo anterior, a pesar del carácter moral que rige la iglesia, toda vez que se juega con la necesidad humana de estos trabajadores. Nos preguntamos, ¿quién o qué organismo gubernamental garantiza los derechos laborales de este sector donde el patrono, en este caso la iglesia, impone (no discute ni consensua) la oferta de trabajo?

 Veamos un caso concreto de esta realidad en estudio -que exige ser atendida con urgencia. La Escuela Básica Instituto Parroquial Pagüita, ubicada  en Caño Amarillo, Caracas, alberga una matrícula de alrededor de 800 estudiantes entre primaria y media. De acuerdo al pago mensual de 15$ por alumno, se calcula que en la institución ingresa doce mil dólares (12.000$) mensuales, sin incluir otros ingresos por alquileres relacionados con el servicio educativo. De acuerdo a los testimonios, se le cancela a todo el personal, una gratificación mensual de tan solo 60$, adicional a los sueldos calculados por la AVEC.

 Siendo un equipo humano de 60 personas como promedio, la ganancia neta de esta institución ronda casi los diez mil dólares (10.000$) mensuales. Pues bien, de manera recurrente, cada mes se realizan descuentos a estas gratificaciones por concepto de “desempeño”, sin que los criterios sean acordados entre las partes y sin saber el paradero de lo descontado. Por ejemplo, la inasistencia es un elemento para deducir, no importa si es justificada o no, si se trata de problemas de salud o por la asistencia al sepelio de un familiar. No hay derecho alguno. Ni por asomo se aplica la encíclica papal Fratelli Tutti (Octubre, 2020), que nos habla de la fraternidad y la amistad social como principios cristianos. Solo la exhibición de los alzacuellos sin ninguna acción congruente con los valores religiosos. En dicho plantel, solo se ve dos alguaciles financieros que figuran como diáconos.

Un grupo de docentes tuvo a bien solicitar un espacio para conocer si era posible la discusión de los criterios de dichos descuentos. Si además, esos aportes pasaban a formar parte del salario integral, tal y como lo específica el artículo 104 de la Ley Orgánica del Trabajo.

Sobre este punto, La Sala de Casación Social (SCS) del Tribunal supremo de Justicia (TSJ) en la sentencia N° 21 dictada en fecha 22 de marzo de 2022, especifica que en el país la figura del “bono no salarial” tiene como fin “disminuir el impacto en las prestaciones sociales y demás beneficios de ley de los pagos otorgados a los trabajadores”, contrariando lo establecido en la LOTTT (LLovera, s.f.). En el caso contra la sociedad mercantil ANALISTAS E INSPECCIONES VENEZOLANOS DE PETRÓLEO C.A. se confirmó el fallo del Juzgado Superior del Trabajo del estado Anzoátegui, el 28 de octubre de 2019, donde se declara el carácter salarial de un bono sin carácter salarial que era pagado por la empresa (Ídem

 La respuesta del diácono Freddy Obregón, de la directora Ana María Rangel y de la subdirectora Esperanza Quintero fue la no renovación de los contratos de los docentes que pedían justamente explicaciones. Vale decir, cualquier exhorto o reclamo laboral en defensa de los derechos de los trabajadores se paga con despido en estas instituciones.

 La interrogante que queda en el aire es como este ciudadano Obregón sin ser educador ni abogado se arroga la facultad de pasar por encima del ente rector de la educación en Venezuela, por actuar sin consultar con la sociedad de padres y representantes de la institución, quienes representan una base importante en la toma de decisiones, actuando como si se tratara de un inmueble propio, no regulado por el Estado, irrespetando derechos laborales.

La decisión de la no renovación de los contratos es una decisión claramente visceral y no acorde con las características del hombre caritativo, respetuoso, misericordioso y servicial que supone el delegado del Arzobispado. Debería la iglesia en función de sus propósitos revisar estos representantes, alejados del mundo espiritual y muy cercanos al mundo material. Se espera entonces que el estado Docente, como lo afirmaba Luis Beltrán Prieto Figueroa, retome en el país de nuevo el timonel en la educación y lo resguarde de estas sociedades lucrativas.

Franklin Piccone, recibido por correo e. del autor el 06-07-2023

 

Educación   Universitaria   

 

UCV: Ganó la universidad  

 

La fiesta electoral prevaleció en la UCV y marcó una nueva era con Víctor Rago como rector/ Estefani Brito EL NACIONAL 

La segunda vuelta de la UCV, en el tercer intento electoral, estuvo marcada por la poca afluencia de electores y el ambiente de calma, civismo y democracia en las distintas facultades de "La casa que vence la sombra"

Pese a la baja participación, la fiesta democrática prevaleció en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en un proceso electoral histórico que marca el inicio de una nueva era académica con el antropólogo Víctor Rago como rector de la máxima casa de estudios del país para el período 2023 – 2027.

El fiscal de la CPI y las víctimas de la crisis de Venezuela

La segunda vuelta de la UCV, en el tercer intento electoral, estuvo marcada por la poca afluencia de electores y el ambiente de calma, civismo y democracia en las distintas facultades de «La casa que vence la sombra».

Superando las dificultades de los dos eventos previos, las mesas de votación comenzaron a abrir sin mayores contratiempos a las 8:00 am. Media hora más tarde, la ausencia de electores era bastante notable.

A diferencia de los procesos del 26 de mayo y del 9 de junio, en esta oportunidad no se registraron colas considerables de votantes en ninguna de las facultades, por lo que los profesores activos y jubilados, estudiantes, egresados y personal obrero y administrativo que estaban llamados a votar podían ingresar directamente a ejercer su derecho al voto.

Para las 10:30 am El Nacional había recorrido las facultades de Arquitectura, Ciencias Jurídicas y Políticas, Humanidades y Educación y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces). Solo en algunas mesas había filas de entre cinco y diez electores, en el resto los votantes pasaban directo a las mesas de votación para participar en un proceso que no tomaba ni cinco minutos de tiempo.

Estefani Brito EL NACIONAL  https://www.elnacional.com/venezuela/fiesta-democratica-prevalecio-en-la-ucv-victor-rago/ -julio 1, 2023

 

VÍCTOR RAGO ES EL NUEVO RECTOR DE LA UCV TRAS GANAR LA SEGUNDA VUELTA

Estefani Brito EL NACIONAL  https://www.elnacional.com/venezuela/fiesta-democratica-prevalecio-en-la-ucv-victor-rago/ -julio 1, 2023

 

Nuevo rector UCV asegura que deben empezar a abordar crisis económica y problema salarial/Unión Radio

Víctor Rago, antropólogo y nuevo rector de la UCV, aseguró que está en plena forma y dispuesto a emprender el trabajo tan pronto lo indiquen.

Recordó que durante este proceso de segunda vuelta se fueron dando boletines y alrededor de la media noche ya se sabían resultados aunque los oficiales no han sido publicados, esto después de una jornada tranquila.

«Ayer mismo felicité a Humberto Rojas, un colega que apreciamos. El desarrollo de este fin de la campaña fue respetuoso y correcto» acotó.

Rago indicó que las otras facciones terminaron inclinándose a su favor por representar un amplio consenso de grupos diversos que estuvieron dispuestos a poner el foco en los aspectos que compartían en su concepción de la universidad, dejando las diferencias para debates ulteriores.

«La situación es de grandes dificultades en el contexto nacional. puede hacer una doble contribución a impulsar sus propios cambios y también a contribuir en construir un clima más propicio para la convivencia de los venezolanos para que el debate político se produzca en condiciones adecuadas» señaló.

También te puede interesar: Víctor Rago es el nuevo rector de la UCV tras vencer en elecciones del 30 de junio.

El nuevo rector advirtió que eso podría ocurrir si la institución recuperara su vocación deliberativa que se ha visto muy debilitada en los últimos años y tuviera presencia activa en los debates nacionales.

También recalcó que la forma en que la universidad puede participar en los asuntos del país y contribuir es con la presencia de la institución con sus múltiples voces en los diferentes escenarios de la discusión pública nacional.

«La universidad ha dado en este proceso electoral una demostración convincente de que está dispuesta a movilizarse como institución y a poner en movimiento su propia energía intelectual haciendo presencia en el debate público» dijo.

El antropólogo insistió en que se debe empezar por la crisis económica, el problema salarial y las grandes orientaciones que les conviene poner de manifiesto para que los actores políticos asuman su responsabilidad y vean que las universidades públicas tienen un papel importante que jugar y pueden orientar alguna luz para encaminar las cosas de forma más positiva.

«No he recibido llamada de la ministra y preveo plantearle al gobierno un debate sobre nuevas bases y que sirva para persuadirlo de la interlocución que debe producirse entre un actor político por definición y la institución académica en su condición, es un dialogo entre dos interlocutores de naturaleza distinta» explicó.

Unión Radio https://mundour.com/2023/07/03/nuevo-rector-ucv-empezar-crisis-economica-problema-salarial/ 03/07/2023

 

García Arocha: quiero formar parte de la dinámica política del país/Clobovisión

- Cecilia García Arocha, rectora saliente de la UCV, le anunció al país sus intenciones de formar parte de la dinámica política para transformar su realidad.

«Le ofrezco al país la resistencia que tuve al frente de la UCV. En este momento hay que luchar por la unidad, no me veo como presidenta» añadió.

GLOBOVISIÖN https://www.globovision.com/nacional/8282/victor-rago-es-el-nuevo-rector-de-la-ucv-tras-ganar-la-segunda-vuelta 04/07/2023

 

Cultura    Pedagógica   Venezolana                                       

 

 

La Extensión Universitaria en clave de gestión comunitaria/Robin Ascanio

 

La Extensión Universitaria es un tema de relevancia en el contexto de la situación país y del debate creativo que debemos asumir en la universidad. Agotado el modelo rentista y visto que la educación no es la prioridad nacional para quienes administran el gobierno, requerimos revisarnos de manera autocrítica y avanzar en el proceso de transformación universitaria que defina un nuevo modelo de gestión.

En el modelo tradicional, hipertrofiado, fundado en la docencia y la profesionalización, “eventista” por la realización de actividades sin continuidad, fragmentario al no tener integración entre las distintas funciones, complementario al no concebirse desde la integralidad de la formación, episódico por la parcialidad en la construcción del discurso como decir y hacer, reticular-estancario en la que cada función universitaria se recrea a sí misma sin relacionarse y menos integrarse con las otras y rezagado de la prioridad, la Extensión se ve como accesoria y es por donde comienzan los recortes presupuestarios. Este modelo tradicional se agotó definitivamente (…)

Robin Ascanio PENSAR EDUCATIVO EDUCATIVO -junio 22, 2023 Recibido por correo e. de Freddy Millán el 06-07-2023

 

 

Profesor Expedito Cortés:

sobreviviente de la tragedia de La Llovizna/ Luis Eduardo Cortés Riera

El domingo 23 de agosto de 1964 estuvo la numerosa familia Cortés Riera, de vacaciones en el andino pueblecito de Cubiro, a punto de perder el cabeza de la familia: el maestro normalista Expedito Cortés, quien cifraba los 41 años de edad. Sucedió ese amargo día vacacional una inmensa tragedia donde cuarenta educadores perdieron la vida estrepitosamente al caer a las procelosas e inclementes aguas del gigantesco rio Caroní en la Guayana venezolana.

¿Cómo pudo ocurrir semejante penalidad que enlutó amargamente al magisterio venezolano ese aciago día? La fuerza incontenible de la Naturaleza y la sempiterna imprudencia humana congeniaron para ocasionar tan pavorosa y descomunal tragedia una mañana en paseo dominical que convoca la Federación Venezolana de Maestros en el Parque Nacional de La Llovizna.

 Los docentes aturdidos y embelesados quizás ante tanta belleza, pasaron por alto las advertencias que les hicieron carteles y guardaparques y se abalanzaron en grupo humano que por su enorme peso rompe las columnas remendadas del angosto y mortal puente. Sólo estrechos 17 metros de largo y metro y medio de ancho con tablas de madera desvastaron en un instante al magisterio de buena parte del país caribeño.

La malhadada pasarela no se desploma por completo, sino que medio colgada arroja su preciosa carga humana al Salto de La Llovizna y los ahoga con el peso de sus gruesos tablones de madera, fatalidad ocurrida a las 11y 30 de la mañana. Al día siguiente un camión hala el puente semidestruido y para enorme sorpresa salieron un grupo numeroso de cadáveres que estaban allí atrapados.

La pregunta insistente que me hago es la de que cómo en una de las zonas de materiales ferrosos más gigantesca del orbe y en el seno de una colosal empresa estatal venezolana, la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), pudieron colocar una estructura metálica deficiente y con evidentes e inveteradas soldaduras.

El recién estrenado gobierno socialdemócrata del guayanés Dr. Raúl Leoni decreta tres días de duelo nacional, puesto que la mayoría de los fallecidos y los que se salvaron eran militantes o simpatizantes de su partido Acción Democrática. El más eminente adeco que se salva en un tris de caer al peligroso y bello Salto de La Llovizna es el margariteño Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, autor de las tesis educativas del partido que fundara Rómulo Betancourt en 1941, quien saca sus pies del fatídico tablado fracciones de segundos anteriores a su mortal colapso.

 Oficialmente, dice Globovisión, fueron 50 los muertos, entre ellos se encontraban los maestros Adolfo Navas, Ana María Contreras, Carlos Arturo González, Carmen Teresa Rosales, Cecilia de Segura, Ciro Maldonado, Consuelo Chacín, Consuelo Navas, Cruz Antonio Velazco, José Gregorio Méndez, José Luis Guzmán, Josefa Molina, Lermith Hernández, María de los Santos Higuera, María Teresa Coronel, Napoleón Ramírez, Nélida Núñez, Nohemí Higuera, Pascual Ignacio, Rafael Vera, Ramón Arturo Reinoso, Simón Andrés Peña, Víctor Gómez, Irene Fernández, sobrina de la primera dama de la República, Doña Menca de Leoni (…)

Recibido por correo e. del autor  el 05-07-2023

 

Hasta la semana entrante


Comentarios

Entradas populares de este blog

1045 02 al 15 de agosto 2025

1047 30 de agosto al 12 de septiembre 2025

1044 19 de julio 01 agosto 2025