961 15 al 21 de julio
Se apagó Rodolfo Rico
entrañable amigo, de los primeros que atendió la idea de una memoria del
acontecer histórico de la educación venezolana. Dado a la crítica constructiva,
compañero de trabajo siempre atento a los aportes que se pueden hacer en la
Universidad para que la educación sea mejor de lo que es. Descanse alegre como
vivió estimado amigo, maestro del buen vivir con poco, sentidas condolencias
para Magali, Rodolfito y Aidana.
No parece preocuparle a
nadie distinto a ANDIEP o la academia especializada, la implantación del nuevo
diseño curricular de la educación media, tampoco en el sector oficial parece
que haya alguien ocupado en que no sean los anuncios realizados otro falso
positivo pedagógico generado para distraer la atención respecto la tragedia
que significan los salarios que se pagan y la masiva fuga de talento que agosta
la educación toda. Algo parecido a la llamada de atención que hace Tulio
Ramírez (en artículo que se reseña) respecto a la escandalosa irresponsabilidad
que significa mantener el cambio curricular para este septiembre 2023 sin
atender los requisitos institucionales mínimos para su desarrollo medianamente
exitoso.
Se ha enrarecido el ambiente
primarias de la oposición o más bien el status quo ha intervenido tanto en las
primarias de la oposición que es muy difícil pedirle a los candidatos
referencias muy sensatas al tema educativo, más allá de las generalidades de siempre que
solo permiten apreciar niveles distintos de consideración del tema educativo
como prioridad para un gobierno de transición;
como debería resultar del esfuerzo que está haciendo la sociedad
democrática venezolana de cara a los comicios de diciembre 2024, o de antes si se impone la facción más
radical del oficialismo.
Polémica la referencia
que hace el Director de la Escuela de Educación de la UCAB en artículo que
reseñamos en este número 961, cuando no encuentra indicios de que haya una brecha en materia de resultados del
aprendizaje que se produce en la eucación pública de administración oficial y
la educación también pública de administración privada. Contradice tal
afirmación, si realmente no se trata de
un desliz de la periodista que produce la entrevista, la opinión de la académica pedagógica permanentemente
escandalizada por las enormes diferencias entre ambos circuitos de escolaridad
en tiempos de pandemia, post-pandemia y
persistencia de la depresión-recesión socioeconómica más larga y profunda que
haya conocido nuestra sociedad desde mediados del siglo XX. Un desafío para la
investigación y el desarrollo educativo, responder a los interrogantes que plantea esta
importante entrada en nuestra base de datos, que ponemos a disposición de los interesados
escribiendo a memoria.educativa@gmail.com.
Contenido
del Nº 961
Línea de tiempo desde la Pedagogía socialmente
comprometida El primer paso de la historia 2
Educación Básica
Director de la Escuela de Educación de la UCAB: en 80%
de las escuelas del país no se ofrece calidad educativa/ Yandris
Saldivia CRÓNICA1 3
76% de las escuelas en Caracas fueron recuperadas por
las Bricomiles Francisco Muñoz 🆁🅳🅽 *DIGITAL Edición
N°* 3.475 – *Año* 13 | http://rdn.news/P080723 4
Educación Universitaria
Nuevas autoridades electas en la UCV, esperanza de
mejor futuro 4
Vergonzoso mérito” 5
Hijo de Maduro recibe doctorado honoris causa y genera
rechazo/El Pitazo/La CEIBA Ramón Muchacho 5
¿Un doctorado honoris causa para Nicolás Maduro?/Vladimiro Mujica/El Nacional/ 2021 5
Cultura Pedagógica
Venezolana 6
Un nuevo diseño curricular para una Educación Media
sin profesores, dotación ni laboratorios/Tulio Ramírez/POLITIKAUCAB 6
Línea de tiempo desde la Pedagogía socialmente
comprometida El primer paso de la historia
Tal
Cual: Paralizan juicios de 45 presos
políticos tras quitarle competencia a un tribunal.
La ONG Justicia, Encuentro y
Perdón denunció que los juicios de al menos 45 presos políticos quedaron
interrumpidos debido a que, al Tribunal Tercero con competencia en terrorismo,
se le quitó la jurisdicción que poseía sobre esa materia. La CEIBA/Ramón
Muchacho
Efecto Cocuyo: Juicios de
presos políticos como Roland Carreño, Javier Tarazona y Darío Estrada
comenzarán de cero. La CEIBA/Ramón Muchacho
Diosdado
Cabello en Twitter: “Los que
piden invasión, invocaron el TIAR, queman personas vivas, pagan mercenarios,
intentaron asesinar al Presidente, piden bloqueos, sanciones contra su país,
ahora llaman violentos a quienes les reclaman esas acciones”. La CEIBA/Ramón Muchacho
-Monitoreamos: Antonio Ecarri
lanzó formalmente su candidatura presidencial fuera de la primaria. La CEIBA/Ramón
Muchacho
El
Nacional: Provea advirtió que sin
observación internacional no hay garantías para las elecciones. La CEIBA/Ramón
Muchacho
-La
Patilla. Jesús María Casal: La única
ruta de la oposición es ir unidos a la elección presidencial de 2024. La
CEIBA/Ramón Muchacho
Bloomberg: Venezuela subiría
precio gas natural mientras reduce subsidios. La CEIBA/Ramón Muchacho
El Pitazo. Jorge Rodríguez ataca a la Unión Europea: «Aquí no
vuelve ninguna misión de observación. No vuelven por groseros, por
colonialistas». La CEIBA
Ramón Muchacho
-EFE: El Parlamento Europeo condenó la inhabilitación de
María Corina Machado y otros opositores en Venezuela. La CEIBA Ramón Muchacho
“Para que los resultados de
las elecciones de 2024 sean reconocidos nacional e internacionalmente, son
necesarios la apertura y actualización
del RE, el reconocimiento de la legítima
dirigencia de los partidos políticos, la habilitación de todos los aspirantes,
la garantía del voto de los venezolanos en el exterior y la
observación internacional imparcial”.
-EFE: El Tribunal de Estrasburgo dio luz verde a España para
que extradite a EEUU al antiguo jefe del contraespionaje venezolano, Hugo
Armando Carvajal. La CEIBA Ramón Muchacho
Educación Básica
Director de la Escuela de Educación de la UCAB: en 80%
de las escuelas del país no se ofrece calidad educativa.
El director de la Escuela de Educación de la UCAB,
Carlos Calatrava, presume que en el año escolar 2023-2024 se profundizará la
crisis educativa venezolana, como consecuencia de los errores e improvisaciones
del Ministerio de Educación.
Yris Nieto, madre de Valeria y Jhoan, estudiantes de
bachillerato, considera que la educación que reciben sus hijos está por debajo
de la calidad que deberían tener en tercero y cuarto año.
Carlos Calatrava, director de la Escuela de
Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), explicó que la mayoría
de los estudiantes de la educación oficial y privada no están preparados para
avanzar a un próximo año escolar.
Escuelas deben reconocer que el acoso escolar es
violencia y brindarle herramientas a maestros para afrontar los casos
“El sistema de educación arrastra más de 15 años
continuos de ausencia de políticas ciertas en materia curricular y didáctica. Más de 80 % de las escuelas de este país no
están ofreciendo calidad de la educación”.
En el informe Sistema de Evaluación de
Conocimientos en Línea, realizado por la
Escuela de Educación de la UCAB, se documentó un déficit en áreas académicas
como habilidad verbal y matemáticas. Esta conclusión es el resultado de pruebas
aplicadas a 1600 estudiantes de bachillerato.
Valeria contó que su aprendizaje decayó, sobre todo,
durante la pandemia de COVID-19, cuando duró más de seis meses sin recibir
clases. Sin embargo, ya venía con deficiencias en materias como Física y
Matemática por la falta de profesores.
“Ningún estudiante está llegando a las
competencias requeridas, ya que los promedios nacionales pasaron de 9.44
puntos, en una escala de 0 a 20, en 2021 a 8.21 en habilidad matemática para
2022. Ni siquiera se está llegando a la calificación mínima aprobatoria de 10 puntos”,
detalló Calatrava.
Por su parte, Jhoan considera que las clases que
recibe no son suficientes, en alusión a que solo va dos veces por semana al
colegio. Dijo que en tres horas les dan solo tres materias y en estas no se
incluye Matemática.
“Solo he visto Matemática en un lapso y eso fue el
año pasado (2022), siempre los profesores terminan yéndose”.
Avec
Sin brecha educacional
En una prueba realizada por la UCAB, a través de
la plataforma quizizz, se encontró que existen casi tres puntos de diferencia
en la educación que brindan los colegios privados y públicos. El promedio fue
de 9,80 de 20 puntos, en contraste a las instituciones públicas en las que el
índice fue de 7,87.
No obstante, Calatrava aseguró que no hay
brechas entre la educación privada y la gestionada por el Estado en este año
escolar que termina. “En términos de rendimiento y los análisis que
hemos publicado, se confirma que no hay diferencia en la calidad de educación
ofrecida en ambos tipos de escuela. La única diferencia es que en las escuelas
privadas sí hay una presión de las instituciones por cumplir con el calendario
escolar completo”.
Al contrario de sus hijos, Yris considera que sus
sobrinos están más preparados y esto se debe a que estudian en un colegio privado.
“Los profesores se van a los colegios privados
porque reciben mejor salario y mejores condiciones”, alegó.
Calatrava recordó que la educación privada no
escapa de la realidad de precariedad, pues está integrada al mismo sistema,
comparten los mismos educadores, sirven a la misma sociedad y cumplen las
directrices de las autoridades educativas del país.
Nivel académico inadecuado
Tareas dirigidas como alternativa
Yandris Saldivia CRÓNICA1 https://cronica.uno/director-de-la-escuela-de-educacion-de-la-ucab-80-de-las-escuelas-del-pais-no-ofrecen-calidad-educativa/ 11 julio, 2023
76% de
las escuelas en Caracas fueron recuperadas por las Bricomiles Francisco Muñoz 🆁🅳🅽 *DIGITAL
Edición N°* 3.475 – *Año* 13 | http://rdn.news/P080723
Sábado – 08/07/2023*
Educación Universitaria
Nuevas autoridades electas en la UCV, esperanza de mejor
futuro
Samuel J. Pérez H.
@samuelperezh
Finalmente, mañana tendremos en la #UCV un
amanecer esperado por casi 11 años. Nuestra expectativa es que la nueva gestión
rectoral, encabezada por el Dr.
@VictorRago_UCV
,
represente en efecto una transición exitosa hacia
un mejor futuro para nuestra Alma Mater #Venezuela
Rosa Di Domenico Ragosta
@rosadidomenico2
·Ayer los representantes profesorales ante el
Consejo de Facultad de Humanidades y Educación, UCV, fuimos juramentados en un
ambiente de compañerismo universitario, felices porque fuimos electos en un
proceso democrático y vencimos la sombra...Ucevistas por siempre!!!
Cecilia Garcia-Arocha
@GarciaArochaC
Mi experiencia como Rectora de La Universidad
Central de Venezuela, me brindó la preparación, la tolerancia y el respeto. “Mi
vinculación con la UCV siempre existirá, porque yo soy ucevista y siempre lo
seré: https://eldiario.com/2023/07/19/cecilia-garcia-arocha-entrevista-ucv/
Comisión Electoral UCV
@ComisionElecUcv
·Acto solemne de juramentación de Autoridades
Rectorales, Decanos y Representantes Profesorales al Consejo Universitario de
la UCV en el Aula Magna.
“Libre viento que ronda y agita,
con antiguo, desnudo clamor:
¡nuestra sangre de gesta cumplida,
nuestras
manos tendidas al sol!
Vergonzoso mérito”
Hijo de Maduro recibe doctorado honoris causa y genera
rechazo/El Pitazo/La CEIBA Ramón Muchacho
Según el rector de la Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt (Unermb), Rixio Gabriel Romero Pérez, el
honoris causa fue entregado a Maduro Guerra, al gobernador José Alejandro Terán
y al comandante de la ZODI 42 Suleimán Gutiérrez, para reconocer sus “trabajos
y aportes”. (Fotos: Imágenes divulgadas en el Twitter de Nicolás Maduro
Guerra).
-Nicolás Maduro Guerra, hijo de Nicolás Maduro, en
Twitter: “Recibir este Honoris Causa de la mano de la Universidad Rafael María
Baralt en el marco del Bicentenario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo,
me llena de orgullo y reafirma el compromiso que tenemos no solo con el pueblo
de La Guaira, sino con toda la comunidad universitaria que apuesta y sigue
creyendo en la construcción de nuestra patria”. La CEIBA Ramón Muchacho
17-07-2023
¿Un doctorado honoris causa para Nicolás Maduro?/Vladimiro
Mujica/El Nacional/ 2021
El fiscal de la CPI y las víctimas de la crisis de
Venezuela
Uno de los pocos amigos que me quedan en el
chavismo, a quien debo mantener en el anonimato, me envió una corta nota en
WhatsApp:
“Es tiempo de que la UCV regrese a las manos del
pueblo y la revolución. Las autoridades de la universidad han abandonado el
cuidado de este Patrimonio de la Humanidad, que es de todos los venezolanos. El
gobierno tuvo que intervenir, primero para rescatar los espacios físicos, y ahora
para permitir que se elijan nuevas autoridades que actúen para que la
universidad esté al servicio del Plan de la Patria. Maduro debería recibir un
doctorado honoris causa de la UCV”.
Al principio no sabía si reaccionar airado y
ofendido frente a la vomitiva nota que me envió mi otrora amigo cercano. Una
nota cuyo contenido ofende profundamente mi sensibilidad de venezolano y
ucevista. Tengo una deuda impagable con mi alma mater, donde no solamente
adquirí una formación profesional impecable, sino que fue un espacio de
crecimiento individual y humano invaluable. Finalmente decidí no ofenderme, y
en su lugar dedicarle un espacio a reflexionar sobre las implicaciones y las
implícitas advertencias de la nota en WhatsApp.
La primera y más simple reflexión es acerca de cómo
la narrativa de la “revolución” distorsiona y corrompe la verdad. La
destrucción por diseño político de la universidad que ha adelantado primero el
gobierno de Chávez y luego su heredero el régimen de Maduro, ha afectado
especialmente a la UCV, una institución cuya principal fuente de financiamiento
son recursos públicos del presupuesto. Restringir el uso de recursos públicos
para el presupuesto universitario, aniquilando el salario de los profesores, ha
sido tan solo una de las estrategias empleadas por el chavismo para
desarticular a las universidades, pero a ella hay que sumarle la destrucción de
instalaciones, la eliminación de los programas de investigación y los posgrados,
y la apertura de universidades paralelas, de calidad muy discutible, donde se
siguen formando profesionales de segunda, pero presumiblemente revolucionarios
convencidos (…)
Vladimiro Mujica – EL NACIONAL https://www.elnacional.com/opinion/un-doctorado-honoris-causa-para-nicolas-maduro/ noviembre 1, 2021
Cultura Pedagógica
Venezolana
Un
nuevo diseño curricular para una Educación Media sin profesores, dotación ni
laboratorios/Tulio Ramírez/POLITIKAUCAB
La escuela venezolana del siglo XX cumplió un ciclo, el cual, con sus
debilidades y fortalezas, sentó las bases para convertir a Venezuela en un país
exportador de buenos profesionales. Paradójicamente, la afirmación anterior ha
sido corroborada gracias a la crisis económica del país. La sobrevivencia
obligó a muchos profesionales venezolanos a buscar mejores destinos en la
región y el mundo, revelándose en sus lugares de destino la muy alta calidad de
su formación.
El proyecto educativo que, con sus críticas y aciertos, altas y bajas, se
venía desarrollando desde 1958, se vio truncado por la revolución bolivariana,
debido a políticas educativas que pusieron el mayor énfasis en el papel
ideológico de la escuela y no en el desarrollo de su misión pedagógica,
científica y ciudadana.
Si bien es cierto que los adelantos tecnológicos y el descubrimiento de
nuevas zonas del conocimiento obligan a revisar cada cierto tiempo los
currículos escolares, lo es también que estas revisiones no deben hacerse sin
tomar en cuenta las debilidades acumuladas por un sistema educativo que perdió
el norte de la calidad hace mucho tiempo.
El Ministerio de Educación pretende imponer un nuevo diseño curricular
para la Educación Media venezolana para el próximo año escolar 2023-2024. Los
liceos oficiales y los colegios de gestión privada están recibiendo por cuenta
gotas información fragmentada sobre un diseño que ni siquiera está a la
disposición del público en la página web del ministerio.
Sin ni siquiera haber sido evaluado el currículo vigente desde 2017, se
pretende despachar para imponer de manera perentoria una nueva propuesta. Los
profesores no han sido consultados sobre las bondades o deficiencias del diseño
actual, ni tampoco se les ha justificado su sustitución.
Por la forma en la que se está llevando este importante asunto, se prevé
que se hará una transición impuesta de manera unilateral, trasgrediendo todas
las recomendaciones de los expertos, quienes han señalado que en materia
educativa, si bien el Ministerio de Educación es el ente rector según la
Constitución y las leyes, es necesario convocar a expertos, universidades,
academias nacionales, empresarios, y padres y representantes para crear el
consenso necesario que concrete un currículo que responda a las exigencias y
necesidades de la sociedad venezolana.(…9
Tulio Ramírez POR POLITIKAUCAB EN https://politikaucab.net/2023/07/13/un-nuevo-diseno-curricular-para-una-educacion-media-sin-profesores-dotacion-ni-laboratorios/
JULIO 13, 2023 • ( DEJA UN COMENTARIO )
Hasta la semana entrante
Comentarios
Publicar un comentario