964 5 al 11 de agosto
Editorial:
Luis
Vicente León: Sin Chevron la situación de Venezuela «sería más dramática».
El
Cooperante: EEUU principal proveedor de productos agrícolas de Venezuela. La
Ceiba/Ramon Muchacho
TalCual.
Cendas-FVM: Salario mínimo en Venezuela no llega a cuatro dólares.
La democracia venezolana ya tiene los
principios para un plan donde la educación juega un importante papel, falta ahora que los candidatos a las
primarias lo desarrollen a su manera y pongan a trabajar a sus adherentes
preocupados y ocupados por la educación en la confección de propuestas viables para
salir del marasmo pedagógico que compromete la escolaridad y la universidad así
como el futuro del país.
En cuanto a la urgencia de lo perentorio, está
claro que el acuerdo pone atención en lo que los sectores democráticos vienen
insistiendo: la reversión de la Emergencia Humanitaria Compleja, que está en la base misma de lo que es la vergonzosa
realidad que tenemos, sobre todo razón sustantiva de la diáspora venezolana. Y
de ella lo que más hiere la pasión pedagógica de quienes trabajan tan mal
pagados en la educación básica y universitaria,
como es el achicamiento de la educación al paso de lo que se ha dado en
llamar deserción, que no es otra cosa que la salida masiva de alumnos, deserten o no, del Sistema Educativo Escolar Venezolano.
Cuestión que se refleja en los niveles más bajos de inscripción que conoce la
educación venezolana desde los noventas
del siglo pasado. Preocupa el qué hacer
para que la educación vuelva a ser el canal de inserción y ascenso social que
en algún momento fue, para toda la
población y no solo para quienes puedan pagar las escandalosas tarifas que hoy
se pagan.
Contrasta el aliento progresista de la
iniciativa mencionada con el estilo “sálvense quien pueda” que prometen, hasta
el momento, las entradas a nuestra base
de datos que muestran el lanzamiento de lo que parece ser una iniciativa para
mejorar la calidad de la educación nacional: Equipos Promotores de los
Centros de Desarrollo de la Calidad y los Centros de Desarrollo de la Calidad
Educativa (como parte de la estructura de la institucionalidad
pedagógica). Sobre-cargada de buena
intención y grandilocuencia en propósitos, como suelen ser las iniciativas oficiales y
oficialistas que sometemos a seguimiento (follow up) por intermedio de estos
boletines. Cuando encontramos al arranque de la iniciativa mucha fiesta
sectaria, caóticamente referenciada en lo poco que queda de información oficial. Resalta
la ausencia de documentos y declaraciones de intención fundantes, que permitan constatar tanto las intenciones
como los medios y acciones de modo ordenado para el vamos de las palabras a los
hechos. Quizás nos equivoquemos, ojalá que sea así, pero esta iniciativa como otras
parecidas apunta a la creación de una burocracia centrada en el asunto
electoral, más que en la solución de los
ingentes problemas de una educación que funciona en modo de colapso. Quisiéramos que el examen que hagamos demuestre que
estamos equivocados hoy y que efectivamente haya indicaciones de que se trata
de intenciones y acciones reales que superen las pobres expectativas que estamos
expresando cuando iniciamos su estudio
diacrónico a partir de las informaciones que enriquecen nuestra base de datos y alimentan la confección de estos boletines semanales.
Contenido del Nº 964
Línea de
tiempo desde la Pedagogía socialmente comprometida. El primer paso de la historia 3
Educación
Básica
PRINCIPIOS
COMUNES DEL PROGRAMA MÍNIMO DE GOBIERNO DE CAMBIO, UNIDAD Y RECONSTRUCCIÓN
NACIONAL Comisión Nacional de Primarias. El Pizarrón de Fran.
Costa del Sol FM-93. 4
Unidad
Democrática del Sector Educativo UDSE pide luchar contra la brecha de
desigualdad/Ofelia Rivera/ Lucía Fernanda Ramírez/ Tal
Cual 5
Luisa
Pernalete: «Un millón y medio de niños y niñas no están escolarizados»TalCual.digital 6
Educación Universitaria 6
-El
Pitazo: UCV. Salario de profesores vale 85% menos que en marzo de 2022.
-TalCual: Profesores universitarios en Venezuela ganan menos de 18 dólares al
mes. La CEIBA/Ramón Muchacho 6
El
porvenir de la educación superior venezolana. Destinos por descubrir /José G. Álvarez-Cornett/InterConectados 6
Cultura
Pedagógica Venezolana
Equipos
Promotores de los Centros de Desarrollo de la Calidad. Resultados
de una consulta a Google.com (09-08-2023) 7
Juramentados
equipos promotores nacionales por la ... 8
Centros
de Desarrollo de la Calidad Educativa, primeras noticias Gobernación de Carabobo 9
Asociación
de colegios privados pide renovar el pénsum académico en todos los
niveles/Primera referencia no oficial a los CDCA/ Fausto Romeo- Guerrino
Guariento-ANDIEP/El Nacional 9
Profesores
de Lara: “En 200 días de
clases no se cumplió ni 25% de los objetivos» 10
La Ruta Live del Bachiller Caracas/La Patilla 10
Cultura
Pedagógica Mundo
¿El calor afecta el aprendizaje de los estudiantes?Karina Fuerte/IFE-Tecnológico de Monterrey. Cortesía de Jacobo Abadí 10
Línea de tiempo desde la Pedagogía socialmente
comprometida. El primer paso de la
historia
Extorsión
uniformada: Policías extorsionan en la Cota 905 tras la muerte del “Koki”
El Pitazo: Venezolanos hacen despedidas masivas
a jóvenes que salen hacia Estados Unidos.
RAMÓN
MUCHACHO
-TalCual. Cendas-FVM: Salario
mínimo en Venezuela no llega a cuatro dólares.
-EFE: Venezuela reitera su interés de adherirse al Nuevo
Banco de Desarrollo de los BRICS.
BloombergLínea:
La Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes denunció que el 43% de las
bebidas de colas negras que se consumen en los hogares del estado Zulia, al
noroeste venezolano, es ilegal. Foto: Carlos Palumbo, director ejecutivo de la
Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber).
Con
música, abrazos y llantos fueron despedidos los jóvenes migrantes frente a la
iglesia del pueblo. /El Pitazo.
-Efecto
Cocuyo: Venezolanos y colombianos ayudan a España a romper récord de población.
El
Pitazo. Nuevo comandante de la GNB, Elio Estrada, califica de estafa y
desestabilización primarias opositoras. La Ceiba/Ramon Muchacho
HispanoPost: Luego de meses usuarios de
Caracas reciben bolsas CLAP con proteína y vegetales para que “no voten en la
primaria opositora” Nuevamente el oficialismo recurre a los alimentos a precios
subsidiados de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) con
fines políticos. La Ceiba/Ramon Muchacho
Candidatos
a las primarias suscribieron "Programa Mínimo de Gobierno de cambio,
Unidad y reconstrucción Nacional" La Ceiba/Ramon Muchacho
-Comandante
general de la GNB "Lanzamiento de falsos candidatos presidenciales
inhabilitados, busca imponer la violencia y desestabilizar el país"Efecto Cocuyo
-Tal Cual: Gobernador de Trujillo Gerardo
Márquez, llama a «sacar a coñazos» a María Corina Machado si va al estado. La
Ceiba/Ramon Muchacho
-TalCual: TSJ ordena reestructuración
amplia de la Cruz Roja y pone al frente a Ricardo Cusanno.
-La Patilla: Cusanno presidirá la junta
reestructuradora AdHoc de la Cruz Roja Venezolana en sustitución de Mario
Villarroel, para una “reestructuración amplia y diversa”. La Ceiba/Ramon
Muchacho
PUD: "Cruzada por la participación"
Tal Cual: Nuevo presidente de Fedecámaras
abrió los brazos a una invitación de Maduro. La Ceiba/Ramon Muchacho
TalCual.Instalan en Zulia un encuentro entre todos los
sectores para salvar el Lago de Maracaibo. Manuel Rosales asistió al evento y
afirmó que “la iniciativa del presidente Maduro, de poner empeño y dedicación,
nos da un mensaje de esperanza hacia el futuro, en razón de nuestro lago”. La
Ceiba/Ramon Muchacho
-El Nacional. Plataforma Unitaria: Construiremos
un movimiento de motivación y promoción de la primaria. La Ceiba/Ramon
Muchachoi
-Al
Navío. El anuncio de Superlano: Ya tiene pensado quién será su ministro de
Defensa y es un militar activo. La Ceiba/Ramon Muchacho
-Tal Cual: Nuevo presidente de Fedecámaras abrió
los brazos a una invitación de Maduro.
-El
Cooperante: EEUU principal proveedor de productos agrícolas de Venezuela. La
Ceiba/Ramon Muchacho
-EFE: Venezuela registró en julio las mayores exportaciones
petroleras en tres años: 877.000 b/d. La Ceiba/Ramon Muchacho
-Reuters: New Stratus Energy firma memorando de
entendimiento con GoldPillar para alianzas en Venezuela.
-Tal Cual: PCV protestó frente a la
Contraloría para rechazar corrupción en PDVSA.
Nicolás
Petro admite que recibió dinero del narcotráfico: DW
-Condena de
sindicalistas es una amenaza a la protesta social La
Ceiba/Ramon Muchacho
-Tal Cual: Canciller de Brasil admitió que en Venezuela y otros
países se violan los DDHH.
Educación Básica
PRINCIPIOS COMUNES DEL
PROGRAMA MÍNIMO DE GOBIERNO DE CAMBIO, UNIDAD Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Comisión Nacional de Primarias. El Pizarrón de Fran. Costa del Sol FM-93.1
(Firmado en Caracas a
los cuatro días del mes de agosto de 2023) PRINCIPIOS COMUNES DEL PROGRAMA
MÍNIMO DE GOBIERNO DE CAMBIO, UNIDAD Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
Nosotros, candidatas y
candidatos a la elección primaria de la oposición democrática venezolana, nos
comprometemos a conformar un gobierno de Cambio, Unidad y Reconstrucción
Nacional que permita avanzar hacia una reconciliación nacional en
libertad. Para lograr
este objetivo, se deben cumplir dos condiciones: el concierto de todos los
venezolanos en torno a una candidatura unitaria, y la difusión de unos principios
de gobierno ante la sociedad venezolana, que defina las líneas fundamentales
del cambio que proponemos. Asumimos que no aspiramos a la toma del poder como
un fin en sí mismo, sino que conformaremos un gobierno democrático y pluralista
de Unidad Nacional basado en los siguientes principios para un Programa Mínimo
de Gobierno, que será expandido por la candidatura unitaria electa en el
proceso de Primaria, y cuya prioridad será la solución
de los problemas
urgentes y estructurales que afectan la calidad de vida del pueblo venezolano,
superando las barreras y carencias que impone el orden vigente.
I
MEDIDAS URGENTES
Atención a la
emergencia humanitaria compleja Conducción de un plan nacional de respuesta a
los efectos de la crisis humanitaria, dedicado a las poblaciones en situación
de vulnerabilidad, con prioritaria atención al acceso a alimentos, servicios
de salud, reversión de la deserción escolar, y el estímulo del consumo
doméstico. Estabilización
de la Economía
Fortalecimiento
responsable de la capacidad material del Estado y expansión de sus recursos
financieros internacionales y de la recaudación interna. Reasunción de nuestro
rol como proveedor de energía seguro y confiable, conectado a los procesos
geopolíticos de transición energética regional y global, aprovechando nuestra
diversidad en fuentes de energía fósil y fuentes de energía renovable
II
PRINCIPIOS COMUNES DE
REFORMAS ESTRUCTURALES (…)
Andrés
Caleca, Andrés Velásquez, Carlos Prosperi, César Almeida, César Pérez Vivas,
Delsa Solórzano, Freddy Superlano,
Gloria
Pinho, Henrique Capriles, Luis Farías, María Corina Machado , Roberto Enríquez,
Tamara Adrián
COMPROMISO
CON LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS
PARA
GARANTIZAR LA GOBERNABILIDAD
Quienes suscribimos,
participantes en el proceso de elección primaria para designar democráticamente
a la candidata o candidato unitario de la oposición para las elecciones
presidenciales de 2024, asumimos
este compromiso de
respeto pleno a los valores esenciales de la
democracia, en los siguientes términos:
1. DERECHOS HUMANOS
(…)
2. RESPETO A LA
SOBERANÍA POPULAR: (…)
3. ELECCIONES
AUTÉNTICAS Y ALTERNANCIA: (…)
4. PLURALISMO Y
TOLERANCIA: (…)
5. IGUALDAD: (…)
6. IGUALDAD DE GÉNERO:
(…)
7. LIBERTAD DE
EXPRESIÓN Y DE OPINIÓN: (…)
8. ESTADO DE DERECHO: (…)
9. JUSTICIA: (…)
10. TRANSPARENCIA Y
RENDICIÓN DE CUENTAS: (…)
Firmado ante la
Comisión Nacional de Primaria en Caracas
Comisión
Nacional de Primarias. El Pizarrón de Fran. Costa del Sol FM-93.1 https://www.costadelsolfm.org/wp-content/uploads/2023/08/Programa-Minimo-y-Principios-Democraticos-8-2023.pdf
Caracas 6-08-2023
Unidad
Democrática del Sector Educativo UDSE pide luchar contra la brecha de
desigualdad/Ofelia Rivera/ Lucía Fernanda Ramírez/ Tal Cual
La Unidad Democratica
del Sector Educativo (UDSE) junto a otras organizaciones firmaron un manifiesto
en el que comunicaron su decisión de «luchar por una educación que forme
ciudadanos con una conciencia que contribuya a restituir el Estado de Derecho»
La Unidad Democrática
del Sector Educativo (UDSE) se reunió este miércoles 31 de mayo para proponer
distintas ideas en defensa de la educación democrática y luchar contra la
brecha de desigualdad generada por las distintas problemáticas en las
instituciones educativas que afectan directamente a docentes y estudiantes.
Desde la sede del
Instituto de Mejoramiento Pedagógico del Magisterio, ubicada en Los Dos
Caminos, docentes de la Unidad Democrática del Sector Educativo (UDSE),
Federación Venezolana de Maestros (FVM), Asociación de Educadores Jubilados y
Pensionados de la Región Capital, Federación Nacional de Sociedades de Padres y
Representantes (Fenasopadres), representantes de la Federación Nacional de
Estudiantes de Educación Media (Feneem) Y Federación de Asociaciones de
Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv).
Keta stephany,
secretaria de información de Fapuv afirmó que el estado se retiró de sus
obligaciones en materia educativa, salud y derechos sociales en general y pidió
al Estado mayor compromiso «independientemente de quien asuma en el Gobierno».
«Necesitamos de la
democracia para la restitución de derechos como la educación que está siendo
violada en materia generalizada. Planteamos que además de la lucha de la
sociedad, es indispensable la formación ciudadana», ratificó.
Señaló que los
docentes salen a luchar por salarios porque en Venezuela la educación es un
voluntariado. “La educación pública es una donación de tiempo y talento porque
no nos pagan para hacerlo”, dijo en referencia a los bajos salarios que
perciben los educadores y acotó que “sin financiamiento de la educación no es
posible resolver los problemas.
Insistió en que la
pobreza de ingreso del país se debe a que no hay un salario significativo que
ayude al ingreso familiar.
Por su parte, Ofelia
Rivera, coordinadora de la UDSE, destacó que la crisis educativa es problema de
toda la sociedad venezolana, por lo que instó a toda la ciudadanía a
involucrarse para «convertirnos en defensores de la educación democrática».
Rechazó que el gobierno
nacional incentive el “horario mosaico” debido a que este tipo de iniciativas
acentúan la desigualdad porque “quienes tienen oportunidad de estudiar en
colegios privados sí tienen sus horas completas de clase, mientras que los que
estudian en escuelas públicas asisten máximo tres días por semana”.
En este sentido,
Sebastián Bazo, representante de Feneem expresó su preocupación debido a que no
hay educación de calidad. «En las
instituciones privadas se ve cierto nivel de educación que les permite acceder
a una universidad, pero en los liceos públicos esto ha sido afectado en mayor
medida. Si no se ve un horario completo de clases, si los profesores y estudiantes
no tienen recursos para asistir a las instituciones, las posibilidades de los
estudiantes de instituciones públicas a entrar a las universidades será muy
baja», dijo.
Afirmó que el
deterioro del sistema educativo ha obligado que los jóvenes a irse del país.
Pese a esto, hizo un llamado para «no abandonar y seguir luchando por la
educación».
Carmen Teresa Márquez,
presidenta de la Federación Venezolana de Maestros, enfatizó que la emergencia
humanitaria compleja en la educación cada vez es más profunda, por lo que la
brecha de desigualdad social se ha acentuado.
Afirmó que 11% de la
población infantil, entre cero y cinco años, en las zonas más pobres del país
se encuentran en desnutrición aguda, «lo que se traduce en que esos niños
tendrán un menor desarrollo cognitivo y menores posibilidades de acceso a la
educación».
La presidenta de la
FVM recordó que un millón y medio de niños y niñas están excluidos del sistema
escolar, mientras los que logran mantenerse no reciben la formación prevista en
los planes de estudio, debido al déficit de maestros causado por la destrucción
del salario y de la carrera docente. A eso se suman las condiciones inadecuadas
para el trabajo académico y la falta de políticas efectivas de bienestar
estudiantil. Tampoco hay escuelas suficientes y las que existen no están
dotadas de los bienes y servicios necesarios.
A través de un escrito
firmado por las organizaciones que asistieron al encuentro, los representantes
de los sectores educativos insistieron en que «la pandemia de covid-19 agudizó
las carencias de nuestro subsistema de educación básica: fueron dos años
prácticamente sin escuela, sin estudio, sin atención escolar, durante los
cuales los alumnos fueron promovidos de año sin haber recibido la formación
correspondiente. El regreso a la presencialidad no ha contado con las
necesarias medidas y programas para superar el déficit de enseñanza, ni para
reincorporar a los miles de jóvenes excluidos del sistema. Prácticamente no hay
educación, y sin educación, no hay formación ciudadana. El Estado ha abandonado
sus responsabilidades constitucionales de hacer cumplir la educación como
derecho humano, profundizando así un cuadro de desigualdad social».
En su escrito, la UDSE
hizo un llamado «a unirnos en la tarea de convertir la educación en elemento
clave de la superación de la emergencia social, del desarrollo científico,
tecnológico y humanístico, de la realización individual, de una estrategia de
desarrollo en Venezuela y de la reconstrucción de la democracia».
Lucía
Fernanda Ramírez|@LuciferRamirezG|Mayo https://talcualdigital.com/unidad-democratica-del-sector-educativo-pide-luchar-contra-la-brecha-de-desigualdad/ 31,
2023
Luisa
Pernalete: «Un millón y medio de niños y niñas no están escolarizados»TalCual.digital
Luisa Pernalete,
coordinadora de Educación para la Paz en Fe y Alegría, alertó que en Venezuela
un millón y medio de niños y niñas en edad escolar están fuera de las aulas.
«Es terrible tener una cobertura de esa manera», lamentó.
En cuanto a la
situación de los docentes afirmó que, «en los últimos seis años hemos tenido
muchísimas renuncias o abandonos de cargo» porque los docentes han migrado, u
optan por hacer otras actividades porque «con los actuales salarios de los
docentes no se puede vivir».
Expuso que muchos
docentes «subsidian» su permanencia en las aulas.
Acotó que según datos
de la Asociación Civil Con La Escuela, 50% de los docentes que se mantienen en
aula «es porque tienen otro trabajo, ya sea clases dirigidas, o trabajos que no
tienen que ver con la profesión».
Recordó que, según el
artículo 91 de la Constitución, todos los trabajadores deben tener ingresos
suficientes para satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia y esto
difiere de la realidad del 86% de los educadores del país cuya mayoría trabaja
en escuelas públicas del país.
Durante una entrevista
transmitida por VPI, mencionó que hay universidades privadas como la
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) que ofrece becas en sus sedes de
Guayana y Caracas a quienes quieren estudiar educación, pero «están cerradas
por falta de aspirantes».
De igual forma, señaló
que el número de aspirantes para estudiar en la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL), ha bajado considerablemente. «¿Quiénes van a
sustituir a todos esos que se están yendo?», preguntó.
Mencionó que el
salario de los docentes en Venezuela es uno de los más bajos en América
Latina., «incluyendo más bajo que Haití que era una de las referencias de los
salarios más pobres (…) Cómo le pides a un joven que se está graduando de
bachiller que estudie educación?, ¿Para que pase hambre? Eso no puede ser
futuro», apuntó.
Pérdida de calidad
educativa (…)
«La letra con hambre
no entra», subrayó.
Lucía
Fernanda Ramírez|@LuciferRamirezG| Crisis educativaDocentes venezolanos https://talcualdigital.com/luisa-pernalete-un-millon-y-medio-de-ninos-y-ninas-no-estan-escolarizados/ Mayo
22, 2023
Educación Universitaria
-El Pitazo: UCV. Salario de profesores vale 85% menos que en marzo
de 2022. -TalCual: Profesores universitarios en Venezuela ganan menos de 18
dólares al mes. La CEIBA/Ramón Muchacho
El porvenir de la educación superior venezolana.
Destinos por descubrir /José G. Álvarez-Cornett/InterConectados
Un país perplejo de
nuevo ante sí mismo es Venezuela, y para encontrar o reencontrar el camino, el
que ofrezca mayor
seguridad anímica y
confianza afectiva, se impone un viaje hacia la interioridad nacional, hacia el
alma colectiva,
[para conocer y
entender la verdad de La Hendidura, me atrevo a añadir], hacia los modos de ser
o parecer,
los hábitos de
comportamiento así como la postura atenta frente al escenario o los escenarios
sobre los cuales se proyecte la perspectiva. La tarea de entender a los
venezolanos, que nos motiva o desmotiva es esencial para el análisis del
futuro”.
Ramón Escobar Salom
(2006)¹
Tarjeta con una
pintura de Ricardo Morales y la frase del escritor y poeta Mario Benedetti.
Fuente: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
«Lento pero viene/ el
futuro se acerca/ despacio/ pero viene/…. / ya se va acercando /nunca tiene
prisa», nos recuerda el poeta Mario Benedetti. Quienes lidian con los elefantes
salvajes en los safaris africanos cuentan que vistos en la lejanía, aunque
cargando hacia ti, los elefantes lucen pequeños y poco intimidantes. Pero ¡oh,
sorpresa!, cuando se acercan se entiende cuán grandes, amenazadores y
peligrosos son. Sin las debidas precauciones, te pueden embestir o incluso
matar. Con frecuencia, el futuro así se comporta. Por eso hemos de tomar las debidas
previsiones y, en el caso del futuro, estas se conocen como Estudios de Futuros
con sus asociados Métodos de Intervención de Grandes Grupos.
La Universidad
Venezolana del Futuro
En la sede de la
Academia de Mérida durante la conmemoración del centenario del nacimiento del
Rector Magnífico de la Universidad de Los Andes Pedro Rincón Gutiérrez
(1923-2004) los días 27 y 28 de julio, se realizó el foro «La Universidad
Venezolana del Futuro». No asistí al evento merideño, pero pude ver las
ponencias por su canal de YouTube (enlace a los videos aquí: Jueves 27 y
Viernes 28). Congratulo a la Academia de Mérida y a los profesores Humberto
Ruiz Calderón y Roberto Rondón Morales por la iniciativa y su esfuerzo.
Es muy importante la
tertulia académica sobre el futuro de la universidad venezolana, pero un solo
evento, claro está, es loable pero poco. En falta echamos más encuentros, en
diferentes formatos, su regularidad, por extensos periodos y con relatorías que
se retroalimenten. Al considerar el tema de la universidad y su futuro, merece
mención una perspectiva histórica de la evolución de la idea de universidad,
como la ofrecida por Adam Matthews (2022) en The Idea and Becoming of a University
Across Time and Space: Ivory Tower, Factory and Network. Con el paso de los
siglos la idea de universidad ha cambiado y continuará haciéndolo.
Para el caso
venezolano es gratificante revisar las ideas que sobre la universidad presentó
el Rector fundador de la Universidad Simón Bolívar (USB) y filósofo Ernesto
Mayz Vallenilla (1925-2015) en su libro El ocaso de las universidades (1984)
(descargar aquí). Otra reflexión filosófica sobre la universidad venezolana se
encuentra en el libro compilado por Fabio Morales titulado La idea de
universidad. Perspectivas filosóficas y vida académica (Caracas: Editorial
Equinoccio, 2008) que trae varios ensayos, entre ellos: La universidad es una
nostalgia de Nelson Tepedino y La idea de universidad de Fabio Morales. Dos
miradas a la universidad venezolana se presentan en El problema de la
universidad en Venezuela y los lugares para su resistencia (im)posible en
tiempos de postautonomía de Eleonora Cróquer Pedrón (2018), Directora del
Instituto de Altos Estudios de América Latina (USB) y en la conferencia
Autonomía universitaria y revolución (2003) del profesor Alexis Márquez
Rodríguez (1931-2015).
Luego de disfrutar
todas las presentaciones del foro, de haber escuchado varios diagnósticos y
algunas ideas interesantes sobre la universidad venezolana (sobre cómo mejorar
o actualizar o digitalizar la universidad que tenemos hoy), quedé ávido de más
porque en mi humilde saber las ponencias no presentaron modelos alternativos de
la universidad venezolana del futuro.
Sin pretender hacer
aquí una síntesis o relatoría del foro, me atrevo a mencionar algunos aspectos
de los temas que fueron presentados:
(a) Sobre el
financiamiento de las universidades;
(b) La necesidad de
impulsar una visión gerencial de la universidad pública versus la visión actual
de una universidad que solo administra los recursos que recibe;
(c) Sobre la
transformación digital de la universidad y la necesidad de que las Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC) deban ser aplicadas horizontalmente a toda
la estructura organizacional
universitaria;
(d) Vincular o
articular la universidad al desarrollo futuro de una ciudad competitiva, en
este caso, la ciudad de Mérida (2);
(e) La eliminación de
las barreras que dividen a la universidad en silos o taifas disciplinares
(palabras mías). El ponente habló claramente sobre los problemas de las
estructuras académicas organizadas en islas epistémicas versus la organización
de la universidad en redes de conocimientos para ofrecer programas (académicos,
de investigación y extensión) y servicios que resuelvan los problemas de la
sociedad;
(f) La conveniencia de
encontrar mecanismos para incorporar a la diáspora en la universidad nacional;
(g) El acoso político
a la universidad: «el gobierno orienta su acción hacia la aniquilación de la
institución universitaria»;
(h) Impulsar la idea
del aprendizaje continuo y enseñar a los estudiantes a aprender por sí mismos;
(i) La sugerencia de
utilizar la infraestructura universitaria pública como activo para realizar
otras actividades — puedo añadir, por ejemplo, que Purdue University en West
Lafayette, Indiana ya está haciendo eso con su programa Work From Purdue, en
donde la universidad invita a los emprendedores, innovadores y a la gente
creativa a trabajar remotamente desde el campus universitario de Purdue dándole
acceso a las instalaciones universitarias sin que estas personas sean
estudiantes de esa casa de estudios; y,
(j) Una realidad
ineludible, el hecho de estar inmersos en un entorno legal (léase leyes) no
adecuado porque limita o impide el desarrollo de la universidad pública hacia
nuevos caminos.
No se comentó sobre
cómo sería la articulación a futuro del sistema de educación secundaria con el
sistema de educación superior; y no escuché tampoco, porque no hubo ponentes,
la visión de futuro que tienen de la universidad venezolana los profesionales
universitarios de entre 30 y 45 o 50 años.(…)
(*) José G. Álvarez-Cornett.
Licenciado en Física (UCV), realizó posgrados en Geofísica (UC, Berkeley) y en
Negocios Asia-Pacífico (University of Southern California). En la actualidad es
docente de Historia de la Física en la Facultad de Ciencias (UCV), Investigador
Principal de PROYECTO VES y miembro de World Futures Studies Federation.
Investiga la historia temprana de los Estudios de Futuros en Venezuela
(presentación con audio) y estudia la
influencia de la inmigración extranjera en el devenir de la ciencia y la
tecnología nacional. Es un amante de la cultura y culinaria asiática, vivió en
Beijing, China entre 1992 y 1995 en donde estudió el idioma y la cultura china.
En el 2010 produjo el primer evento TEDx en Venezuela con transmisión en línea
en tiempo real (TEDxTierraDeGracia: Creación intelectiva de Venezuela para el
mundo, Noviembre 6, 2010).
José G.
Álvarez-Cornett/InterConectados https://bitacora.interconectados.org/el-porvenir-de-la-educacion-superior-venezolana-destinos-por-descubrir/Recibido por
correo e. de Luis Ordoñez el 06-08-2023
Cultura Pedagógica Venezolana
Equipos
Promotores de los Centros de Desarrollo de la Calidad. Resultados de una consulta a Google.com (09-08-2023)
2:11
Juramentación de los
Equipos Promotores de la Calidad ...
YouTube · MPPEDUCACION
16 mar 2023
3:51
Vicepresidenta
Ejecutiva lidera juramentación de los 24 ...
Dailymotion ·
Venezolana de Televisión (VTV)
10 mar 2023
Ver todos
Juramentados
equipos promotores nacionales por la ...
PSUV
http://www.psuv.org.ve
› temas › noticias › juramenta...
10 mar 2023 — Este
viernes fueron juramentados los docentes que conforman las estructuras
nacionales de los equipos promotores por la Calidad Educativa, ...
Falta(n): MPPEDUCACION
suscriptores
Juramentan equipos
promotores de Calidad Educativa en ...
Noticiero Venevisión
https://www.noticierovenevision.net
› noticias › politica
11 mar 2023 — “La
conformación del movimiento por la calidad educativa, será el encargado de
llevar a toda Venezuela la nueva pedagogía insurgente, ...
Falta(n): MPPEDUCACION
29 suscriptores
Yelitze Santaella
(@_LaAvanzadora) / Twitter
Twitter
https://twitter.com ›
_laavanzadora
Vengo con mi noble
corazón de maestra a esta Instalación de los Equipos Promotores de los Centros
de Desarrollo de la Calidad Educativa, eje oriental del Edo.
Falta(n): suscriptores
| Realizar una búsqueda con lo siguiente: suscriptores
WEB MPPDPSGG (Noticia)
Despacho de la
Presidencia
http://www.presidencia.gob.ve
› classMostrarEvento3
10 mar 2023 — Instalan
Equipos Promotores de la Calidad Educativa en Venezuela. En la Casa Nacional de
las Letras Andrés Bello se realizó la juramentación ...
Falta(n): MPPEDUCACION
29 suscriptores
Movimiento de Docentes
por la Calidad Educativa instaló ...
mppefce
http://www.mppef.gob.ve
› movimiento-de-docentes-...
8 mar 2023 — ...
Ministerio de Educación, continúa impulsando los equipos promotores del
Movimiento de Docentes por la Calidad Educativa en Venezuela.
Falta(n):
Juramentación MPPEDUCACION 29 suscriptores
Instalados equipos de promotores
de la calidad educativa
Últimas Noticias
https://ultimasnoticias.com.ve
› noticias › general › ins...
10 mar 2023 — Este
viernes, se llevó a cabo la instalación y juramentación de los Equipos de
Promotores de la Calidad Educativa del Congreso de la Nueva ...
Falta(n): MPPEDUCACION
29 suscriptores
Más preguntas
¿Qué es la calidad
educativa en Venezuela?
¿Qué son los Centros
de Desarrollo por la calidad educativa?
Comentarios
Imágenes de
Juramentación de los Equipos Promotores de la Calidad Educativa de Venezuela
MPPEDUCACION 29 suscriptores
Centros
de Desarrollo de la Calidad Educativa, primeras noticias Gobernación de Carabobo
Instalados centros de
Desarrollo de la Calidad Educativa en 14 territorios escolares de Carabobo
Secretaría Redacción
marzo 21, 2023 Carabobo, Desarrollo Social, Destacados, Educación Leave a
comment 3,601 Views
(Prensa ZEC/SED).-
Tras el lanzamiento oficial del centro de Desarrollo de la Calidad Educativa
realizada la semana pasada en el municipio Guacara, a cargo de la ministra
Yelitze Santaella acompañada del gobernador Rafael Lacava, la Autoridad Única,
licenciada Xiomara Luna y el alcalde Johan Castañeda; la mañana de este martes,
se instalaron dichos centros formativos en los territorios escolares San
Joaquín, Guacara, Los Guayos, Diego Ibarra, Montalbán, San Diego, Naguanagua,
Carlos Arvelo I, II, Juan José Mora, Miranda Bejuma, Puerto Cabello y Negro
Primero.
“Estos espacios
permiten reorganizar la gestión tanto pedagógica, técnica, administrativa,
política, social, recreativa y deportiva; desde zona educativa en los
territorios, con el objetivo de agilizar tales procesos a través de un equipo
trabajo conformado por directivos, coordinadores, estudiantes, comunidad, entre
otros movimientos sociales”, precisó la Autoridad Única, licenciada Xiomara
Luna.
De tal manera, la
funcionaria educativa del estado Carabobo indicó que, gracias a las
políticas educativas emanadas del presidente Nicolás Maduro, los centros de
Desarrollo por la Calidad Educativa, es una de las acciones transformadoras
para garantizar el proceso pedagógico de manera directa y participativa en cada
comunidad, pueblo y ciudad; siendo la escuela el punto y círculo de esta
novedosa acción.
Por último, la
profesora Luna resaltó que, a las vocerías pertenecientes al Movimiento
Bolivariano de Familia (MBF), Movimiento Fernanda Bolaños (Cocineras y
Cocineros de la Patria), Organización Bolivariana Estudiantil (OBE), entre
otros movimientos; así como también con el personal adscrito a las coordinaciones
y divisiones del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), y
Secretaría de Educación y Deportes (SED); integran a esta transformación de
desarrollos educativos en pro de afianzar la excelencia educativa en Carabobo.
Cabe destacar,
previamente en los territorios escolares San Blas-Santa Rosa, Candelaria,
Miguel Peña y San José; se aperturaron los centros de Desarrollo de la Calidad
Educativa.
Gobernación
de Carabobo http://www.carabobo.gob.ve/instalados-centros-de-desarrollo-de-la-calidad-educativa-en-14-territorios-escolares-de-carabobo/
Asociación
de colegios privados pide renovar el pénsum académico en todos los niveles/Primera
referencia no oficial a los CDCA/ Fausto Romeo- Guerrino
Guariento-ANDIEP/El Nacional
Fausto Romeo,
presidente de la Andiep, afirmó que la malla curricular debe adaptarse a los
nuevos tiempos
Asociación de colegios
privados pide renovar el pénsum académico en todos los niveles
La Asociación Nacional
de Instituciones Educativas Privadas pide que se actualice el pénsum académico
en todos los niveles y ajustarlo a los nuevos tiempos.
(…) Guariento
indicó que la nueva malla curricular fue enviada a todas las instituciones
públicas y privadas a través del Centro de Desarrollo de Calidad Educativa.
El Nacional https://www.elnacional.com/venezuela/asociacion-de-colegios-privados-pide-renovar-el-pensum-academico-en-todos-los-niveles/ -julio 31, 2023
Noticias A Fondo Lo
Nuestro Opinión Migrantes Aniversario 23 Temas De interés Multimedia Nosotros
Profesores
de Lara: “En 200 días de clases no se cumplió ni 25% de los objetivos»
TalCual| https://talcualdigital.com/profesores-de-lara-en-200-dias-de-clases-no-se-cumplio-ni-con-25-de-los-objetivos/ Agosto 1, 2023
La Ruta
Live del Bachiller Caracas/La Patilla
Cultura Pedagógica Mundo
¿El
calor afecta el aprendizaje de los estudiantes?Karina
Fuerte/IFE-Tecnológico de Monterrey. Cortesís de Jacobo Abadí
NO ERES TÚ, EL
CALOR SÍ AFECTA TU DESEMPEÑO
Paulette Delgado
¿Sientes que tu
cerebro se derrite con este calor? Investigadores advierten de los efectos del
calor en las funciones cognitivas y ejecutivas, así como en la memoria y
atención. ¿Cómo se ven afectados el aprendizaje y el bienestar de estudiantes y
docentes por el calor?
LEER MÁS+
«SOY MUY VIEJO PARA APRENDER»
Mariana Sofía
Jiménez Nájera
El edadismo,
además de ser la forma de discriminación más aceptada del mundo, es un grave
obstáculo para el aprendizaje continuo y el bienestar emocional de los adultos
mayores.
LEER MÁS+
APRENDEMOS SIEMPRE: COMENTARIOS AL REPORTE
EDU TRENDS, APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA ANDRÉS GARCÍA BARRIOS
El reporte Edu
Trends Aprendizaje a lo largo de la vida, nueva publicación del Tec de
Monterrey realizada a través del Observatorio del Instituto para el Futuro de
la Educación, ofrece una reflexión crítica sobre lo que hoy llamamos
Aprendizaje a lo largo de la vida.
LEER MÁS+
DEFINEN A NUEVA GENERACIÓN DE IFE EXPLORA
Nohemí Vilchis
IFE Explora dio
por terminada la primera etapa de incubación de las siguientes startups en
recibir acompañamiento por tres meses para validar sus productos, ¿cuáles fueron
las iniciativas seleccionadas?
LEER MÁS+
MENSAJE EDITORIAL | “NADIE LO IGNORA TODO,
NADIE LO SABE TODO. POR ESO APRENDEMOS SIEMPRE”
Karina Fuerte
La semana pasada
publicamos el nuevo reporte Edu Trends sobre aprendizaje a lo largo de la vida.
Para quienes quieran echar un vistazo previo a este reporte Edu Trends les
compartimos el prefacio del mismo.
LEER MÁS+
- Karina
FuerteObservatorio del IFE. Tecnológico de Monterey Recibido por correo e. de
Jacobo Abadí el 09-08-2023
Hasta la semana entrante
Comentarios
Publicar un comentario